Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

SUBVENCIONES Y AYUDAS ECONÓMICAS EN TIEMPOS DE CRISIS

FERNÁNDEZ FARRERES, GERMÁN

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 154/2012, pág. 19 a 48

Sumario
I. Introducción. II. La incidencia de la crisis económica en el incremento de subvenciones y ayudas económicas y en la flexibilización de los criterios de las autoridades comunitarias sobre las ayudas de Estado. III. La Ley General de Subvenciones y los abusos en el ejercicio de la actividad subvencional. 1. Sobre la naturaleza y características de la actividad subvencional y las dificultades existentes para garantizar su correcto ejercicio. 2. La regla de la concurrencia competitiva para la selección de beneficiario de la subvención y la práctica de los convenios de colaboración. 3. La defectuosa concreción legal de las entidades otorgantes de subvenciones sujetas al ámbito de aplicación de la LGS. IV. Consideración final.

Sujetos privados en las comunicaciones previas y las declaraciones responsables para el control municipal de actividades económicas

Francisco Velasco Caballero

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 165/2014, pág. 29 a 69

Sumario
I. De la licencia municipal a la comunicación o previa o declaración responsable para la puesta en marcha de una actividad económica. II. Estructura subjetiva del sistema de comunicaciones previas y declaraciones responsables. III. Profesionales o técnicos facultativos como declarantes de conformidad jurídica de los proyectos de actividades. IV. Las entidades colaboradoras de comprobación y certificación de los proyectos de actividades sometidos a comunicación previa o declaración responsable.

SUPLETORIEDAD DE LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL EN EL ORDEN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO: LA PRUEBA DE OFICIO Y LAS DILIGENCIAS PARA MEJOR PROVEER

SÁNCHEZ ÁLVAREZ, EDUARDO

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 127/2005, pág. 417

Sumario
I. INTRODUCCIÓN: PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACIÓN. 2. LA PRUEBA. ESPECIALIDADES PROPIAS DEL ORDEN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO. 2.1. LA CLÁUSULA DE SUPLETORIEDAD DE LA LECIV RESPECTO A LA LJCA: NECESIDAD VERSUS DISFUNCIONALIDAD. 2.2. LA CARGA DE LA PRUEBA: DE NUEVO LECIV VERSUS LJCA. LA PRUEBA DE OFICIO. 2.3. ¿RECURRIBILIDAD DE LAS DECISIONES JUDICIALES TOMADAS RESPECTO A LA PRUEBA DE OFICIO?. 3. LAS DILIGENCIAS PARA MEJOR PROVEER. UN PROBLEMA ESPECIALMENTE INTENSO. 4. BREVE VALORACIÓN FINAL.

SUPLETORIEDAD DEL DERECHO ESTATAL E INACTIVIDAD DEL LEGISLADOR AUTONOMICO

GOMEZ PUENTE, MARCOS

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 98/1998, pág. 211

Sumario
1. Introducción. 2. La inactividad del legislador autonómico. a) La falta de desarrollo legislativo de la legislación estatal básica. b) La compartición legislación-ejecución. 3. La cláusula de supletoriedad ante la inactividad legislativa autonómica. La jurisprudencia constitucional. a) De la significación del artículo 149.3 CE in fine según la jurisprudencia constitucional. b) El ...

SUSPENSION CAUTELAR EN EL PROCESO CONTENCIOSO- ADMINISTRATIVO Y DOCTRINA JURISPRUDENCIAL

TORNOS MAS, JOAQUIN

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 61/1989, pág. 119

Sumario
I. LA SUSPENSION DE LA EFICACIA DEL ACTO EN EL PROCESO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO. II. LA NECESARIA UNIDAD DE CRITERIO AL DECIDIR SOBRE EL AUTO DE SUSPENSION. III. CONCLUSIONES. EL DIFICIL EQUILIBRIO ENTRE UN DERECHO FUNDAMENTAL Y EL BIEN JURIDICO DE LA EFICACIA ADMINISTRATIVA.

SUSPENSION JUDICIAL DE LA EJECUCION DE LOS ACTOS DE SUSPENSION DE ACUERDOS DE LAS CORPORACIONES LOCALES

NONELL GALINDO, JORDI

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 29/1981, pág. 378

Sumario
1.- LA POSIBILIDAD DE SUSPENSION. 2.- EL "FUMUSìBONI IURIS". 3.- LAS CIRCUNSTANCIAS DETERMINANTES DE LAìSUSPENSION

Tasas.- Importante sentencia del Tribunal Constitucional sobre tarifas y otras cuestiones

Acín Ferrer, Ángela

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 200/2019, pág. 69 a 78

Sumario
I. Introducción. 1. La STC, de 9/5/2019 (JUR 2019, 168399), relativa a las prestaciones patrimoniales públicas de carácter no tributario, reguladas en la Ley 9/2017. 2. Valor de los autos de casación. 3. Sentencias del Tribunal Supremo dictadas en aplicación de la L.O. 7/2015. 4. Planteamiento de cuestiones prejudiciales ante el Tribunal Europeo.

Técnicas e instrumentos para la contratación electrónica y agregada

Antonio García Jiménez

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 161/2014, pág. 331 a 364

Sumario
I. Introducción. II. Acuerdo marco. III. Sistemas dinámicos de contratación. IV. Centrales de contratación. V. La subasta electrónica. VI. Los catálogos electrónicos. VII. Contratación conjunta entre poderes adjudicadores. VIII. Conclusiones.

Tecnologías de reconocimiento facial en las actuaciones previas al procedimiento administrativo sancionador: a propósito del asunto Glukhin c. Rusia

Rubio Bravo, Mª Purificación

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 237/2024, pág. 1 a 16

Sumario
1. Introducción. 2. Tecnologías de reconocimiento facial y el art. 8 CEDH: implicaciones en el ámbito administrativo sancionador. 3. Régimen jurídico interno. 4. Conclusiones. 5. Bibliografía. 6. Jurisprudencia CEDH

TEORIA Y PRACTICA DE LA REGULACION PARA LA COMPETENCIA (HACIA UN NUEVO CONCEPTO DE SERVICIO PUBLICO)

ARIÑO ORTIZ, GASPAR

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 20/1995, pág. 223

Sumario
1. La crisis de un modelo de Estado. 2. El cambio de modelo de Estado en Latinoamérica: ante una nueva encrucijada histórica. 3. La privatización, un proceso inacabado. 4. El nuevo sentido de la regulación. Algunas características generales. 5. Principios inspiradores del "nuevo modelo de regulación para la competencia". 6. Otras características jurídicas del sistema de regulación.

Página 180 de 190