Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Aplicación de la inteligencia artificial para la regulación de la protección de las aguas

Villegas Vega, Paul

Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n.º 58/2024, pág. 1 a 8

Sumario
I. La mirada de la regulación a la inteligencia artificial. II. Los nuevos recursos hídricos en la actividad administrativa. III. Aportes y distorsiones desde la inteligencia artificial a los recursos hídricos. IV. Bibliografía.

Aportaciones del Bioderecho al Derecho Ambiental

Soro Mateo, Blanca

Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n.º 29/2014, pág. 49 a 76

Sumario
1. El Derecho Ambiental desde la perspectiva del Bioderecho. 2. Caracteres sobresalientes del Derecho Ambiental actual. 3. La revolución biotecnológica y el consiguiente impulso del Derecho ambiental. 4. Bioética y Bioderecho. Aportaciones del Bioderecho al Derecho Ambiental. Bibliografía.

Aspectos prácticos de la integración de la evaluación de impacto ambiental en otros instrumentos de prevención ambiental desde la óptica de las relaciones interadministrativas Estado-Comunidades Autónomas

Castillo Mora, Daniel del

Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n.º 33/2016, pág. 357 a 376

Sumario
I. Posibilidad de "interpretación" de la evaluación de impacto ambiental en otros instrumentos de prevención ambiental posteriores. II. Régimen jurìdico aplicable a las declaraciones de impacto ambiental integrados en las autorizaciones ambientales unificadas e integradas: examen especial de la caducidad.

Barreras económicas en el acceso a la justicia ambiental en España

Hernández Araya, Nicolás Alejandro

Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n.º 36/2017, pág. 107 a 158

Sumario
I. Introducción. II. Una aproximación general al problema de la justicia ambiental y las barreras económicas. 1. Particularidades de las barreras económicas en los litigios medioambientales. III. Principales barreras económicas en el acceso a la justicia ambiental en España. 1. Costos de servicios profesionales. 2. Condena en costas. 3. Cauciones. 4. Tasas y depósitos judiciales. IV. Marco normativo de acceso a la justicia ambiental y su incidencia en las barreras económicas. 1. Derecho internacional. 2. Situación en Europa. 3. Nivel constitucional y legal. V. Principales mecanismos jurídicos para superar las bareras económicas en el acceso a la justicia ambiental. 1. Derecho a la asistencia jurídica gratuita. 2. Modificación del régimen de condena en costas. 3. Modificación de las exigencias para la adopción de medidas cautelares. 4 Modificación del régimen de tasas judiciales. VI. Conclusiones.

Cambio climático, cambio de sistema y el camino a seguir

Scanlan, Melissa K

Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n.º 44/2019, pág. 21 a 52

Sumario
I. Introducción. II. Trayectoria de colisión: el imperativo del clima y la economía global. III. El pensamiento sistémico y sus aplicaciones para la construcción. IV. El paradigma de la nueva economía y un futuro que vale la pena construir. V. A modo de conclusión.

Cambio de modelo energético e incumplimiento del derecho ambiental

Blasco Hedo, Eva

Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n.º 29 Monografía/2020, pág. 191 a 209

Sumario
I. ¿Estamos preparados para una verdadera transición energética? II. El cumplimiento de la normativa resulta imprescindible para alcanzar los objetivos ambientales. III. La sobrerregulación no es sinónimo de un mayor cumplimiento: acciones de la Unión Europea para mejorar el cumplimiento del derecho ambiental. IV. Una gobernanza sólida para la consecución de objetivos energéticos y metas climáticas. V. Gobernanza y energías renovables. VI. Conclusiones. VII. Bibliografía.

Comentario a la Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 14 de febrero de 2012: el derecho de acceso a la información en materia de medio ambiente y sus restricciones

Marta Oller Rubert

Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n.º 24/2013, pág. 171 a 180

Sumario
I. Consideraciones iniciales. II. Cuestiones previas al pronunciamiento del TJUE. III. El objeto de litigio: ¿es posible limitar el acceso a la información ambiental? IV. Reflexiones finales.

Comentarios en torno a la Ley de Responsabilidad Medioambiental y los arrecifes (coralinos)

Andrés F. Sevilla Gaitán

Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n.º 26/2013, pág. 125 a 160

Sumario
1. Consideraciones previas. 2. Los arrecifes (coralinos): un ecosistema marino de extraordinario valor. 3. La Ley de Responsabilidad Medioambiental: la muy valiosa reparación in natura. 4. Reflexión final: la joya de la corona para una genuina joya natural. 5. Bibliografía.

COMENTARIOS SOBRE LA NATURALEZA DEL INFORME SOBRE DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HIDRÁULICOS EN ACTUACIONES URBANÍSTICAS, A LA LUZ DE LA JURISPRUDENCIA CAUTELAR Y SUSTANTIVA VALENCIANA

MOLINA GIMÉNEZ, ANDRÉS

Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n.º 14/2008, pág. 125 a 135

Sumario
1. Antecedentes. 2. Sobre el órgano competente para la emisión del informe. La STS de 20 de octubre de 2004 sobre el Plan Hidrológico de Cuenca del Júcar, y la reciente STSJ de la Comunidad Valenciana de 18 de abril de 2008. 3. Contenido del informe. 4. Momento en que debe emitirse el informe. 5. Carácter preceptivo del informe. 6. Análisis relativo al carácter vinculante o no vinculante del informe. 7. La STSJ de la Comunidad Valenciana núm. 725 de 20 de mayo de 2008 y las resoluciones de carácter cautelar precedentes. 8. Conclusiones.

COMENTARIOS Y VALORACIONES A PROPÓSITO DE LOS INFORMES DEL PARLAMENTO EUROPEO EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD URBANÍSTICA EN ESPAÑA Y SU NEGATIVA AFECTACIÓN AL MEDIO AMBIENTE (EN PARTICULAR EN LA COMUNIDAD VALENCIANA)

DÍEZ SÁNCHEZ, JUAN JOSÉ

Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n.º 19/2011, pág. 13 a 73

Sumario
I. PRESENTACIÓN. II. ANTECEDENTES DE LA INTERVENCIÓN PARLAMENTARIA. 1. Los movimientos ciudadanos y las acciones adoptadas. 2. El extraordinario éxito indirecto del derecho de petición. III. CONSIDERACIONES GENERALES EN TORNO A LAS RESOLUCIONES DEL PARLAMENTO EUROPEO. 1. La significación de los Informes parlamentarios a propuesta de la Comisión de Peticiones. 2. Bases jurídicas y justificación que ampara la reiteración de las resoluciones. 3. Repercusiones e influencias directas o indirectas en el ordenamiento jurídico español susceptibles de ser conectadas a los informes parlamentarios. 4. Una sucinta referencia a dos de los incumplimientos más graves que se imputan a España y que no guardan relación con el objeto de este trabajo. 4.1. Derecho de propiedad. 4.2. La contratación pública. IV. EL MEDIO AMBIENTE EN LAS RESOLUCIONES PARLAMENTARIAS EUROPEAS Y LOS INCUMPLIMIENTOS IMPUTADOS A ESPAÑA. 1. Una apreciación global demoledora aunque conocida y tolerada. 2. El caso omiso a la demanda de una moratoria de nuevos desarrollos urbanísticos. 3. La falta de justificación en razón de interés público de los desarrollos urbanísticos. 4. La inadecuada transposición y el posible incumplimiento de la Directiva de Aguas derivado de los desarrollos urbanísticos que carecen de informe favorable de la autoridad hídrica competente. 5. La inaplicación o aplicación inapropiada de la Evaluación Ambiental Estratégica. 6. La nominal protección y la destrucción (en ciertos casos) de espacios naturales integrados en la Red Natura 2000. 7. La falta de garantía de participación pública en la elaboración de planes y programas urbaníticos. V. EPÍLOGO

Página 2 de 28