Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

EL MARCO CONSTITUCIONAL DE LA FUNCION PUBLICA Y EL ESTADO AUTONOMICO (1)

GARCIA RUIZ, J.LUIS

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 55/1999, pág. 77

Sumario
1. Introducción. 2. El régimen estatutario de losfuncionarios. a) El contenido mínimo de la locución"Estatuto de los funcionarios públicos". b) La vinculacióncon el artículo 23.2 de la CE. 3. Las bases del régimenestatutario de los funcionarios. a) A vueltas con la nociónde bases y su desarrollo. b) Lo básico según el legisladorestatal tras la STC 99/1987. c) El proyecto de EstatutoBásico de la Función Pública.

El marco constitucional de la transparencia

Villaverde Menéndez, Ignacio

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 116/2019, pág. 167 a 191

Sumario
I. ¿Existe un principio constitucional de transparencia en la Constitución Española? II. El concepto de transparencia. III. Principio de publicidad, transparencia y principio democrático. IV. La invención de un derecho. V. Una dogmática constitucionalmente adecuada de la transparencia en la Constitución española. Bibliografía.

El nuevo derecho de protección de datos

Rallo Lombarte, Artemi

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 116/2019, pág. 45 a 74

Sumario
I. Introducción. II. Protección de datos: la abducción de un Derecho constitucional convertido en un Derecho exclusivamente europeo. III. El Impacto constitucional del nuevo acervo comunitario. IV. La adaptación nacional al RGPD: los límites de la Ley orgánica. V. La desnaturalización de la ley orgánica. VI. Conclusión. Bibliografía.

El nuevo Estatuto de Autonomía de Canarias: "tercera generación". Hecho diferencial y nuevo sistema electoral

López Aguilar, Juan Fernando; García Mahamut, Rosario

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 115/2019, pág. 13 a 45

Sumario
I. Introducción. II. Rasgos diferenciales del nuevo Estatuto de Autonomía. Aproximación sumaria. III. La estructura del nuevo EACAN de 2018: cambios frente al anterior. IV. Régimen competencial: síntesis de novedades en el EACAN de 2018. V. El sistema electoral como hecho diferencial. VI. Reflexiones conclusivas: la nueva disposición transitoria 1.ª y el debate alrededor de su eficacia directa y de sus opciones de desarrollo. Bibliografía.

EL ORDEN ECONOMICO EN LA CONSTITUCION ESPAÑOLA DE 1978

ESCRIBANO COLLADO, PEDRO

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 14/1985, pág. 77

Sumario
SOBRE LA EXISTENCIA EN LA CONSTITUCION DE UN MODELO O SISTEMA ECONOMICO.- UNIDAD O DIVERSIDAD DE MODELOS O SISTEMAS ECONOMICOS EN LA CONSTITUCION ESPAÑOLA.

EL ORIGEN DEL DERECHO ELECTORAL ESPAÑOL

PRESNO LINERA, MIGUEL

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 96/2012, pág. 163 a 186

Sumario
1. Presentación. 2. El nacimiento del Derecho electoral español. 3. La configuración del sufragio activo y pasivo, y de su ejercicio: a) ¿Quiénes pueden votar? b) La reducción de la edad electoral. c) La forma de ejercicio del sufragio. d) ¿A quién se puede elegir y cómo se hace la elección? 4. El punto de partida de la Administración electoral. 5. Conclusión.

EL PODER JUDICIAL (BREVES REFLEXIONES SOBRE VEINTICINCO AÑOS DE EXPERIENCIA).

LUIS MARIA DÍEZ-PICAZO

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 71/2004, pág. 35 a 45

EL PODER JUDICIAL COMO LIMITE DE LA POTESTAD DE CONTROL DE LAS CORTES GENERALES.

RODRIGUEZ-ZAPATA PEREZ, JORGE

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 9/1983, pág. 51

Sumario
1. INTRODUCCION. 2. LA RUBRICA DEL TITULO VI COMOìRUBRICA DEL SISTEMA DE ORGANIZACION DE PODERES. 3. SOBRE ELìPRINCIPIO DE DIVISION DE PODERES. 4. DIVISION DE PODERES ENìLA CONSTITUCION ESPAÑOLA. 5. PODER JUDICIAL Y RESERVA DEìJURISDICCION. 6. BREVE CONSIDERACION DE LA FUNCIONìJURISDICCIONAL. 7. CONTROL PARLAMENTARIO Y CONTROLìJURISDICCIONAL.

EL PODER JUDICIAL EN GUATEMALA: UN PROYECTO DE SU CORTE SUPREMA

TRILLO TORRES, RAMON

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 56/1999, pág. 165

EL PRINCIPIO DE ESTADO DE DERECHO COMO PRINCIPIO CONSTITUCIONAL COMÚN EUROPEO

WEBER, ALBRECHT

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 84/2008, pág. 27 a 59

Sumario
I. Evolución en Alemania. II. Inglaterra. III. Francia. IV. Estado de Derecho como principio constitucional general. V. Manifestaciones concretas del principio de Estado de Derecho: A. Principio de división de poderes. B. Sometimiento a la Constitución de los poderes públicos. C. Sometimiento a la ley del ejecutivo. D. Tutela judicial. E. Elementos de seguridad jurídica. F. Principio de igualdad y prohibición de la arbitrariedad. VI. Retrospectiva.

Página 19 de 61