Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

EL ASEGURAMIENTO DE LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS: PROBLEMAS ESPECIFICOS

MESA BRIOSO, GABRIEL

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 43/2001, pág. 31

Sumario
1. Introducción. 2. Régimen legal de laresponsabilidad patrimonial de las Administracionespúblicas. 3. Régimen legal del contrato de seguro. 4.Naturaleza jurídica del contrato de seguros deresponsabilidad patrimonial de las AdministracionesPúblicas. 5. Preparación y adjudicación del contrato deseguro de responsabilidad patrimonial. 6. Ejecución delcontrato de seguro: problemática. 7. Conclusiones.

El asesoramiento legal del Secretario de Administración Local

Domingo Zaballos, Manuel J.

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 182/2015, pág. 368 a 385

Sumario
1. Introducción. La sujeción a responsabilidad de los cargos electivos locales. 2. La asistencia legal a los miembros de las Entidades locales por razón de ejercicio del cargo. 3. El asesoramiento jurídico a los miembros de la Corporación; función pública a cargo del personal de la Entidad local, especialmente del Secretario. 3.1. Asesoramiento legal a los órganos de gobierno. 3.2. La asistencia jurídica a los miembros de la Corporación individualmente considerados y a los grupos políticos. 3.3. Sobre el papel del Secretario de la Corporación. 4. Los Informes del Secretario como control preventivo de la legalidad. 4.1. Carácter y regulación. 4.2. Exigencia. 4.3. Contenido. 4.4. Efectos de su no emisión. 5. De Lege Ferenda: sobre el asesoramiento preceptivo del Secretario. 5.1. El punto de partida: mantenimiento (mejorado) de la fórmula vigente. 5.2. Los nuevos supuestos (o ampliación) de informe preceptivo por determinación de la reglamentación básica estatal. 5.3. Otras manifestaciones del asesoramiento legal preceptivo. 5.4. Sobre el contenido del informe. 5.5. Omisiones y complementos que se sugieren.

EL AYUNTAMIENTO ESPAÑOL, ANTE SU MAYOR CRISIS (2): EL CASO DE LA QUIEBRA DE LOS CONCESIONARIOS LOCALES

SÁNCHEZ GOYANES, ENRIQUE

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 145/2011, pág. 18 a 27

Sumario
I. LAS COORDENADAS HISTÓRICO-ECONÓMICAS. II. ACOTAMIENTO DE LA CUESTIÓN. III. LAS COORDENADAS JURÍDICAS.

EL CAMBIO DE SISTEMA DE EJECUCIÓN DEL PLANEAMIENTO. COMENTARIO A LA SENTENCIA DE CUATRO DE JUNIO DE DOS MIL DOCE, DEL JUZGADO N.º 11 DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE MADRID

CASTELAO RODRÍGUEZ, JULIO

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 153/2012, pág. 30 a 41

Sumario
A. El FD Cuarto, en el que se estudia la clasificación de los sistemas de ejecución del planeamiento. B. Legitimación procedimental para acordar el cambio de sistema. a) La justificación del cambio de sistema de compensación al de ejecución forzosa. b) Los procedimientos previstos en el supletorio art. 155 RG. c) La prueba y su carga en el procedimiento. d) Órgano competente para la adopción del acuerdo de cambio de sistema.

EL CAMINO HACIA LA MICROCALIDAD EN LA ADMINISTRACION LOCAL

PASTOR ALBALADEJO, GEMA

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 50/2001, pág. 39

Sumario
1. Introducción.Calidad y microcalidad. 2. La comunicación interna y la participación como instrumento de aplicación de la microcalidad en la administración local. a) La comunicación y participación como pilares básicos de la filosofía de la calidad. b) El papel de la dirección en la implantación de la microcalidad. c) Instrumentos de comunicación y participación. 3. Reflexiones finales. 4. Bibliografía.

EL CANON URBANISTICO EN EL DECRETO LEGISLATIVO 1/2000, DE 8 DE MAYO, POR EL QUE SE APRUEBA EL TEXTO REFUNDIDO DE LAS LEYES DE ORDENACION DEL TERRITORIO DE CANARIAS

FERNANDEZ PARILLA, FRANCISCO JAVIER

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 51/2001, pág. 35

Sumario
1. Introducción. 2. Naturaleza jurídica del canon.3. Análisis de los elementos objetivos. 4. Nacimiento de laobligación y obligado al pago. 5. Cuantificación del canon.6. Fijación. 7. Afección legal.

El Código Ético y la responsabilidad de los habilitados nacionales

Turu Santigosa, Inmaculada

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 221/2019, pág. 330 a 357

Sumario
1. Introducción. El código ético y función pública. 2. El Informe Nolan. Primer código ético y de conducta. 3. La importancia de la imagen percibida. 4. Sistema de integridad pública: la recomendación de la OCDE. 5. Guía INTOSAI sobre control interno del sector público, semejanzas con la recomendación OCDE sobre integridad. 6. Conclusiones.

El comportamiento tóxico en la Administración Pública

Juan Ignacio Gomar Sánchez

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 154/2013, pág. 68 a 105

Sumario
1. Reflexión previa. 2. El comportamiento tóxico. 2.1. Descripción. 2.2. Concepto de comportamiento tóxico: distinción con el acoso laboral, el ejercicio abusivo del poder directivo y el caso de los empleados difíciles y/o incompetentes. 2.3. Precisiones sobre la expresión "comportamiento tóxico". 3. Elementos del comportamiento tóxico. 3.1. Elementos subjetivos: emisor y receptores del comportamiento tóxico. 3.1.1. La cuestión de la intencionalidad y disculpabilidad del comportamiento tóxico. 3.2. Elemento objetivo. 3.3. Elemento temporal: continuidad y frecuencia. 3.4. Elemento ontológico del comportamiento tóxico: la utilización de las emociones negativas como instrumento de relación laboral. 4. El jefe tóxico: descripción y comportamiento. 5. Efectos y daños que produce el jefe tóxico. 5.1. Reacciones individuales y reacción colectiva. 5.2. Daños a nivel profesional. 5.3. Daños a nivel personal. 5.4. Daños a nivel organizativo e institucional. 5.5. El comportamiento tóxico como antesala de la corrupción. 6. Detección de elementos tóxicos. 6.1. La sencilla detección del empleado tóxico. 6.2. La compleja detección, por la organización, del jefe tóxico. 7. Régimen jurídico de la función pública en relación al comportamiento tóxico. 7.1. La constitución y el comportamiento tóxico. 7.2. Peculiaridades de la condición tóxica de un funcionario. 7.3. Posibilidades de actuación. 7.3.1. El comportamiento tóxico como riesgo laboral. 7.3.2. Códigos de Buen Gobierno. 7.3.3. Régimen disciplinario y funcionarios tóxicos. 8. El liderazgo ético como antídoto al comportamiento tóxico. 9. Conclusión: ¿Pero es que estamos todos locos?

EL CONCEPTO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO Y EL PROYECTO DE CONSTITUCIÓN EUROPEA

RODRÍGUEZ-ARANA, JAIME

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 94/2006, pág. 42 a 47

El concepto jurídico de precio primitivo del contrato en la modificación de los contratos de gestión de servicios públicos. Estudio doctrinal y Jurisprudencial

Agustín Berrocal Hernández; Pilar Fernández Montero

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 156/2013, pág. 6 a 13

Sumario
1. Introducción. 2. La doctrina de los órganos consultivos. 3. La doctrina del Tribunal Supremo superadora de la emitida por los órganos consultivos. 4. Otros argumentos a favor de la tesis del Tribunal Supremo. 5. Conclusión.

Página 19 de 95