Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

¿HUBO REPUBLICANOS EN EL TRIENIO LIBERAL? HISTORIA, MORAL Y FEDERALISMO EN EL DISCURSO REPUBLICANO DEL PRIMER LIBERALISMO

ROCA VERNET, JORDI

Revista de Estudios Políticos, n.º 156/2012, pág. 85 a 123

Sumario
I. Introducción. II. Prensa liberal para una minoría republicana. III. Discurso republicano para liberales: 1. Historia de las repúblicas. Ejemplo de libertad para los ciudadanos españoles. 2. La virtud ciudadana para la moral de la república. 3. El ejemplo catalán al servicio de la vida cívica. Más republicanos que federales. IV. Conclusiones. V. Bibliografía.

¿LA CONSTITUCION EN CRISIS? EL ESTADO CONSTITUCIONAL DEMOCRATICO Y SOCIAL EN LOS TIEMPOS DEL NEOLIBERALISMO TECNOCRATICO

RUIPEREZ, JAVIER

Revista de Estudios Políticos, n.º 120/2003, pág. 127

Sumario
1. Introducción: 25 años de Constitución y motivos para su conmemoración. 2. La universalización de la Constitución sin constitucionalismo. 3. El Estado Constitucional ante la Globalización: a) Las razones políticas para la aceptación generalizada del proceso de mundialización. b) Algunas de las transformaciones políticas y sociales introducidas por el neoliberalismo tecnocrático y globalizador. c) La inviabilidad de los principios constitucionales en el marco del moderno neoliberalismo tecnocrático. 4. La necesaria vuelta a Rousseau. El Democratismo radical como instrumento de defensa del Estado Constitucional Democrático y Social.

¿LA HORA DEL POPULISMO? ELEMENTOS PARA COMPRENDER EL "ÉXITO" ELECTORAL DE PLATAFORMA PER CATALUNYA

HERNÁNDEZ-CARR, AITOR

Revista de Estudios Políticos, n.º 153/2011, pág. 47 a 74

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. LA EMERGENCIA DE UN NUEVO SUJETO POLÍTICO: 1. Trayectoria política y electoral: 1.1. Un actor emergente. 2. El partido: liderazgo, integrantes, organización. III. LAS RAZONES DEL ÉXITO: ENTRE LA DEMANDA Y LA OFERTA POLÍTICA: 1. Cambios en la demanda: ¿hacia un mayor potencial electoral para la derecha radical populista? 2. Ajustando la oferta a la demanda: el papel de PxC: 2.1. Una formación moderna y democrática. 2.2. Una política de "enraizamiento local". IV. A MODO DE CONCLUSIÓN. V. BIBLIOGRAFÍA.

¿PUEDEN LOS PARTIDOS POLITICOS EXPULSAR LIBREMENTE A SUS AFILIADOS?

NAVARRO MENDEZ, JOSE IGNACIO

Revista de Estudios Políticos, n.º 107/2000, pág. 269

Sumario
1. Planteamiento general. 2. La potestad deautoorganización partidista frente al derecho fundamental detodo afiliado a la permanencia en el partido a quepertenece. 3. La regulación estatutaria del derecho de"expulsión". 4. Las consecuencias de una eventualinaplicación de las garantías constitucionales a losprocedimientos partidistas de expulsión de afiliados. 5.Conclusiones finales.

¿Qué cambia las políticas? ideas contra intereses. El cambio en el modelo de gestión de los aeropuertos españoles

Ballart, Xavier; Güell, Casilda

Revista de Estudios Políticos, n.º 171/2016, pág. 167 a 192

Sumario
I. Introducción. II. Marco teórico. III. Justificación del caso, métodos y datos. IV. Antecedentes. V. Análisis: aplicación de la teoría al caso. VI. Implicaciones del caso para la teoría del MCP. VII. Conclusiones.

¿Qué condiciones favorecen una transparencia pública efectiva? Artículos de revisión

Villoria, Manuel

Revista de Estudios Políticos, n.º 194/2021, pág. 213 a 247

Sumario
I. Introducción. II. Método de investigación. III. ¿Cómo ha sido definida y conceptualizada la transparencia (pública) en la literatura? IV. La transparencia efectiva. V. Condiciones que facilitan el impacto positivo de la transparencia. VI. Conclusiones. Bibliografía.

¿QUÉ HISTORIA, PARA QUÉ CONSTITUCIÓN, DE QUÉ EUROPA?

CLAVERO, BARTOLOMÉ

Revista de Estudios Políticos, n.º 123/2004, pág. 101 a 128

Sumario
1. HISTORIA, HISTORIOGRAFÍA Y CONSTITUCIÓN 2. HISTORIA EUROPEA: LA INTRIGA DE UN DOBLE PREÁMBULO 3. HISTORIA VERSUS HISTORIA: UNA PAREJA UNIVERSITARIA NO BIEN AVENIDA 4. IMPLICACIONES PRÁCTICAS DE LAS IMÁGENES HISTÓRICAS: SUBSIDIARIEDAD Y REGIONES 5. TESTIMONIOS DE RIKSDAG Y GRUNDLAG: AUTONOMÍAS, PUEBLOS E HISTORIAS 6. PIEDRA DE TOQUE: EL DERECHO A LA CULTURA 7. TÉRMINO DE TEMPLANZA

¿QUÉ PUEDEN APORTAR LAS CIENCIAS COGNITIVAS AL ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS?: UN ANÁLISIS COMPARADO

GOUIN, RODOLPHE; HARGUINDÉGUY, JEAN-BAPTISTE

Revista de Estudios Políticos, n.º 142/2008, pág. 43 a 68

Sumario
Introducción. 1. El auge y la difusión de las ciencias cognitivas en ciencias sociales: 1.1. Los modelos cognitivos en ciencias sociales. 1.2. Los diferentes tipos de integración del concepto de cognición a las ciencias sociales. 2. El análisis de las políticas públicas entre cognición "soft" y "hard": 2.1. Los "paradigmas de políticas públicas" ¿un modelo postincrementalista?. 2.2. El PEM: ¿un giro behaviouralista del análisis de las políticas públicas?. 2.3. El ACF: ¿un producto de la psicología social y de la cognición "hard"?. 2.4. Sesgos de percepción en política exterior: ¿los jefes de Estado están prisioneros de sus creencias? Conclusión. Referencias.

¿QUIENES SOMOS NOSOTROS? PRELIMINARES PARA UNA POLITICA DE LA IDENTIDAD

INNERARITY, DANIEL

Revista de Estudios Políticos, n.º 113/2001, pág. 225

Sumario
1. Unidad en la complejidad social. 2. La unidadparadójica del mundo de la vida. 3. La precariedad de locomún.

¿Y DESPUES DE LAS TRANSICIONES QUE? UN BALANCE Y ANALISIS DE LAS TEORIAS DEL CAMBIO POLITICO

MARTI I PUIG, SALVADOR

Revista de Estudios Políticos, n.º 113/2001, pág. 101

Sumario
1. Introducción: la relevancia del tema. 2. Lasteorías clásicas: teorías de la modernización y de ladependencia. 3. La rápida obsolescencia teórica: el impactode los acontecimientos. 4. Las teorías de la "tercerageneración": los estudios sobre los procesos de transición.5. Un pequeño balance.

Página 2 de 63