Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

LA REFORMA DE LA LEY REGULADORA DE LAS BASES DEL RÉGIMEN LOCAL PARA COMBATIR LA CORRUPCIÓN EN EL ÁMBITO DE LA VIDA MUNICIPAL

GARCÍA FERNÁNDEZ, JAVIER

Cuadernos de Derecho Público, n.º 31/2007, pág. 129 a 139

Sumario
I. Las reformas de la Ley 7/1985, de 2 de Abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local. II. El contenido de la reforma de 2007: 2.1. Artículo 22. 2.2. Artículo 70 ter. 2.3. Artículo 75.7. 2.4. Artículo 75.8. III. Conclusiones.

LA REFORMA DE LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA Y SUS LÍMITES CONSTITUCIONALES. LA IMPOSIBILIDAD DE "BLINDAR" LAS COMPETENCIAS AUTONÓMICAS A TRAVÉS DE UNA MERA REFORMA ESTATUTARIA

DE LA QUADRA-SALCEDO JANINI, TOMÁS

Cuadernos de Derecho Público, n.º 24/2005, pág. 175

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. LA FUNCIÓN DE COMPLEMENTO CONSTITUCIONAL DEL ESTATUTO Y SUS LÍMITES. III. LA PROPUESTA DE REFORMA DEL ESTATUTO COMO MECANISMO PARA FORTALECER Y GARANTIZAR EL AUTOGOBIERNO Y SUS LÍMITES. IV. ALGUNAS PUNTUALIZACIONES SOBRE LOS ARGUMENTOS EMPLEADOS PARA SOSTENER LA CAPACIDAD DEL ESTATUTO PARA DETERMINAR EL ALCANCE DE LAS COMPETENCIAS ESTATALES. V. EL RIESGO DE LA DIVERSIDAD DE INTERPRETACIONES DEL ALCANCE DE LAS COMPETENCIAS ESTATALES ATRIBUIDAS DIRECTAMENTE POR LA CONSTITUCIÓN DEPENDIENDO DEL LUGAR EN EL QUE NOS ENCONTREMOS. LA NUEVA PERPLEJIDAD DEL JURISTA PERSA.

LA REFORMA DEL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO: SU SITUACIÓN ACTUAL

HINOJOSA MARTÍNEZ, EDUARDO

Cuadernos de Derecho Público, n.º 26/2005, pág. 93 a 138

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. LAS SUCESIVAS REFORMAS DE LA LEY 29/1998, DE 13 DE JULIO. II. LA EXTENSIÓN DEL ORDEN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO. 2.1. LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. 2.2. LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA SANCIONADORA EN LA RAMA SOCIAL. 2.3. LAS PRETENSIONES RELACIONADAS CON EL ESTATUTO DEL PERSONAL SANITARIO. 2.4. EL PERSONAL DE CORREOS. III. LA ESTRUCTURA DEL ORDEN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO. 3.1. EL MARCO CONSTITUCIONAL. 3.2. EL DESARROLLO CONSTITUCIONAL. 3.3. LA PROGRESIVA REFORMA DEL SISTEMA. 3.4. EL TRIBUNAL SUPREMO. 3.4.1. LA JURISPRUDENCIA Y SU CARÁCTER VINCULANTE. 3.4.2. EL INTERÉS CASACIONAL. 3.5. EL TRIBUNAL SUPREMO Y LOS TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA. 3.5.1. LIMITACIONES COMPETENCIALES POR RAZÓN DE LA MATERIA. FUNDAMENTO DEL RECURSO EN DERECHO CONSTITUCIONAL. 3.5.2. LAS GARANTÍAS PROCESALES COMO MATERIA PROPIA DE LOS TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA. 3.5.3. LA CONEXIÓN CON EL DERECHO AUTONÓMICO. EL DERECHO ESTATAL COMO DETERMINANTE DE LA COMPETENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO. 3.6. LA ORGANIZACIÓN JUDICIAL CENTRAL DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO. 3.7. LOS TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA. 3.7.1. SU COMPOSICIÓN. 3.7.2. LA SECCIÓN ESPECIAL DE CASACIÓN. 3.8. LOS JUZGADOS DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO. 3.8.1. LA CREACIÓN DE LOS JUZGADOS Y LA GENERALIZACIÓN DE SU COMPETENCIA. 3.8.2. SUS COMPETENCIAS TRAS LA LEY ORGÁNICA 19/2003. 3.9. LOS JUZGADOS DE PROXIMIDAD. 3.10. LA DISTRIBUCIÓN DE LA COMPETENCIA TERRITORIAL. LOS FUEROS ELECTIVOS ENTRE COMUNIDADES AUTÓNOMAS. 3.11. COMPETENCIA FUNCIONAL. EL SISTEMA DE RECURSOS. 3.11.1. EL PREVISIBLE FUTURO MODELO. 3.11.2. LA REFORMA DEL SISTEMA DE RECURSOS EN LOS PROYECTOS DE LEY ORGÁNICA EN ELABORACIÓN. LÍNEAS GENERALES. IV. LAS PARTES PROCESALES. 4.1. LA LEGITIMACIÓN DE SOCIEDADES DE SEGUROS. 4.2. EL RECONOCIMIENTO DE LA LEGITIMACIÓN COLECTIVA. V. EL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO. 5.1. LAS MULTAS COERCITIVAS EN EL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO. 5.2. LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL Y LA PRUEBA EN EL CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO. 5.3. EL ÁMBITO DEL PROCEDIMIENTO ABREVIADO. 5.4. EL RECURSO TESTIGO Y LA EXTENSIÓN DE LOS EFECTOS DE LAS SENTENCIAS. VI. LA PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS. 6.1. LA SUPLETORIEDAD GENERAL DEL ARTÍCULO 135 LEC. 6.2. APLICACIÓN DE LA NORMA EN SUPUESTOS CONCRETOS. VII. REFLEXIÓN FINAL. BIBLIOGRAFÍA CITADA.

LA REFORMA DEL ESTATUTO DE CANARIAS: CARACTERIZACION GENERAL

TRUJILLO, GUMERSINDO

Cuadernos de Derecho Público, n.º 2/1997, pág. 141

Sumario
1. El contexto de la reforma. 2. Exposición sistemática de las modificaciones llevadas a cabo. 3. La nueva regulación del procedimiento de reforma. 4. Valoración general de las modificaciones desde la perspectiva de la Comunidad canaria.

LA REFORMA DEL REGLAMENTO DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS EN 1918: LA LUCHA CONTRA LA OBSTRUCCION

FERNANDEZ MERA, VICTORIA

Cuadernos de Derecho Público, n.º 11/2000, pág. 141

Sumario
1. Introducción. 2. Discusión y obstrucción en elCongreso de los Diputados. 3. Relaciones entre las fuerzaspolíticas en el período anterior a la reforma delReglamento. 4. Análisis del debate sobre el artículo 114 delproyecto de reforma del Reglamento. 5. Clausura del debate o"guillotina". 6. Aplicación del artículo 112. 7. Cierre deldebate en los Reglamentos posteriores. 8. Conclusión.

LA SUBCONTRATACION ADMINISTRATIVA

VALLINA VELARDE, JUAN LUIS DE LA

Cuadernos de Derecho Público, n.º 12/2001, pág. 231

Sumario
1. Consideraciones generales. 2. La regulación dela subcontratación administrativa en el ordenamientojurídico español. 3. Razón de ser de la regulaciónjurídico-pública de la subcontratación administrativa. 4.Conceptuación jurídica de la subcontratación. 5. Valoracióndogmática de la regulación de la subcontrataciónadministrativa.

LA TÉCNICA NORMATIVA EN EL SISTEMA JURÍDICO COMUNITARIO

PASCUA MATEO, FABIO

Cuadernos de Derecho Público, n.º 28/2006, pág. 125 a 169

Sumario
I. EL DERECHO COMUNITARIO: UN ORDENAMIENTO ESPECIAL QUE IMPONE EXIGENCIAS Y DESAFÍOS ESPECÍFICOS A LA TÉCNICA NORMATIVA. II. NORMATIVA APLICABLE. III. LA PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD LEGISLATIVA. 3.1. EL ANÁLISIS DE LA NECESIDAD DE LA NUEVA REGULACIÓN. 3.2. LOS PRINCIPIOS DE SUBSIDIARIEDAD Y PROPORCIONALIDAD. 3.3. LA ELECCIÓN DE LA BASE JURÍDICA Y DE LA FORMA DEL ACTO NORMATIVO. 3.4. LA DELEGACIÓN DE COMPETENCIAS EJECUTIVAS EN LA COMISIÓN: EL LLAMADO PROCEDIMIENTO DE COMITÉ. 3.5. AUTORREGULACIÓN Y CORREGULACIÓN. IV. EXAMEN DEL CONTENIDO DE LAS PRINCIPALES DIRECTRICES. 4.1. RELATIVAS A LA ESTRUCTURA DE LA NORMA. 4.2. RELATIVAS AL LENGUAJE EMPLEADO. 4.3. LA PUBLICACIÓN DE LAS DISPOSICIONES COMUNITARIAS. 4.4. LAS NORMAS MODIFICADORAS Y LA CONSOLIDACIÓN DE TEXTOS. V. CODIFICACIÓN, CONSOLIDACIÓN Y REFUNDICIÓN DE TEXTOS.

LA TERRITORIALIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN JUDICIAL: REALIDAD Y POSIBILIDADES

FLORES GIMÉNEZ, FERNANDO

Cuadernos de Derecho Público, n.º 30/2007, pág. 97 a 119

Sumario
I. Introducción. II. Los antecedentes. III. Las dimensiones de la territorialización de la justicia. 3.1. La dimensión procesal. 3.2. La dimensión gubernativa. IV. La territorialización y la organización de la Administración de justicia. 4.1. Los Estatutos de autonomía y la transferencia a las CCAA de las competencias en materia de Justicia. 4.2. La oficina judicial. 4.3. El personal al servicio de la Administración de Justicia: los cuerpos nacionales. 4.4. Información, coordinación y cooperación de las Administraciones públicas. a) La Conferencia Sectorial de Justicia. b) Las Comisiones Mixtas. c) La Comisión Nacional de Estadística Judicial. d) La coordinación entre las Comunidades Autónomas. 4.5. Las lenguas cooficiales. V. Recapitulación.

LA TRANSPARENCIA EN LA UNIÓN EUROPEA

MARTÍNEZ CAPDEVILA, CARMEN

Cuadernos de Derecho Público, n.º 26/2005, pág. 169 a 193

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. SURGIMIENTO DEL DEBATE EN TORNO A LA TRANSPARENCIA EN EL FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE LA UNIÓN EUROPEA Y CIRCUNSTANCIAS QUE PROPICIARON SU IMPLANTACIÓN. III. EL REBROTE ACTUAL DEL DISCURSO PRO-TRANSPARENCIA. IV. EL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA COMO CENTRO DE LAS REIVINDICACIONES A FAVOR DE UNA MAYOR TRANSPARENCIA. V. LOS FRUTOS EFECTIVOS DE LA TRANSPARENCIA. 5.1.EL ACCESO DEL PÚBLICO A LOS DOCUMENTOS. 5.2. CELEBRACIÓN DE DEBATES PÚBLICOS. 5.3. PUBLICIDAD DE DISTINTOS ASPECTOS DE LAS DELIBERACIONES. VI. PERSPECTIVAS DE FUTURO INMEDIATO. 6.1. LAS MEDIDAS ACORDADAS POR EL CONSEJO EUROPEO DE BRUSELAS, DE JUNIO DE 2006. 6.2. LA CONSTITUCIÓN EUROPEA Y LAS NOVEDADES EN MATERIA DE TRANSPARENCIA.

LAS CONDICIONES BASICAS DE LA PROPIEDAD Y LA LEGISLACION URBANISTICA

DIAZ LEMA, JOSE MANUEL

Cuadernos de Derecho Público, n.º 8/1999, pág. 51

Sumario
1. Introducción. 2. La evolución de lajurisprudencia constitucional sobre el artículo 149.1.1º dela CE hasta la STC 61/1997. 3. Análisis de la jurisprudenciaconstitucional contenida en la STC 61/1997 sobre el artículo149.1.1º de la CE. 4. La interpretación de las condicionesbásicas por el legislador estatal (Ley 6/1998, de 13 deabril, sobre Régimen del Suelo y Valoraciones). 5.Recapitulación. Los ejes de la construcción jurídica de lascondiciones básicas.

Página 18 de 25