Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

EL DELITO DE ACOSO SEXUAL

SUAREZ-MIRA RODRIGUEZ, CARLOS

Poder Judicial, n.º 46/1997, pág. 287

Sumario
1. Introducción. 2. Delimitación frente al artículo 4.2.e) del Estatuto de los Trabajadores. 3. Bien jurídico. 4. Tipo de injusto. 5. Culpabilidad. 6. Iter criminis. 7. Autoría y participación. 8. Concursos. 9. Consecuencias jurídicas. 10. Presupuestos de punición. 11. Consideraciones finales.

EL DELITO DE DEFRAUDACION TRIBUTARIA TRAS LA REFORMA DE 1985: ESTADO ACTUAL DE LA DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA.

MARTINEZ PEREZ, CARLOS

Poder Judicial, n.º 5/1987, pág. 115

Sumario
I. INTRODUCCION.- II. COLOCACION SISTEMATICA Y BIENìJURIDICO PROTEGIDO.- III. TIPO DE INJUSTO.- IV.ìCULPABILIDAD.- V. PENALIDAD.- VI. AUTORIA Y PARTICIPACION.-ìVII. CONCURSO.- VIII. PERSEGUIBILIDAD.- IX. EFICACIAìTEMPORAL DE LA LEY PENAL.

EL DELITO DE DENEGACION DE ASISTENCIA SANITARIA O ABANDONO DE LOS SERVICIOS SANITARIOS

FARALDO CABANA, PATRICIA

Poder Judicial, n.º 55/1999, pág. 49

EL DELITO DE TRATOS DEGRADANTES COMETIDO POR PARTICULAR: BIEN JURIDICO PROTEGIDO Y ELEMENTOS TIPICOS

RODRIGUEZ MESA, Mª JOSE

Poder Judicial, n.º 62/2001, pág. 89

Sumario
1. Introducción. 2. El bien jurídico protegido. 3.Relación con los restantes delitos del Título. 4. Tipoobjetivo. 5. Tipo subjetivo. 6. El consentimiento de lavíctima como causa de atipicidad.

EL DELITO ECOLOGICO

BELTRAN BALLESTER, ENRIQUE

Poder Judicial, n.º 4/1988, pág. 91

Sumario
I. OBJETOS DEL TIPO. II. SUJETOS DEL TIPO. III. NATURALEZA JURIDICA DEL TIPO. IV. CATEGORIA JURIDICA DEL TIPO. V. ESTRUCTURA DE LA NORMA. VI. CONDUCTA. VII. DIPOSICION COMUN. VIII. CONCLUSIONES.

EL DELITO IMPRUDENTE EN EL CODIGO PENAL DE 1995

LOPEZ BARJA DE QUIROGA, JACOBO

Poder Judicial, n.º 40/1995, pág. 215

Sumario
1. Evolución histórica. 2. Crimen culpae o crimina culposa. 3. El sistema del Código Penal de 1995. 4. Naturaleza. 5. Tipo objetivo. 6. Tipo subjetivo. 7. Antijuridicidad. 8. Culpabilidad. 9. Autoría. 10. Iter criminis. 11. Los marcos penales. 12. Supuestos derivados de la circulación.

EL DENOMINADO DELITO DE APOLOGIA DEL GENOCIDIO. CONSIDERACIONES CONSTITUCIONALES

CUERDA ARNAU, MARIA LUISA

Poder Judicial, n.º 56/1999, pág. 63

Sumario
1. Introducción. Objeto de estudio. 2. Elinapropiadamente denominado delito de apología delgenocidio. Análisis del tipo. 3. Consideracionesconstitucionales. 4. Conclusión.

EL DERECHO A LA EJECUCION DE LAS SENTENCIAS COMO MANIFESTACION DEL DERECHO FUNDAMENTAL A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA.

SALGADO CARRERO, CELESTINO

Poder Judicial, n.º 51/1998, pág. 69

Sumario
1. El derecho a la ejecución de Sentencias como manifestación del derecho a la tutela judicial efectiva: Un derecho prestacional. 2. Presupuestos del derecho a la ejecución de las Resoluciones. 3. Competencia para la prestación del derecho a la ejecución. 4. Efectos de la consagración Constitucional del derecho a la ejecución. 5. Imposibilidad de ejecución: Inmunidad de ejecución de los Estados extranjeros y sus representantes.

EL DERECHO A NO DECLARAR CONTRA SI MISMO Y A NO DECLARARSE CULPABLE EN EL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR ADMINISTRATIVO. DOCTRINA CONSTITUCIONAL

MARTIN VALDIVIA, SALVADOR

Poder Judicial, n.º 54/1999, pág. 589

Sumario
1. Introducción. 2. La sentencia del TribunalConstitucional 154/1994, primer acercamiento al problema. 3.El derecho a no declararse culpable y a no declarar contrasí mismo Vs. el deber de colaboración con la administración.4. El derecho a no declararse culpable en el derechoadministrativo sancionador en la situación actual. Laherencia de la interpretación constitucional del artículo24.2 de la Constitución. 5. A modo de reflexión final.

EL DERECHO A UN PROCESO SIN DILACIONES INDEBIDAS 1, 2

PEDRAZ PENALVA, ERNESTO

Poder Judicial, n.º 44/1996, pág. 225

Sumario
1. Introducción. 2. El derecho a un proceso sin dilaciones indebidas.

Página 17 de 65