Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

¿ES COMPATIBLE CON EL PRINCIPIO NE BIS IN IDEM REABRIR UN PROCEDIMIENTO SANCIONADOR CADUCADO?

DOMÉNECH PASCUAL, GABRIEL

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 136/2007, pág. 727 a 755

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. LA INTERPRETACIÓN DOMINANTE: ES LÍCITO REABRIR LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS SANCIONADORES CADUCADOS. III. VOCES DISCREPANTES. IV. LA RELEVANCIA DEL PRINCIPIO CONSTITUCIONAL NE BIS IN IDEM. 1. UN PRINCIPIO QUE HA PASADO CASI DESAPERCIBIDO EN LA DISCUSIÓN SOBRE LA POSIBILIDAD DE REABRIR LOS PROCEDIMIENTOS SANCIONADORES CADUCADOS. 2. EL CONTENIDO DEL PRINCIPIO CONSTITUCIONAL NE BIS IN IDEM. SU VERTIENTE PROCESAL: LA INTERDICCIÓN DEL DOBLE ENJUICIAMIENTO PENAL. 3. LA VIGENCIA DE LA INTERDICCIÓN DEL DOBLE ENJUICIAMIENTO EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR. 4. UN PRINCIPIO EXCLUSIVO DE LOS PROCEDIMIENTOS SANCIONADORES. V. CONCLUSIÓN.

¿ES FUNCIONAL EL SISTEMA DE CONTROL DE LEGALIDAD DE LOS ACTOS LOCALES?

FANLO LORAS, ANTONIO

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 44/1984, pág. 773

¿ES LA NACIONALIDAD UN REQUISITO DE IDONEIDAD PARA EL ACCESO A LA FUNCION PUBLICA?

FRANDSEN, IGNACIO CARLOS

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 33/2000, pág. 575

Sumario
1. El caso. 2. La cuestión procesal. 3. La cuestiónsustancial. 4. Conclusión. 5. Fallo de la Fiscalía Generalde la ciudad de Buenos Aires en el expediente 361/2000.

¿ES NECESARIA UNA REVISIÓN DEL RÉGIMEN DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS EN ESPAÑA?

RIVERO ORTEGA, RICARDO

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 120/2003, pág. 567 a 589

Sumario
I. TRADICIÓN Y EVOLUCIÓN DE NUESTRO DERECHO DE LOS CONTRATOS PÚBLICOS: "STATUS QUAESTIONIS" DOCTRINAL. II. LAS PERSPECTIVAS DE REFORMA DEL DERECHO COMUNITARIO. III. LA GLOBALIZACIÓN DEL DERECHO DE LOS CONTRATOS PÚBLICOS Y LA EXPERIENCIA DE ESTADOS UNIDOS COMO EJEMPLO. IV. DERECHO DE LOS CONTRATOS PÚBLICOS Y PRAGMATISMO: PRINCIPIO DE DESCONFIANZA Y BÚSQUEDA DEL PRECIO DE MERCADO. V. UNA PROPUESTA DE RECONSIDERACIÓN DEL ALCANCE BÁSICO DE NUESTRO DERECHO DE LOS CONTRATOS PÚBLICOS.

¿ES NECESARIA UNA REVISIÓN DEL RÉGIMEN DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS EN ESPAÑA?

RIVERO ORTEGA, RICARDO

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 121/2004, pág. 25 a 47

Sumario
I. TRADICIÓN Y EVOLUCIÓN DE NUESTRO DERECHO DE LOS CONTRATOS PÚBLICOS: "ESTATUS QUAESTIONIS" DOCTRINAL. II. LAS PERSPECTIVAS DE REFORMA DEL DERECHO COMUNITARIO. III. LA GLOBALIZACIÓN DEL DERECHO DE LOS CONTRATOS PÚBLICOS Y LA EXPERIENCIA DE ESTADOS UNIDOS COMO EJEMPLO. IV. DERECHO DE LOS CONTRATOS PÚBLICOS Y PRAGMATISMO: PRINCIPIO DE DESCONFIANZA Y BÚSQUEDA DEL PRECIO DE MERCADO. V. UNA PROPUESTA DE RECONSIDERACIÓN DEL ALCANCE BÁSICO DE NUESTRO DERECHO DE LOS CONTRATOS PÚBLICOS.

¿ES PRECISA UNA REFORMA DEL SISTEMA RETRIBUTIVO DE LOS FUNCIONARIOS PUBLICOS?: UNA REFLEXION MIRANDO A LA HISTORIA

CASTILLO BLANCO, FEDERICO A.

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 112/2001, pág. 493

Sumario
1. Introducción: ¿por qué tener que mirar la historia para no equivocarnos en el futuro?. 2. Los sistemas retributivos en el Derecho español: los diversos intentos de estructuración y la permanencia del fracaso en la equidad retributiva. a) Los intentos de estructuración de un sistema retributivo acaecidos en el siglo XIX. b) Las retribuciones a lo largo de la primera mitad del siglo XX. c) La reforma operada en 1963 y su incidencia en el sistema retributivo. d) Las puntualizaciones realizadas a la reforma de 1963: el Real Decreto-ley 22/1977, de 30 de marzo. 3. Los errores de la reforma de 1984: ¿fracaso del sistema, de suaplicación o esta última acabó con el sistema? 4. Recapitulación y síntesis: los problemas no son esencialmente diferentes aunque las soluciones intentadas hayan sido diversas. a) ¿Qué conclusiones pueden extraerse cuando se observa la historia? b) ¿Cuáles podrían ser los parámetros para la construcción de un sistema retributivo?

¿HACER CONSTAR LA RELIGIÓN EN EL CARNÉ DE IDENTIDAD? (TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS: DECISIÓN SOBRE ADMISIBILIDAD "SOFIANOPOULOS, SPAÏDIOTIS, METALLINOS Y KONTOGIANNIS C. GRECIA", DE 12 DE DICIEMBRE DE 2002)"

MARTÍN-RETORTILLO, LORENZO

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 128/2005, pág. 683

Sumario
I. LAS EXIGENCIAS DE LA PROTECCIÓN DE LOS DATOS PERSONALES EN RELACIÓN CON EL DOCUMENTO DE IDENTIDAD. II. EL PROBLEMA DE LA MENCIÓN, OBLIGATORIA O POTESTATIVA, DE LA RELIGIÓN. III. EL DERECHO A HACER OSTENSIBLES LAS CEENCIAS RELIGIOSAS. IV. LAS TOMAS DE POSTURA DE UNA ASOCIACIÓN DE JUECES ¿AFECTAN A LOS INTEGRANTES DE LA MISMA, HASTA SER CAUSA DE RECUSACIÓN EN EL CORRESPONDIENTE PROCESO?. V. EL TRIBUNAL EUROPEO ENTIENDE, DÁNDOLE LA RAZÓN AL GOBIERNO GRIEGO, QUE EL DOCUMENTO DE IDENTIDAD NO ES LUGAR ADECUADO PARA DAR TESTIMONIO DE LAS IDEAS RELIGIOSAS. VI. LAS EXIGENCIAS DE LA NEUTRALIDAD DEL ESTADO: AL ESTADO NO TIENE POR QUÉ INTERESARLE CUÁLES SEAN LAS CREENCIAS RELIGIOSAS -O NO CREENCIAS- DE CADA CIUDADANO. VII. LA OBLIGACIÓN DEL ESTADO DE EVITAR SITUACIONES QUE FACILITEN LA DISCRIMINACIÓN. VIII. ACTUAL TRASCENDENCIA SOCIAL DEL DOCUMENTO DE IDENTIDAD. IX. EL DERECHO A NO DECLARAR LAS IDEAS RELIGIOSAS PROPIAS. X. LA DOCTRINA DE ESTE CASO PUEDE TRASLADARSE TAMBIÉN A LA DISCRIMINATORIA FÓRMULA ESPAÑOLA A LA HORA DE EXPRESAR EL COMPROMISO PERSONAL CON EL SISTEMA CONSTITUCIONAL AL ACCEDER A PUESTOS Y CARGOS PÚBLICOS: EL FALSO Y ARTIFICIAL DILEMA ENTRE EL JURAR Y EL PROMETER. XI. NECESIDAD DE LA REFORMA. XII. ALTO SIGNIFICADO DE LA CULTURA EUROPEA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y DE SUS LOGROS Y CONQUISTAS. XII. LAS SITUACIONES DE CRISIS, QUE RECLAMAN OBVIAMENTE CONTUNDENTES RESPUESTAS, NO DEBEN AFECTAR A VALORES TAN IMPORTANTES COMO LA LIBERTAD RELIGIOSA, LA PROTECCIÓN DE LOS DATOS PERSONALES Y EL DERECHO A NO MANIFESTAR LAS PROPIAS CREENCIAS.

¿Hacia un nuevo concepto europeo de orden público? A propósito de la Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de 2014 sobre el burka: ¿obligación jurídica de vivir juntos o derecho a autoexcluirse y ser un outsider?

Ponce Solé, Juli

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 170/2015, pág. 215 a 240

Sumario
I. Introducción: el contexto de la STEDH de 2014, S.A.S. contra Francia (recurso número 4835/11). Algunos casos previos en la jurisprudencia del TEDH. II. La situación previa a la sentencia. III. Los argumentos y la decisión de la STEDH. IV. Dudas y posibilidades tras la decisión del TEDH. V. Conclusiones: vida en común en una sociedad democrática y no discriminación y cohesión social y territorial. VI. Bibliografía.

¿Hasta cuándo la inseguridad jurídica y la doble vara de medir en materia de impuesto de plusvalía?

Fernández Torres, Juan Ramón

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 207/2020, pág. 49 a 74

Sumario
I. Introducción. II. Un contexto de profundo malestar y desasosiego. III. El Tribunal Constitucional al rescate en 2017. IV. La injustificable inacción del legislador estatal y el Gobierno español y sus efectos. V. La intervención decisiva del Tribunal Supremo desde 2018. VI. El Tribunal Constitucional afina su jurisprudencia en 2019. VII. La responsabilidad patrimonial del Estado legislador como último recurso. VIII. Reflexión final.

¿INCONSTITUCIONALIDAD SOBREVENIDA DEL TRATADO CEE?. SOBRE EL ACCESO A LA FUNCION PUBLICA POR LOS CIUDADANOS COMUNITARIOS

ALONSO GARCIA, RICARDO

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 76/1992, pág. 599

Sumario
1. La declaración del Tribunal Constitucional de 1ìde julio de 1992 sobre Maastricht. 2. La libertad deìcirculación de trabajadores respecto a los empleos en laìAdministración pública. 3. Conclusiones críticas.

Página 2 de 189