Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

ACOTACIONES AL RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS ENTIDADES RELIGIOSAS A LA LUZ DE LA GARANTÍA CONSTITUCIONAL DE LA LIBERTAD DE ASOCIACIÓN

POLO SABAU, JOSÉ RAMÓN

Cuadernos de Derecho Público, n.º 18/2003, pág. 143

Sumario
1. LA LIBERTAD DE CREENCIAS EN LA CONSTITUCIÓN Y LA OPCIÓN LEGISLATIVA POR LA ESPECIALIDAD DEL RÉGIMEN DE LA LIBERTAD RELIGIOSA. 2. EL RÉGIMEN ESPECIAL DE LAS ENTIDADES RELIGIOSAS COMO FUNDAMENTO DE LA AUTONOMÍA DEL DERECHO DE LIBERTAD RELIGIOSA. EL REGISTRO DE ENTIDADES RELIGIOSAS. 3. LA PLENA APLICABILIDAD A LAS ENTIDADES RELIGIOSAS DE LA GARANTÍA COMÚN DEL ART. 22 DE LA CONSTITUCIÓN. 4. LIBERTAD DE ASOCIACIÓN, AUTONOMÍA ASOCIATIVA E INSCRIPCIÓN REGISTRAL DE LAS ENTIDADES RELIGIOSAS. 5. LA EXIGENCIA DE ORGANIZACIÓN INTERNA DEMOCRÁTICA EN LA LODA Y LA AUTONOMÍA DE LAS ENTIDADES RELIGIOSAS.

ADECUACIÓN DE LA LEY 8/2007, DE 28 DE MAYO, DE SUELO, AL ORDEN CONSTITUCIONAL DE REPARTO DE COMPETENCIAS ENTRE EL ESTADO Y LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

ORTEGA ÁLVAREZ, LUIS

Cuadernos de Derecho Público, n.º 31/2007, pág. 79 a 107

Sumario
I. Contenido de la Ley del Suelo. II. El carácter interdisciplinar del urbanismo. III. La interdisciplinariedad convierte al urbanismo en una materia que puede ser regulada también desde diversos títulos competenciales del Estado. IV. El contenido de integración de las competencias estatales. V. La jurisprudencia constitucional sentada en las sentencias 61/1997 y 164/2001 respecto a las competencias estatales y autonómicas en materia de urbanismo. VI. El mantenimiento del sistema competencial descrito tras la aprobación de los nuevos Estatutos de Autonomía. VII. Las materias abordadas por la Ley del Suelo y los títulos competenciales estatales que legitiman su regulación: 7.1. Derechos y deberes sobre el suelo y el medio urbano (arts. 4, 5 y 6). 7.2. Principios ambientales básicos y mínimos como los de desarrollo urbano sostenible, eficiencia energética, prevención de riesgos mayores, etc. (arts. 2 y 15). 7.3. Garantías básicas de participación efectiva y salvaguarda de derechos y potestades (arts. 8.1.c., par. 2.º; 11, aps 1, 2 y 5; y 15.3). 7.4. Fijación de la reserva de 30% del suelo para vivienda protegida (art. 10.b). a) La vivienda como derecho fundamental. b) La vivienda como una materia propia de competencias compartidas entre el Estado y las Comunidades Autónomas. c) Las competencias derivadas del artículo 149.1.13: ordenación general de la economía. d) Las competencias derivadas del artículo 149.1.1.º en combinación con el artículo 47: condiciones básicas que garanticen la igualdad de todos los españoles en el ejercicio de sus derechos. 7.5. Situaciones básicas de suelo y actuaciones de transformación urbanística (arts. 12 y 14). 7.6. Participación de la comunidad en las plusvalías (arts. 3.2.b) y 16. 1.b). 7.7. Venta o sustitución forzosa (arts. 31. y 32). 7.8. Régimen de valoraciones (arts. 20 y ss.). 7.9. Normas básicas transitorias (Disp. Trans. 1.ª, 2.ª y 3.ª).

ALCANCE DEL DERECHO DE SUFRAGIO ACTIVO Y PASIVO DE LOS EXTRAJEROS RESIDENTES EN LAS CIUDADES DE CEUTA Y MELILLA EN LAS ELECCIONES MUNICIPALES

FRAILE ORTIZ, MARIA

Cuadernos de Derecho Público, n.º 8/1999, pág. 139

Sumario
1. Las ciudades de Ceuta y Melilla como "EntesLocales con poderes reforzados". 2. El Derecho de sufragioactivo y pasivo de extranjeros residentes en España en laselecciones municipales. 3. El Derecho de sufragio de losnacionales comunitarios y de los ciudadanos noruegosresidentes en Ceuta y Melilla en las elecciones municipales.

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR EN EL ÁMBITO DE LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES.

CALVO ROJAS, EDUARDO.

Cuadernos de Derecho Público, n.º 19/2003, pág. 215 a 230

Sumario
1. EXPLICACIÓN PRELIMINAR. 2. ASPECTOS SUBJETIVOS. LOS QUE INTERVIENEN EN EL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR. 3. PRINCIPIOS Y GARANTÍAS DEL PROCESO PENAL. 4. ALGUNAS CUESTIONES DE PROCEDIMIENTO. 5. IMPORTANCIA DE LAS DEFINICIONES LEGALES. LA AUTORÍA DE LAS INFRACCIONES. 6. ANTIJURICIDAD DE LAS CONDUCTAQS. TIPIFICACIÓN DE LAS INFRACCIONES. 7. CARGA DE LA PRUEBA. 8. CULPABILIDAD: DOLO O CULPA. 9. LAS SANCIONES.

ALGUNAS CUESTIONES RELATIVAS AL DERECHO FUNDAMENTAL AL JUEZ ORDINARIO PREDETERMINADO POR LA LEY

CORDOBA CASTROVERDE, DIEGO

Cuadernos de Derecho Público, n.º 10/2000, pág. 89

Sumario
1. Cuestiones generales. 2. Juez. 3. Ordinario. 4.Predeterminado. 5. Ley. 6. Consecuencias de la violación delDerecho al juez predeterminado. 7. Juez predeterminado porla ley y el Derecho comunitario.

ALGUNAS CUESTIONES SUSCITADAS EN TORNO AL DERECHO A LA PRESUNCION DE INOCENCIA A LA LUZ DE LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL

CEDEÑO HERNAN, MARINA

Cuadernos de Derecho Público, n.º 10/2000, pág. 203

Sumario
1. Una nueva perspectiva de la jurisprudenciaconstitucional sobre el alcance anulatorio de las pruebasilícitas. 2. Restricción por el Tribunal Constitucional dela eficacia probatoria de la declaración de un coimputado.3. La valoración por el Tribunal Constitucional del "juiciode inferencia suficiente" en la prueba indiciaria. 4.Presunción de inocencia y segunda instancia.

ALGUNAS IDEAS BASICAS SOBRE REGULACION DE SECTORES ESTRATEGICOS

ARIÑO ORTIZ, GASPAR;CUETARA, JUAN MIGUEL DE LA

Cuadernos de Derecho Público, n.º 9/2000, pág. 9

Sumario
1. Introducción. 2. Regulación, regulacióneconómica y regulación para la competencia. 3. "Riesgoregulatorio" y "contrato regulatorio". 4. Bases económicas yjurídicas de la regulación. 5. Objetivos y fundamentos de laregulación. 6. Regulación y reguladores. 7. Apunte detécnica regulatoria. 8. Conclusión.

ALGUNAS REFLEXIONES ACERCA DE LA CUESTIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD

VILLAVERDE MENÉNDEZ, IGNACIO

Cuadernos de Derecho Público, n.º 18/2003, pág. 241

Sumario
1. CONSIDERACIONES GENERALES. 2. PARA QUÉ LA CUESTIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. 3. ¿ES LA CUESTIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD UNA CUESTIÓN PREJUDICIAL?. 4. LA CUESTIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD ES UN MECANISMO DE CONTROL CONCRETO DE LA CONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY. LA SUJECIÓN DEL TC AL AUTO DE PLANTEAMIENTO. 5. LAS CONSECUENCIAS DEL PLANTEAMIENTO: LA REVISIÓN DE LA DOCTRINA SOBRE LAS CUESTIONES PREMATURAS, EL CARÁCTER NO SUSPENSIVO DE LA CUESTIÓN Y LA INNECESARIA PARTICIPACIÓN DE LAS PARTES EN SU SUSTANCIACIÓN.

APROXIMACION AL DERECHO PENAL PARLAMENTARIO: INVIOLABILIDADES

GONZALEZ CUSSAC, JOSE L.;CUERDA ARNAU, Mª LUISA

Cuadernos de Derecho Público, n.º 1/1997, pág. 101

Sumario
1. Planteamiento. 2. A propósito de la jurisprudencia constitucional. 3. Sobre la jurisprudencia del Tribunal Supremo: el caso de las falsedades de los senadores. 4. Un apunte sobre la naturaleza penal de la inviolabilidad.

ASIMETRIA Y CONSTITUCION. ALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO AL HECHO DIFERENCIAL CANARIO

CARBALLO ARMAS, PEDRO

Cuadernos de Derecho Público, n.º 11/2000, pág. 111

Sumario
1. Introducción. 2. Constitución, Estado Autonómicoy hechos diferenciales. 3. El hecho diferencial canario. 4.A modo de conclusión.

Página 2 de 25