Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

El control del empresario sobre la apariencia física del trabajador: uniformes de trabajo. A propósito de la STS 4.ª de 19 de abril de 2011

San Cristóbal Villanueva, Juan Manuel

Poder Judicial, n.º 92/2011, pág. 68 a 75

Sumario
1. Introducción. 2. El supuesto de hecho. 3. El control del empresario sobre la apariencia física: 3.1. Planteamiento de la cuestión. 3.2. Supuestos posibles. 3.3. La posición del TS en un caso precedente: la STS 23 de enero de 2001 (R. 1851/2000). 3.4. La doctrina de la STS de 19/04/2011: ¿un cambio de criterio?

EL CONTROL DEL PODER DEL EMPRESARIO

ARAMENDI SANCHEZ, PABLO

Poder Judicial, n.º 49/1998, pág. 731

Sumario
1. La empresa objeto del Derecho. 2. Los nuevos poderes empresariales. 3. El control del poder empresarial. 4. El conflicto en su escenario: presupuestos para la autorregulación del conflicto en la sociedad postindustrial. 5. Nuevas perspectivas a la labor de juzgar.

El control del uso laboral del ordenador por parte del empresario: la consolidación del criterio doctrinal iniciado por el TS. A propósito de la STS de 8 de marzo de 2011

San Cristóbal Villanueva, Juan Manuel

Poder Judicial, n.º 90/2011, pág. 61 a 68

Sumario
1. Introducción. 2. El Supuesto de hecho. 3. El control del uso laboral del ordenador. 3.1. Planteamiento: el control del trabajo y las nuevas tecnologías. 3.2. La posición del TS en la STS 26/09/2007. 4. La consolidación del criterio del TS y un paso más: la STS de 8 de marzo de 2011. 5. Conclusiones y apreciaciones críticas.

EL CONTROL JURISDICCIONAL DE LA POTESTAD SANCIONADORA DE LA ADMINISTRACION JUDICIAL

GUAYO CASTIELLA, IÑIGO DEL

Poder Judicial, n.º 27/1992, pág. 55

Sumario
1. Introducción. 2. La potestad sancionadora de laìAdministración Judicial. 3. La potestad sancionadora sobreìJueces y Magistrados. 4. La potestad sancionadora sobreìAbogados y Procuradores. 5. La Policia de sala. 6. Laìpotestad sancionadora sobre el resto del personal alìservicio de la Administración de Justicia. 7.ìRecapitulación.

EL CONTROL POR LAS SALAS DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO DE LAS LEYES QUE VULNERAN EL DERECHO COMUNITARIO

GIL IBAÑEZ, JOSE LUIS

Poder Judicial, n.º 35/1994, pág. 107

Sumario
1. Las características fundamentales del Derecho Comunitario. 2. La primacía del Derecho Comunitario. 3. La vulneración del Derecho Comunitario por el Derecho interno. 4. Aplicación de la primacía por los órganos de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa: el artículo 1 de la Ley Jurisdiccional. 5. Conclusiones. 6. Anexo: relación de sentencias del Tribunal de Justicia de las Comunidades ...

EL CONVENIO ENTRE ESPAÑA Y LA UNION DE REPUBLICAS SOCIALISTAS SOVIETICAS SOBRE ASISTENCIA JUDICIAL CIVIL.

ADAM MUÑOZ, Mª DOLORES

Poder Judicial, n.º 51/1998, pág. 377

Sumario
1. Introducción. 2. La asistencia judicial. a) Ambito de aplicación personal. b) Ambito de aplicación material. 3. Reconocimiento y ejecución. a) Ambito de aplicación material. b) Condiciones del reconocimiento y ejecución de resoluciones. c) Procedimiento de reconocimiento y ejecución. 4. Conclusiones.

EL CREDITO DE HORAS LABORALES RETRIBUIDAS DE LOS REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES Y DE LOS FUNCIONARIOS PUBLICOS

SALA FRANCO, TOMAS

Poder Judicial, n.º 36/1994, pág. 247

Sumario
1. Normativa aplicable. 2. El derecho a un crédito de horas laborales retribuidas de los miembros de comites de empresa y de los delegados de personal. 3. El derecho a un crédito de horas laborales retribuídas de los delegados sindicales. 4. El derecho a un crédito de horas laborales retribuídas de los representantes unitarios y sindicales...

EL DEBATE SOBRE LA IGUALDAD EN LA FILOSOFIA JURIDICA CONTEMPORANEA: UNA RESEÑA TEMATICA

DESDENTADO DAROCA, ELENA

Poder Judicial, n.º 49/1998, pág. 793

Sumario
1. Los problemas de identificación de la noción de igualdad. 2. La igualdad en la teoría de la justicia de Rawls. 3. Una nueva propuesta liberal: La igualdad en Dworkin.

EL DELITO CONTRA LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO: ALGUNOS PROBLEMAS DEL DOLO Y LA IMPRUDENCIA, CONCURSALES Y RELATIVOS AL ARTÍCULO 318 DEL CÓDIGO PENAL

DÍAZ Y GARCÍA CONLLEDO, MIGUEL

Poder Judicial, n.º 80/2005, pág. 11 a 54

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. DOLO E IMPRUDENCIA. 1. LA PUNICIÓN DE LA IMPRUDENCIA. 2. EL DOLO. III. PROBLEMAS CONCURSALES ENTRE EL DELITO DE PELIGRO Y EL O LOS EVENTUALES DELITOS O FALTAS DE LESIÓN. 1. EL ESTADO DE LA CUESTIÓN. 2. OPINIÓN PERSONAL. IV. LAS DISPOSICIONES DEL ARTÍCULO 318 CP EN RELACIÓN CON LA ACTUACIÓN POR PERSONAS JURÍDICAS. 1. LA RESPONSABILIDAD DE ADMINISTRADORES Y ENCARGADOS DEL SERVICIO Y EL ARTÍCULO 31 CP. 2. LA CONDUCTA OMISIVA DEL SEGUNDO INCISO DEL ARTÍCULO 318 CP. 3. CONSIDERACIÓN FINAL SOBRE EL ARTÍCULO 318 CP EN RELACIÓN CON LOS DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO. V. TABLA DE SENTENCIAS Y AUTOS.

EL DELITO CONTRA LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES EXTRANJEROS SIN PERMISO DE TRABAJO (ART.312.2 IN FINE CP). ESPECIAL REFERENCIA A SU APLICACION JURISPRUDENCIAL

CARDENAL NONTRAVETA, SERGI;CARDENAL ALEMANY, FERRAN

Poder Judicial, n.º 66/2002, pág. 213

Sumario
1. Introducción. 2. Antecedentes y bien jurídico protegido en el delito del art. 312.2 in fine. 3. Los derechos de los trabajadores extranjeros sin permiso de trabajo. a) La exigencia de permiso de trabajo. b) La nulidad del contrato. c) Consecuencias en materia de seguridad social. d) Los cambios introducidos por la nueva Ley de extranjería. e) Conclusiones. 4. La protección penal de los derechos de los trabajadores extranjeros sin permiso de trabajo. a) Relación entre los artículos 311 y 312.2 in fine CP. b) Trascendencia y significado de la referencia legal a que la conducta típica perjudique, suprima o restrinja los derechos recogidos por disposiciones legales, convenios colectivos o contrato individual. 5. Resumén y conclusiones.

Página 16 de 65