Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

LA ORGANIZACION INSTITUCIONAL DE LAS CIUDADES AUTONOMAS DE CEUTA Y MELILLA. HACIA UN NUEVO TIPO DE CORPORACIONES LOCALES

BELDA PEREZ-PEDRERO, ENRIQUE

Cuadernos de Derecho Público, n.º 8/1999, pág. 119

Sumario
1. Introducción. 2. Las Ciudades Autónomas sonAutonomías Locales. La contradicción entre forma y contenidoestatutario. Las Asambleas respresentativas: órganos noparlamentarios. 3. ¿Son Autonomías Locales de distintanaturaleza a las del resto de España?. 4. Conclusión.

LA PARTICIPACION DE LA OPOSICION EN EL CONTROL DE LOS DECRETOS-LEYES

TUR AUSINA, ROSARIO

Cuadernos de Derecho Público, n.º 8/1999, pág. 91

Sumario
1. Actual configuración del Gobierno: la crecienteexpansión de sus poderes. 2. La legislación de urgencia comoimportante manifestación de la función de Gobierno. 3.Finalidad y sentido del trámite parlamentario de losDecretos-Leyes. 4. Naturaleza de la tramitaciónparlamentaria de los Decretos-Leyes: control parlamentariovs. actividad legislativa. 5. La articulación del dobleprocedimiento parlamentario. 6. Oposición y procedimiento decontrol sobre la legislación de urgencia: dificultades eineficacia. 7. Conclusiones: hacia la comprensión deltrámite parlamentario de los Decretos-Leyes como actividadde control de la oposición sobre la mayoría gobernante.

LA POLITICA DE LIMITACION DEL GASTO PUBLICO EN ESPAÑA. CONSIDERACIONES SOBRE LAS LEYES DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA

LASARTE ALVAREZ, JAVIER;ADAME MARTINEZ, FRANCISCO

Cuadernos de Derecho Público, n.º 14/2001, pág. 15

Sumario
I. Introducción. Objetivos de la política presupuestaria europea. II. Posibles vías para alcanzar los objetivos de estabilidad presupuestaria en un Estado descentralizado. III. La Ley General de Estabilidad Presupuestaria y la Ley Orgánica complementaria de la misma. IV. Ambito de aplicación y principios generales de las Leyes de Estabilidad Presupuestaria. V. Equilibrio presupuestario del sector público. El acuerdo de estabilidad presupuestaria. VI. Estabilidad presupuestaria en los diversos niveles de gobierno. VII. Títulos competenciales invocados para la aprobación de las Leyes de Estabilidad Presupuestaria. VIII. Valoración de los títulos competenciales invocados. Bibliografía seleccionada.

LA PROPORCIONALIDAD DE LA NORMA PENAL

LASCURAIN SANCHEZ, JUAN ANTONIO

Cuadernos de Derecho Público, n.º 5/1998, pág. 159

Sumario
1. Introducción. 2. La funcionalidad de la norma penal: necesidad y proporcionalidad. a) Dos requisitos y dos presupuestos. b) Precisiones. c) El postulado de proporcionalidad entre la gravedad del hecho y la gravedad de la pena. d) Principio de proporcionalidad y principio de intervención mínima. 3. Funcionalidad óptima, funcionalidad razonable, funcionalidad pésima. 4. Proporcionalidad y aplicación judicial de la norma. 5. Proporcionalidad y culpabilidad. 6. Conclusiones: seis tesis sobre la porporcionalidad de la norma penal.

LA PROPORCIONALIDAD EN EL REINO UNIDO

HIMSWORTH, C. M. G.

Cuadernos de Derecho Público, n.º 5/1998, pág. 273

Sumario
1. Introducción 2. La proporcionalidad: el contexto del Reino Unido. 3. La proporcionalidad: ¿Un aumento de su papel?. 4. Conclusiones.

LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES. UNA REFLEXIÓN CRÍTICA DE LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL.

TRONCOSO REIGADA, ANTONIO.

Cuadernos de Derecho Público, n.º 19/2003, pág. 231 a 334

Sumario
1. LA CONFIGURACIÓN CONSTITUCIONAL DE UN DERECHO FUNDAMENTAL A LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES Y SU DESARROLLO POR EL LEGISLADOR. 2. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN LA DEFINICIÓN DEL CONTENIDO DEL DERECHO FUNDAMENTAL A LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES: ANÁLISIS CRÍTICO DE LA JURSIPRUDENCIA CONSTITUCIONAL. 3. REFLEXIÓN FINAL.

LA PROTECCION JURISDICCIONAL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES; LA NUEVA REGULACION EN LA LEY DE LA JURISDICCION CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA

CARRILLO, MARC

Cuadernos de Derecho Público, n.º 7/1999, pág. 155

Sumario
1. El fin de una provisionalidad que ha duradoveinte años ha dado como resultado la opción por unprocedimiento especial para regular el amparo ordinariosobre derechos fundamentales. 2. La naturaleza del recursode amparo ordinario. 3. Sobre los requisitos procesales. 4.Los nuevos criterios y modalidades de medidas cautelares. 5.Otros procedimientos especiales en función del derechofundamental regulado.

LA PROYECCION EUROPEA DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES SUBESTATALES

ROSADO IGLESIAS, GEMA

Cuadernos de Derecho Público, n.º 9/2000, pág. 151

Sumario
1. El desarrollo del factor regional en el ámbitoeuropeo. Consideraciones generales. 2. El fundamentoconstitucional de la actividad exterior de las entidadesterritoriales subestatales. 3. La participación indirecta deestas entidades en asuntos comunitarios. 4. La participacióndirecta de estas entidades en el ámbito comunitario. 5.Consideraciones finales.

LA RATIFICACIÓN DE LOS TRATADOS EUROPEOS TRAS LOS REFERENDA NEGATIVOS: ¿QUÉ NOS DICEN EL PRECEDENTE DANÉS Y EL PRECEDENTE IRLANDÉS?

ZILLER, JACQUES

Cuadernos de Derecho Público, n.º 24/2005, pág. 133

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. POSIBILIDADES DE RATIFICACIÓN DEL TRATADO POR EL QUE SE ESTABLECE UNA CONSTITUCIÓN PARA EUROPA: EL PRECEDENTE DANÉS (1992-1993). 3. POSIBILIDADES DE RATIFICACIÓN, EN EL PRESENTE CASO, DEL TRATADO POR EL QUE SE ESTABLECE UNA CONSTITUCIÓN PARA EUROPA: EL PRECEDENTE IRLANDÉS. 4. POSIBILIDADES DE RATIFICACIÓN, EN EL PRESENTE CASO, DEL TRATADO POR EL QUE SE ESTABLECE UNA CONSTITUCIÓN PARA EUROPA: PERTINENCIA DEL PRECEDENTE DANÉS Y DEL PRECEDENTE IRLANDÉS. 5. IMPORTANCIA DE PROSEGUIR CON EL ESTUDIO DE UNA CONSTITUCIÓN PARA EUROPA.

LA REFORMA DE LA ARQUITECTURA JUDICIAL EUROPEA: UN TEMPLO DEL GRIAL FALTO DE INSPIRACION.

RUIZ-JARABO, DAMASO

Cuadernos de Derecho Público, n.º 13/2001, pág. 125

Sumario
1. Introducción. 2. El sentido de la reforma jurisdiccional emprendida por el Tratado de Niza. 3. La contribución del Tribunal de Justicia a la conferencia intergubernamental y su reflejo en el tratado de Niza. 4. Las modificaciones orgánicas operadas en el Tribunal de Justicia por el Tratado de Niza. 5. La reforma permanente. La necesidad de proseguir la renovación iniciada por el Tratado de Niza. 6. Las novedades aportadas por el Tratado de Niza y el tratamiento de la cuestión prejudicial.

Página 17 de 25