Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

La postura del Tribunal Supremo en relación con la tasa a la telefonía móvil tras el pronunciamiento del Tribunal de Justicia de la Unión Europea

José Ignacio Rubio de Urquía

Tributos Locales, n.º 108/2012, pág. 9 a 13

La potencial sobrevaloración catastral de las instalaciones renovables y la prescripción del cobro del padrón del IBI en las rectificaciones de valor catastral con efecto retroactivo.

Ciruelos Lara, Patricia

Tributos Locales, n.º 166/2024, pág. 69 a 85

Sumario
I. Introducción. II. La potencial sobrevaloración catastral de las instalaciones renovables a efectos catastrales y los efectos de la prescripción del cobro del padrón del IBI en las rectificaciones de valor catastral con efectos retroactivos. III. Reflexiones críticas y propuestas de lege ferenda.

La potestad tributaria local. Las Ordenanzas locales

Maria José Fernández Pavés

Tributos Locales, n.º 108/2012, pág. 15 a 43

Sumario
1. Introducción. y contextualización. 2. La potestad normativa de las Entidades Locales en materia tributaria. 3. Desarrollo de la Ordenanza Fiscal. 4. A modo de conclusión. 5. Bibliografía.

La prescripción del derecho a exigir el pago de las deudas tributarias: trascendencia en el procedimiento de apremio.

Menéndez Miralbes, Marina

Tributos Locales, n.º 167/2024, pág. 95 a 132

Sumario
I. Introducción. La prescripción del derecho de la administración a exigir el pago de la deuda tributaria. II. Elementos definitorios de la prescripción. III. Cómputo e interrupción de la prescripción del derecho a recaudar. IV. Análisis de la virtualidad interruptiva de determinadas actuaciones de la administración. V. Especialidades relativas a la interrupción de la prescripción. La declaración del deudor en concurso de acreedores. VI. Prescripción y principio de buena administración. VII. Conclusiones.

La prestación compensatoria autonómica y su incidencia ambiental sobre las entidades locales.

Martínez Olmos, Roque

Tributos Locales, n.º 164/2023, pág. 119 a 146

Sumario
I. Análisis legal y jurisprudencial de la prestación compensatoria. II. Posible naturaleza tributaria de la prestación compensatoria. III. Consecuencias de la atribución de naturaleza de tasa por tolerancia. IV. Posible aplicación en la fiscalidad ambiental de la prestación compensatoria. V. Conclusiones. VI. Bibliografía.

LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE INFORMACIÓN Y ASISTENCIA TRIBUTARIAS EN EL ÁMBITO LOCAL

DELGADO GARCÍA, ANA MARÍA

Tributos Locales, n.º 95/2010, pág. 61 a 82

Sumario
1. Introducción. 2. La regulación del deber administrativo de información y asistencia a los obligados tributarios. 2.1. La Ley General Tributaria. 2.2. El Reglamento General de las actuaciones y los procedimientos de gestión e inspección tributaria. 3. La aplicación de la Ley General Tributaria a las Haciendas Locales y el papel de las Ordenanzas Fiscales. 3.1. La Ley General Tributaria y las Haciendas Locales. 3.2. Las ordenanzas fiscales locales. 4. Concepto y caracteres de las actuaciones de información y asistencia tributarias. 5. Exoneración de responsabilidad y vinculación administrativa en esta materia. 6. Las actuaciones de información y asistencia en el ámbito local. 6.1. Publicaciones. 6.2. Comunicaciones y actuaciones de información. 6.3. Consultas tributarias escritas. 6.4. Información relativa a valoración de inmuebles. 6.5. Certificados tributarios. 6.6. Información catastral. 6.7. Asistencia en la confección de declaraciones, autoliquidaciones y comunicaciones tributarias. 6.8. Programas informáticos de ayuda para la cumplimentación de declaraciones. 6.9. Presentación y pago de declaraciones tributarias por medios telemáticos.

La prestación económica por la gestión local de residuos (primera parte): naturaleza jurídica

Pagès i Galtés, Joan

Tributos Locales, n.º 156/2022, pág. 49 a 140

Sumario
I. Introducción. II. El servicio de recogida de basuras. III. Cuestiones de dogmática jurídica. IV. Naturaleza jurídica: Coactividad. V. Coactividad: Servicios de solicitud o recepción obligatoria impuesta formalmente. VI. Coactividad: Servicios indispensables. VII. Coactividad : Servicios monopolísticos. VIII. Coactividad: Opción del legislador de regular como tasa la obligación de pago. IX. Naturaleza jurídica: figura financiera. X. Tasa. XI. Tarifa coactiva. XII. Precio público. XIII. Tarifa no coactiva. IV. Conclusiones. XV. Bibliografía.

La prestación económica por la gestión local de residuos (segunda parte): extrafiscalidad y parafiscalidad

Pagès i Galtés, Joan

Tributos Locales, n.º 157/2022, pág. 33 a 124

Sumario
I. Introducción. II. Extrafiscalidad: cuestiones generales. III. Extrafiscalidad: residuos. IV. Parafiscalidad: cuestiones generales. V. Conclusiones. VI. Bibliografía.

La prestación económica por la gestión local de residuos (tercera parte): establecimiento y tramitación

Pagès i Galtés, Joan

Tributos Locales, n.º 158/2022, pág. 53 a 144

Sumario
I. Introducción. II. Establecimiento. III. Tramitación: normativa aplicable. IV. Tramitación: procedimiento de elaboración y aprobación de las ordenanzas. V. Conclusiones. VI. Bibliografía.

La prestación económica por la gestión local de residuos: elementos estructurales.

Pagès i Galtés, Joan

Tributos Locales, n.º 170/2024, pág. 32 a 162

Sumario
I. Introducción. II. Presupuesto de hecho. II.1. Definición. II.2. Enumeración legal de supuestos. II.3. Distinción entre los servicios relativos a los residuos y los servicios de monda de pozos negros y de limpieza de calles particulares. II.4. Configuración unitaria o plural del presupuesto de hecho. II.5. Utilización efectiva del servicio. II.6. Prohibiciones para exigir la prestación económica: Limpieza de la vía pública. III. Sujeto activo. III.1. Criterio general. III..2. Tasa o tarifa coactiva de residuos. IV. SUJETO PASIVO. IV.1. Criterio general en las tasas. IV.2. Criterio general en las tarifas coactivas. IV.3. Tasa o tarifa coactiva de residuos. V. Cuantificación: aspectos generales. V.1. El principio de cobertura de costes. V.2. El principio de capacidad económica. V.3. Memoria económico-financiera. V.4. Mecanismo cuantificador. VI. Cuantificación: cuota. VI.1. Clases de tarifas según su estructura. VI.2. Tarifa monomia. VI.3. Tarifa plurinomia. VI.4. Cuota de servicio. VI.5. Cuota de uso. VI.6. Principios de igualdad y de interdicción de la arbitrariedad. VI.7. Discriminaciones explícitamente previstas por el art. 11.4 de la Ley de Residuos. VI.8. Sujeción al IVA. VII. Cuantificación: beneficios fiscales y tarifarios. VII.1. Criterio general. VII.2. Tasa o tarifa coactiva de residuos. VII.3. Bonificación del art. 24.6 TR de la LRHL para reducir los residuos alimentarios. VIII. Cuantificación: recargos. VIII.1. Criterio general. VIII.2. Tasa o tarifa coactiva de residuos. VIII.3. Recargo a los propietarios de perros. IX. DEVENGO. IX.1. Criterio general. IX.2. Tasa o tarifa coactiva de residuos. X. Gestión. X.1. Criterio general en las tasas. X.2. Criterio general en las tarifas coactivas. X.3. Tasa o tarifa coactiva de residuos. XI. El cobro por reciclaje. XII. Conclusiones. XIII. Bibliografía

Página 19 de 32