Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

UNA REFLEXION SOBRE LA SUPLETORIEDAD DEL DERECHO DEL ESTADO RESPECTO DEL DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS. (SENTENCIAS CONSTITUCIONALES 118/1996, DE 27 DE JUNIO, Y 61/1997, DE 20 DE MARZO

GARCIA DE ENTERRIA, EDUARDO

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 95/1997, pág. 407

Sumario
1. El artículo 149.3 de la Constitución y la supletoriedad del Derecho del Estado respecto al Autonómico, su fundamento y su práctica. 2. La reacción del Tribunal Constitucional contra esa práctica: Sentencias de 4 de Julio de 1991, 27 de Junio de 1996 y 20 de Marzo de 1997 ...

UNA RESOLUCION NOVEDOSA EN MATERIA DE MEDIDAS CAUTELARES: EL AUTO DEL TRIBUNAL SUPREMO DE 12 DE MARZO DE 1.984

SUAY RINCON, JOSE

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 50/1986, pág. 265

UNA REVISIÓN DESDE LA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL DE LA TÉCNICA DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO POSITIVO

MORÓN URBINA, JUAN CARLOS

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 65/2008, pág. 673 a 692

Sumario
I. Aspectos generales sobre el silencio administrativo positivo. II. Bases constitucionales para el acogimiento del silencio positivo en la actividad administrativa autorizante o de ordenación. III. Los requisitos para consumar el silencio administrativo positivo considerados en la jurisprudencia constitucional. 1. El silencio administrativo positivo sólo es aplicable a procedimientos administrativos iniciados a instancia de parte cuando la solicitud ha sido admitida válidamente a trámite. 2. Previsión expresa del silencio positivo para el procedimiento administrativo de que se trate. 3. La posibilidad jurídica de lo solicitado. La potestad administrativa de invalidación posterior del acto ficticio. 4. El transcurso del término preciso dentro del cual debe ser resuelto el pedido y notificada la decisión. 5. La inactividad total de la Administración. El supuesto de suspensión del plazo para resolver. 6. Conducta de buena fe del administrado. IV. La distinta vinculación de la autoridad y el administrado al silencio administrativo positivo.

UNA REVOLUCION DE TERCIOPELO QUE PONE FIN A UN ANACRONISMO (LA LEY DE 8 DE FEBRERO DE 1995 Y LAS NUEVAS REFORMAS DEL CONTENCIOSO-FRANCES)

FERNANDEZ, TOMAS RAMON

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 91/1996, pág. 385

Sumario
1. El reconocimiento formal al juez administrativo de poderes de injonction. 2. Pragmatismo versus dogmatismo. 3. Una modificación conflictiva: el protagonismo creciente del juez único. 4. La simplificación de la tramitación de los asuntos repetitivos o en serie. 5. Consideraciones finales.

UNA SENTENCIA CONSTITUCIONAL QUE HACE LIGEROS RETOQUES EN LA LEY 30/1992, DE 26 DE NOVIEMBRE

GONZALEZ NAVARRO, FRANCISCO

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 102/1999, pág. 259

Una visión administrativa de los problemas laborales derivados de cambios en la gestión de los servicios públicos

Menéndez Sebastián, Eva M.ª

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 193/2018, pág. 127 a 155

Sumario
I. Perspectiva adoptada. II. La complejidad del marco jurídico aplicable: una diversidad de normas a tomar en consideración. III. Recapitulación. IV. Bibliografía.

UNA VISIÓN DE LA TUTELA JUDICIAL A PARTIR DE LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA Y DEL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS

MARTÍN-RETORTILLO BAQUER, LORENZO

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 154/2012, pág. 171 a 207

Sumario
I. El largo recorrido que conduce a la codificación de las garantías para el afianzamiento del derecho a la tutela judicial. II. Algunas enseñanzas de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. III. Algunas líneas de la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. IV. A modo de colofón: ser abogado, "obliga".

Una visión panorámica del régimen de anulación de licencias urbanísticas

Ezquerra Huerva, Antonio

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 207/2020, pág. 129 a 172

Sumario
I. Introducción. II. La revisión de licencias urbanísticas nulas. III. La declaración de lesividad de licencias urbanísticas anulables. IV. La revocación de licencias urbanísticas, en particular, la revocación por invalidez sobrevenida. V. Algunos aspectos indemnizatorios vinculados a la anulación de licencias urbanísticas. VI. Bibliografía citada.

Una vuelta de tuerca más en nuestra difuminada Ley de Expropiación Forzosa: la aplicación de su disposición adicional

Sánchez Martínez de Pinillos, Fausto

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 168/2015, pág. 233 a 256

Sumario
I. Introducción. II. La necesidad de ocupación en la legislación sectorial de carreteras y ferrocarriles. III. Consecuencias de la nulidad de pleno derecho en los expedientes expropiatorios. IV. Conclusiones.

UNIDAD DE DOCTRINA Y EL RECURSO EXTRAORDINARIO DE REVISION: EL CASO DE LAS RESOLUCIONES TARDIAS

TOLEDO, JULIO

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 36/1983, pág. 121

Sumario
1.- LA SITUACION DE LA JURISPRUDENCIAìADMINISTRATIVA. 2.- LA VIA DEL RECURSO EXTRAORDINARIO DEìREVISION. 3.- LA VALIDEZ DE LAS RESOLUCIONES TARDIAS.

Página 186 de 190