Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

ASPECTOS DE LA RELACION DE SEGURIDAD SOCIAL

EGUARAS MENDIRI, FLORENTINO

Revista Jurídica de Navarra, n.º 24/1997, pág. 269

Sumario
1. Aproximación. 2. Punto de partida. 3. Estadios previos de la relación de seguridad social. 4. La relación de seguridadd social. 5. La relación de prestación. 6. Composición de las entidades gestoras. 7. Coordinación de los planos administrativos. 8. Personalización de la relación jurídica de seguridad social. 9. Recapitulación.

AUTONOMIA LOCAL Y COMPETENCIAS DE NAVARRA EN MATERIA DE HACIENDAS LOCALES: SU PLASMACION EN LA LEY FORAL 2/1995

DE LA HUCHA CELADOR, FERNANDO

Revista Jurídica de Navarra, n.º 19/1995, pág. 15

Sumario
1. Introducción. 2. El marco constitucional de las Haciendas Locales. 3. Las competencias de la Comunidad Foral de Navarra en materia de Haciendas Locales. a) El artículo 46 de la LORAFNA y su aplicación a la Hacienda Local. b) El Convenio Económico y su incidencia en el ámbito de las Haciendas Locales.

Burbuja Inmobiliaria e Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (o Plusvalía)

M.ª Asunción Erice Echegaray

Revista Jurídica de Navarra, n.º 53/2012, pág. 185 a 218

Sumario
I. Notas sobre el Impuesto de Plusvalía. II. Las ponencias de valoración. III. La elocuente Ley Foral 9/2012, de 4 de mayo, de Modificación del artículo 174 de la Ley Foral 2/1995, de 10 de marzo, de Haciendas Locales de Navarra. IV. El no incremento del valor del suelo, su constatación y su prueba. V. Posibilidades de obviar las ficciones de la Ley. Pronunciamiento de los Tribunales. VI. Recapitulación. VII. Bibliografía.

CLASIFICACIÓN, CATEGORIZACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL SUELO EN LA LEGISLACIÓN AUTONÓMICA COMPARADA

BELTRÁN AGUIRRE, JUAN LUIS

Revista Jurídica de Navarra, n.º 41/2006, pág. 81 a 111

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. CUESTIONES GENERALES. 1. LOS CONCEPTOS DE CLASIFICACIÓN, CATEGORIZACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL SUELO. 2. LA CLASIFICACIÓN DEL SUELO EN LA LEGISLACIÓN Y EN LA JURISPRUDENCIA: DE LA ENUMERACIÓN CERRADA A LA ENUMERACIÓN ABIERTA. 3. NUEVAS Y DISTINTAS CLASIFICACIONES DEL SUELO. A. SISTEMAS GENERALES (MURCIA Y ANDALUCÍA). B) SUELO DE NÚCLEO RURAL (GALICIA). C. ZONAS PERIFÉRICAS DE PEQUEÑOS MUNICIPIOS (ARAGÓN). 4. LOS CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN Y CATEGORIZACIÓN DEL SUELO: SU CONFIGURACIÓN COMO MÍNIMOS EN LA LRSV Y SU COMPLEMENTACIÓN POR LA LEGISLACIÓN AUTONÓMICA. 5. ¿ES NECESARIA LA CONCURRENCIA DE LAS TRES CLASES DE SUELO EN TODO PLANEAMIENTO GENERAL URBANÍSTICO?. 6. DESCLASIFICACIÓN Y RECLASIFICACIÓN DE SUELO. III. SUELO URBANO. 1. CLASIFICACIÓN. A. EL CARÁCTER REGLADO DEL SUELO URBANO. EXCEPCIONES. B. LOS CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN. 2. CATEGORIZACIÓN. A. CATEGORÍAS COMUNES. B. SUBCATEGORÍAS DENTRO DE LAS COMUNES. C. OTRAS CATEGORÍAS. 3. CALIFICACIÓN. A. ZONAS. B. USOS. IV. SUELO NO URBANIZABLE. 1. CLASIFICACIÓN. A. LOS CRITERIOS BÁSICOS O MÍNIMOS DE CLASIFICACIÓN EN LA LRSV. B. LOS CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN EN LA LEGISLACIÓN AUTONÓMICA. 2. CATEGORIZACIÓN. A. CATEGORÍAS REGLADAS Y VOLUNTARIAS. B. CATEGORÍAS MÁS COMPLEJAS. C. CONSIDERACIONES GENERALES. 3. CALIFICACIÓN. V. SUELO URBANIZABLE. 1. CLASIFICACIÓN. A. LOS CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN EN LA LRSV. B. LOS CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN EN LA LEGISLACIÓN AUTONÓMICA. 2. CATEGORIZACIÓN. A. CATEGORÍAS COMUNES. B. SUBCATEGORÍAS DENTRO DE LAS COMUNES. C. OTRAS CATEGORÍAS. 3. CALIFICACIÓN. VI. LA CLASIFICACIÓN DEL SUELO EN LA FUTURA LEGISLACIÓN BÁSICA ESTATAL. ANEXO LEGISLATIVO.

COMENTARIO ACERCA DE LA SENTENCIA DE 28 DE OCTUBRE DE 1998, DEL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS DE ESTRASBURGO

DOPICO FRADIQUE, MANUEL

Revista Jurídica de Navarra, n.º 26/1998, pág. 179

COMENTARIOS A LA SENTENCIA DE LA SALA DE LO CIVIL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE NAVARRA DE 29 DE ENERO DE 2001 (SOBRE EJERCICIO DEL RETRACTO GENTILICIO EN SEDE DE EJECUCION FORZOSA ADMINISTRATIVA)

GOMEZ DE CIA, ANAHI;RIEZU BARASOAIN, JUAN CARLOS

Revista Jurídica de Navarra, n.º 33/2002, pág. 115

Sumario
I. Introducción. II. Relato fáctico. III. La Sentencia de la Sala de lo Civil del Tribunal Superior de Justicia de Navarra de 29 de enero de 2001. IV. Comentarios a la Sentencia. V. Conclusiones.

CONFLICTO INTERADMINISTRATIVO EN LA EXPROPIACION URGENTE: INCOMPARECENCIA DEL ALCALDE AL LEVANTAMIENTO DE ACTA PREVIA A LA OCUPACION

RAZQUIN LIZARRAGA, JOSE ANTONIO

Revista Jurídica de Navarra, n.º 16/1993, pág. 127

Sumario
1. Planteamiento. 2. Antecedentes. 3. Los remedios a la incomparecencia del Alcalde: su solución en el marco de las relaciones interadministrativas. a) La inactividad material del Alcalde: la disfunción de su judicialización. b) La caracterización del Alcalde como representante ordinario del Estado y de la Comunidad Foral o Autónoma...

CONSIDERACIONES SOBRE EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO DE LA LEY DE LA JURISDICCION CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA

OLIVAN DEL CACHO, JAVIER

Revista Jurídica de Navarra, n.º 28/1999, pág. 103

Sumario
1. Planteamiento. 2. La tramitación parlamentariadel procedimiento abreviado. 3. Supuestos de aplicación delprocedimiento abreviado. 4. El procedimiento: la preparaciónde la vista. 5. La regulación del acto de la vista. 6.Terminación del procedimiento abreviado. 7. Consideracionesfinales.

CONSTITUCIÓN Y DERECHOS FUNDAMENTALES: IMPACTO Y PERSPECTIVAS

GÓMEZ MONTORO, ÁNGEL J.

Revista Jurídica de Navarra, n.º 36/2003, pág. 39

Sumario
I. SENTIDO DE UNA CONMEMORACIÓN. II. LA PLENA EFECTIVIDAD DE LOS DERECHOS. III. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES, ESENCIA DEL CONTITUCIONALISMO. IV. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES COMO DERECHOS HUMANOS: ALGUNAS CONSECUENCIAS. V. EL CARÁCTER ABIERTO DEL CATÁLOGO DE DERECHOS FUNDAMENTALES. VI. LA AMPLIACIÓN DE LOS SUJETOS TITULARES DE DERECHOS. VII. ALGUNOS ASPECTOS PROBLEMÁTICOS. VIII. DERECHOS FUNDAMENTALES Y UNIÓN EUROPEA.

CRISIS ECONÓMICA, FALTA DE LIQUIDEZ Y DACIÓN EN PAGO NECESARIA: UN ESTUDIO DEL PÁRRAFO SEGUNDO IN FINE DE LA LEY 493 DEL FUERO NUEVO

EGUSQUIZA BALMASEDA, M. ª ÁNGELES

Revista Jurídica de Navarra, n.º 51/2011, pág. 37 a 87

Sumario
I. LIQUIDEZ, PAGO Y GARANTÍA. II. PAGO O CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES. III. LA DACIÓN EN PAGO NECESARIA: UN RÉGIMEN EXCEPCIONAL. 1. Origen de la figura y contexto social. 2. Evolución posterior: extensión de la figura y olvido en la codificación. 3. La dación en pago necesaria en Navarra: la Ley 493 del FN. A) Cuestiones generales y ámbito de actuación. B) Requisitos para la operatividad de la dación en pago necesaria. C) Dinámica de la dación en pago necesaria. a. Aspectos generales. b. Decisión judicial y efectos sobre la exigibilidad de la prestación. c. Decisión judicial y efectos sobre las garantías. d. Consumación de la dación en pago necesaria: extinción de la obligación de cantidad. IV. PAPEL DE LA DACIÓN EN PAGO NECESARIA: REFLEXIÓN FINAL. BIBLIOGRAFÍA.

Página 2 de 20