Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

SOBRE EL ORIGEN HISPÁNICO DEL SISTEMA JUDICIALISTA Y DE OTRAS INSTITUCIONES DEL DERECHO PÚBLICO IBEROAMERICANO Y COMPARADO

CASSAGNE, JUAN CARLOS

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 127/2005, pág. 363

Sumario
I. EL DIVORCIO ENTRE LA HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES Y LOS PRINCIPIOS DE CADA SISTEMA JURÍDICO. II. UN ERROR INICIAL QUE CONDUCE A CONCLUSIONES ERRÓNEAS POR LA FALSEDAD DE LA PREMISA. PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE EL SISTEMA JUDICIALISTA DE IBEROAMÉRICA Y EL MODELO NORTEAMERICANO. III. LA INTERDICCIÓN DEL EJERCICIO DE FUNCIONES JUDICIALES POR PARTE DEL EJECUTIVO. SU FUENTE EN LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ DE 1812. IV. UN PUNTO DE PARTIDA EN EL ANTIGUO DERECHO HISPÁNICO: EL CONCEPTO DE LEY FUNDAMENTAL. OBSERVACIONES SOBRE LA CONCEPCIÓN NORMATIVA DE LAS CONSTITUCIONES. V. LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Y LA FUENTE HISPÁNICA DE OTRAS INSTITUCIONES FUNDAMENTALES DEL DERECHO IBEROAMERICANO Y EUROPEO.

SOBRE EL PRINCIPIO DE INEMBARGABILIDAD, SUS DEROGACIONES Y SUS LIMITES CONSTITUCIONALES Y SOBRE LA EJECUCION DE LA SENTENCIAS CONDENATORIAS DE LA ADMINISTRACION

GARCIA DE ENTERRIA, EDUARDO

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 52/1986, pág. 485

Sumario
I. EL NUEVO REGLAMENTO DE PROCEDIMIENTOìRECAUDATORIO DE CUOTAS DE LA MUNPAL Y EL SISTEMA LLAMADO DEì"COMPENSACION" FORZOSA DE LOS DESCUBIERTOS DE LASìCORPORACIONES LOCALES.- II. EL MISMO SISTEMA EN ELìREGLAMENTO DE RECAUDACION DE LA SEGURIDAD SOCIAL RESPECTO DEìTODAS LAS ENTIDADES PUBLICAS, INCLUYENDO LAS EMPRESAS...

SOBRE EL SUPUESTO MONOPOLIO PROFESIONAL DE LOS AGENTES DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL

DIEZ SANCHEZ, JUAN JOSE

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 102/1999, pág. 195

Sumario
1. Presentación. 2. En torno al supuesto monopoliode la representación por los APIN a) Los hipotéticosfundamentos normativos que los sustentan. b) Las diferenciasirreconciliables con las previsiones del artículo 32LRJ-PAC. 3. Las previsiones del RMC y la aplicación de lasnormas de representación a los profesionales españoles. a)El RMC y la representación ante la OAMI. b) La habilitaciónde los abogados españoles ante la OAMI. 4. La parcialreforma del pseudo-monopolio profesional de los APIN. a) Larestricción a la representación de residentesextraordinarios. b) La ampliación del requisito para obtenerla inscripción como APIN. 5. La utilización del decreto-leypara modificar la legislación de propiedad industrial. a) Lajustificación de la reforma. b) Comentario crítico al empleode este instrumento normativo. 6. La retroactividad de lamodificación parcial del régimen de tasas. 7. Epílogo.

SOBRE LA "EXCEPTIO DOLI" COMO FACTOR DE EXONERACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA POR ANULACIÓN DE LICENCIAS URBANÍSTICAS (COMENTARIO A LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO, SALA TERCERA, SECCIÓN SEXTA, DE 20 DE ENERO DE 2005)

MACERA, BERNARD-FRANK

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 127/2005, pág. 477

Sumario
I. INTRODUCCIÓN: ACTIVIDAD URBANÍSTICA Y RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACIÓN (CON ESPECIAL REFERENCIA A LA ANULACIÓN DE LICENCIAS). II. LA "EXCEPTIO DOLI" EN LA JURISPRUDENCIA SOBRE RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA POR ANULACIÓN DE LICENCIAS URBANÍSTICAS EN GENERAL. III. LA "EXCEPTIO DOLI" EN LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE 20 DE ENERO DE 2005- 1. ANTECEDENTES DE LA SENTENCIA. 2. ANÁLISIS CRÍTICO.

SOBRE LA APLICACION EXTENSIVA DE LA INSTITUCION DE LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACION A LOS DAÑOS SUFRIDOS POR ENTIDADES PUBLICAS

DAGNINO GUERRA, ALFREDO

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 92/1996, pág. 651

Sumario
1. Introducción. 2. Los titulares del derecho a reclamar indemnización en los procedimientos de responsabilidad patrimonial de la Administración: en especial, sobre la polémica en torno a la determinación del sujeto lesionado y la posible inclusión de las Entidades públicas bajo la expresión constitucional y legislativa...

SOBRE LA AUTONOMÍA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

HERNÁNDEZ G. JOSÉ I.

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 77/2011, pág. 647 a 670

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. LA TESIS SOBRE EL DERECHO ADMINISTRATIVO. 1. El derecho administrativo como derecho público, autónomo y exorbitante. La idea del régimen administrativo y su aceptación en Venezuela. a) La autonomía del derecho administrativo desde el derecho francés. b) La autonomía del derecho administrativo en Venezuela. 2. El derecho administrativo como derecho público que integra también, en un sentido amplio, el derecho privado. El derecho privado administrativo. 3. El derecho administrativo como ordenamiento de la Administración Pública. III. NUESTRA POSICIÓN: EL DERECHO ADMINISTRATIVO COMO LAS NORMAS DE LA ADMINISTRACIÓN, ENTENDIDA COMO INSTITUCIÓN. LA INSUFICIENCIA DEL CARÁCTER "AUTÓNOMO" DEL DERECHO ADMINISTRATIVO. DE NUEVO SOBRE LA INTERAPLICACIÓN DEL DERECHO PÚBLICO Y DEL DERECHO PRIVADO Y LA TESIS DE BREWER-CARÍAS. 1. En qué consiste la autonomía del derecho administrativo. Algunas reflexiones críticas a tal construcción. 2. Las razones por las cuales, en Venezuela, no cabe predicar la autonomía del derecho administrativo.

SOBRE LA EFECTIVIDAD DE LAS REPARACIONES ECONOMICAS.

DELGADO BARRIO, JAVIER.

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 35/1982, pág. 674

Sobre la eficiencia de la jurisdicción contencioso-administrativa y el nuevo recurso de casación "para la formación de jurisprudencia"

Fernández Farreres, Germán

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 174/2015, pág. 93 a 131

Sumario
I. Consideraciones previas. II. La configuración del nuevo recurso de casación contencioso-administrativo. 1. La ampliación del ámbito objetivo del recurso: sentencias y autos recurribles ante la Sala Tercera del Tribunal Supremo. 2. El recurso de casación ante las Salas de lo Contencioso-Administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia. 3. Los requisitos procesales. En especial, la exigencia de que el recurso presente "interés casacional objetivo para la formación de jurisprudencia". 4. Pretensiones del recurso. 5. Preparación del recurso. 6. La admisión (o inadmisión) del recurso por la Sección de admisión de la Sala Tercera del Tribunal Supremo. 7. La interposición del recurso y su tramitación. 8. La sentencia. III. Reflexión final.

SOBRE LA EXTINCION DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS

CASSAGNE, JUAN CARLOS

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 26/1997, pág. 117

Sumario
1. Consideraciones acerca de las prerrogativas estatales en materia de extinción y la figura del contrato administrativo. 2. Diferentes supuestos de extinción contractual. 3. El cumplimiento del contrato: a) el vencimiento del plazo. b) El cumplimiento de su objeto. 4. Resolución del contrato por causas voluntariamente pactadas: aplicación analógica del Código Civil. 5. Lo atinente a la extinción del contrato administrativo por causas ex lege o reglamentarias. 6. Extinción por razones de interés público: revocación y rescate.

SOBRE LA FIGURA JURÍDICA DEL PRECARIO ADMINISTRATIVO (CON ESPECIAL REFERENCIA A SU APLICACIÓN AL DOMINIO PÚBLICO)

FERNÁNDEZ ACEVEDO, RAFAEL

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 126/2005, pág. 263

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. BREVE APUNTE SOBRE LA CONCEPCIÓN CIVIL DEL PRECARIO. III. DIVERSAS MANIFESTACIONES DEL PRECARIO EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO. IV. CONCESIONES DEMANIALES Y PRECARIO ADMINISTRATIVO. V. SOBRE LA PRECARIEDAD DE LAS AUTORIZACIONES DE DOMINIO PÚBLICO. VI. ALGUNOS PRECEPTOS DISCUTIBLES. A) LAS PRETENDIDAS CONCESIONES A PRECARIO DEL ARTÍCULO 55.3 DEL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE AGUAS. B) EL REGLAMENTO DE BIENES DE LAS ENTIDADES LOCALES Y LA SUPUESTA ADMISIBILIDAD DEL PRECARIO EN LAS CONCESIONES DE DOMINIO PÚBLICO LOCAL. VII. DEFINITIVO ABANDONO DE LAS CONCESIONES A PRECARIO EN LA NUEVA LEY DEL PATRIMONIO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. VIII. CONCLUSIÓN.

Página 176 de 190