Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Una nueva incidencia en el tortuoso proceso de configuración legal de la responsabilidad patrimonial del Estado legislador: la Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (Gran Sala) de 28 de junio de 2022 (As. C-278/20)

Fernández Farreres, Germán

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 221/2022, pág. 21 a 50

Sumario
I. Consideraciones previas: el proceso conducente al reconocimiento legal de la responsabilidad patrimonial del Estado legislador. II. La regulación de la responsabilidad por daños ocasionados por las leyes en la Ley de Régimen Jurídico del Sector Público. III. Análisis de la sentencia del Tribunal de Justicia (Gran Sala) de 28 de junio de 2022. IV. conclusión y propuesta de reforma.

UNA NUEVA SENTENCIA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS SOBRE LA SUMISIÓN A LAS NORMAS COMUNITARIAS SOBRE CONTRATACIÓN PÚBLICA DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES DE TITULARIDAD DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (SENTENCIA COMISIÓN CONTRA ESPAÑA, DE 16 DE OCTUBRE DE 2003, C-283/00)

GARCÍA DE ENTERRÍA, EDUARDO

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 120/2003, pág. 667 a 677

Sumario
I. UNA NUEVA SENTENCIA COMUNITARIA TRAS LA ANTERIOR DE 15 DE MAYO DE 2003 COMISIÓN C. ESPAÑA (ASUNTO C-214/00). EL CASO ESPECÍFICO DE LA SENTENCIA ESTUDIADA Y SU VALOR DEFINITIVO DE CENSURA DE LA PRÁCTICA ESPAÑOLA DE "HUÍDA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO" MEDIANTE LA ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA A TRAVÉS DE SOCIEDADES MERCANTILES. II. EL CASO DECIDIDO POR LA SENTENCIA: "SOCIEDAD ESTATAL DE INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS COMUNITARIOS, S.A." (SIEPSA). LA CONVOCATORIA DE UN CONTRATO DE OBRAS PARA UN CENTRO PENITENCIARIO EN SEGOVIA. REQUERIMIENTO DE LA COMISIÓN A ESPAÑA Y OBSTINACIÓN DE ÉSTA EN JUSTIFICAR LA REGLA DE LA LIBRE ACTUACIÓN DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES PÚBLICAS. LA APERTURA DEL PROCESO. III. LA ARGUMENTACIÓN DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU REFUTACIÓN PUNTUAL POR LA SENTENCIA. RECUERDO DE LA DOCTRINA REITERADA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA: EL ESTATUTO DE SOCIEDAD MERCANTIL NO ...

UNA REFLEXIÓN SOBRE LA CLÁUSULA DE SUPLETORIEDAD DEL ARTÍCULO 149.3 CE A PROPÓSITO DE LA STC 118/1996. ¿DISPOSICIÓN TRANSITORIA O POSIBLE INSTRUMENTO DE EQUILIBRIO?. NORMAS SUPLETORIAS COMO COMPLEMENTO INDISPENSABLE DE LAS BASES, UNA HIPÓTESIS DE MÁXIMA EFECTIVIDAD DE LAS COMPETENCIAS ESTATALES Y AUTONÓMICAS

BARNÉS, JAVIER

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 93/1997, pág. 83 a 97

Sumario
I. PLANTEAMIENTO: LA DOCTRINA DE LA STC 118/1996. II. EL ESTADO DE LA CUESTIÓN HASTA LA STC 118/1996. III. ALGUNOS INTERROGANTES EN RELACIÓN CON LA DOCTRINA DE LA STC 118/1996. A) ¿EL ARGUMENTO HISTÓRICO COMO RECURSO DIALÉCTICO BÁSICO?. B) ¿LA SUPLETORIEDAD COMO TÉCNICA LEGISLATIVA DEL PASADO?. C) ¿SUPLETORIEDAD E INVASIÓN COMPETENCIAL SON TÉRMINOS EQUIVALENTES EN NUESTRO SISTEMA COMPETENCIAL? ¿EL VALOR INTEPRETATIVO DE LA CLÁUSULA AGOTA TODO SU CONTENIDO POSITIVO?. D) ¿EN QUÉ SUPUESTOS LA SUPLETORIEDAD DEL DERECHO ESTATAL HA DE SER INFERIDA POR EL APLICADOR DEL DERECHO? ¿CUALES SON SUS LÍMITES?. E) UNA HIPÓTESIS DE PRODUCCIÓN DE NORMAS SUPLETORIAS POR EL LEGISLADOR ESTATAL SIN QUE ELLO SUPONGA SU TRANSFORMACIÓN EN TÍTULO COMPETENCIAL. IV. UNA CONSIDERACIÓN FINAL.

UNA REFLEXION SOBRE LA SUPLETORIEDAD DEL DERECHO DEL ESTADO RESPECTO DEL DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS. (SENTENCIAS CONSTITUCIONALES 118/1996, DE 27 DE JUNIO, Y 61/1997, DE 20 DE MARZO

GARCIA DE ENTERRIA, EDUARDO

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 95/1997, pág. 407

Sumario
1. El artículo 149.3 de la Constitución y la supletoriedad del Derecho del Estado respecto al Autonómico, su fundamento y su práctica. 2. La reacción del Tribunal Constitucional contra esa práctica: Sentencias de 4 de Julio de 1991, 27 de Junio de 1996 y 20 de Marzo de 1997 ...

UNA RESOLUCION NOVEDOSA EN MATERIA DE MEDIDAS CAUTELARES: EL AUTO DEL TRIBUNAL SUPREMO DE 12 DE MARZO DE 1.984

SUAY RINCON, JOSE

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 50/1986, pág. 265

UNA REVISIÓN DESDE LA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL DE LA TÉCNICA DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO POSITIVO

MORÓN URBINA, JUAN CARLOS

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 65/2008, pág. 673 a 692

Sumario
I. Aspectos generales sobre el silencio administrativo positivo. II. Bases constitucionales para el acogimiento del silencio positivo en la actividad administrativa autorizante o de ordenación. III. Los requisitos para consumar el silencio administrativo positivo considerados en la jurisprudencia constitucional. 1. El silencio administrativo positivo sólo es aplicable a procedimientos administrativos iniciados a instancia de parte cuando la solicitud ha sido admitida válidamente a trámite. 2. Previsión expresa del silencio positivo para el procedimiento administrativo de que se trate. 3. La posibilidad jurídica de lo solicitado. La potestad administrativa de invalidación posterior del acto ficticio. 4. El transcurso del término preciso dentro del cual debe ser resuelto el pedido y notificada la decisión. 5. La inactividad total de la Administración. El supuesto de suspensión del plazo para resolver. 6. Conducta de buena fe del administrado. IV. La distinta vinculación de la autoridad y el administrado al silencio administrativo positivo.

UNA REVOLUCION DE TERCIOPELO QUE PONE FIN A UN ANACRONISMO (LA LEY DE 8 DE FEBRERO DE 1995 Y LAS NUEVAS REFORMAS DEL CONTENCIOSO-FRANCES)

FERNANDEZ, TOMAS RAMON

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 91/1996, pág. 385

Sumario
1. El reconocimiento formal al juez administrativo de poderes de injonction. 2. Pragmatismo versus dogmatismo. 3. Una modificación conflictiva: el protagonismo creciente del juez único. 4. La simplificación de la tramitación de los asuntos repetitivos o en serie. 5. Consideraciones finales.

UNA SENTENCIA CONSTITUCIONAL QUE HACE LIGEROS RETOQUES EN LA LEY 30/1992, DE 26 DE NOVIEMBRE

GONZALEZ NAVARRO, FRANCISCO

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 102/1999, pág. 259

Una visión administrativa de los problemas laborales derivados de cambios en la gestión de los servicios públicos

Menéndez Sebastián, Eva M.ª

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 193/2018, pág. 127 a 155

Sumario
I. Perspectiva adoptada. II. La complejidad del marco jurídico aplicable: una diversidad de normas a tomar en consideración. III. Recapitulación. IV. Bibliografía.

UNA VISIÓN DE LA TUTELA JUDICIAL A PARTIR DE LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA Y DEL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS

MARTÍN-RETORTILLO BAQUER, LORENZO

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 154/2012, pág. 171 a 207

Sumario
I. El largo recorrido que conduce a la codificación de las garantías para el afianzamiento del derecho a la tutela judicial. II. Algunas enseñanzas de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. III. Algunas líneas de la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. IV. A modo de colofón: ser abogado, "obliga".

Página 185 de 189