Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

La financiación del deporte municipal. Los recursos derivados de la prestación de servicios deportivos

Carretero Lestón, José Luis

Tributos Locales, n.º 125/2016, pág. 55 a 70

Sumario
I. Introducción. II. El régimen jurídico de la competencia municipal en materia de deporte. III. Consideraciones generales sobre la financiación del deporte municipal. IV. Los recursos aportados por los beneficiarios de las prestaciones deportivas. V. Conclusiones críticas. VI. Bibliografía consultada y citada.

LA FISCALIDAD INMOBILIARIA EN EL ÁMBITO DE LA HACIENDA LOCAL

CARRERAS MANERO, OLGA

Tributos Locales, n.º 107/2012, pág. 73 a 92

Sumario
1. Introducción. 2. El Impuesto Sobre Bienes Inmuebles. 3. El Impuesto sobre Actividades Económicas. 4. El Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras. 5. El Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana. 6. Las Tasas Municipales. 7. Las contribuciones especiales. 8. Reflexiones finales. 9. Referencias bibliográficas.

La futura reforma de las Haciendas Locales: el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras

Galán Ruiz, Javier

Tributos Locales, n.º 4/2017, pág. 98 a 163

Sumario
I. Introducción. II. Hecho imponible del ICIO. III. Base imponible del ICIO. IV. Devengo del ICIO. V. Gestión del ICIO.

La gestión del 'nuevo' impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana

Clavijo Hernández, Francisco

Tributos Locales, n.º 157/2022, pág. 15 a 32

Sumario
I. Introducción. II. Los sistemas de gestión del IIVTNU. III. La potestad de comprobación del valor declarado de la administración tributaria municipal cuando el contribuyente hay optado por el cálculo real de la plusvalía generada.

LA GESTIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA DE LOS MUNICIPIOS DE GRAN POBLACIÓN: ESPECIAL REFERENCIA A LA NATURALEZA, FUNCIONES Y CARACTERES DE LOS ÓRGANOS PARA LA RESOLUCIÓN DE LAS RECLAMACIONES ECONÓMICO-ADMINISTRATIVAS

MANZANO SILVA, ELENA

Tributos Locales, n.º 98/2011, pág. 85 a 103

Sumario
1. Introducción. 2. Breves consideraciones en torno a los órganos económico-administrativos estatales, autonómicos y locales. 3. Los órganos de resolución de reclamaciones económico-administrativas en los municipios de gran población. 4. Conclusión.

LA IGLESIA CATÓLICA Y EL IBI

MARTÍN DÉGANO, ISIDORO

Tributos Locales, n.º 107/2012, pág. 11 a 31

Sumario
1. Introducción. 2. Los dos tipos de exenciones aplicables a la Iglesia Católica: las específicas que derivan del Acuerdo sobre Asuntos Económicos y las que comparten con las Entidades sin ánimo de lucro. 3. Las exenciones del Acuerdo sobre Asuntos Económicos. 3.1. La exención y sus destinatarios. 3.2. Los templos y capillas destinados al culto y, asimismo, sus dependencias o edificios y locales anejos destinados a la actividad pastoral. 3.3. La residencia de los Obispos, de los Canónigos y de los sacerdotes con cura de almas. 3.4. Los locales destinados a oficinas de la Curia diocesana y a oficinas parroquiales. 3.5. Los Seminarios destinados a la formación del clero diocesano y religioso y las Universidades eclesiásticas, en tanto en cuanto impartan enseñanzas propias de disciplinas eclesiásticas. 3.6. Los edificios destinados primordialmente a casa o conventos de las Órdenes, Congregaciones Religiosas e Institutos de vida consagrada. 3.7. Huertos y jardines. 4. La exención prevista con carácter general para las entidades no lucrativas. 4.1. El reconocimiento de la exención en la Ley 49/2002, de 27 de diciembre, y sus destinatarios. 4.2. El alcance de la exención de la Ley 49/2002, de 27 de diciembre. 5. Conclusiones. 6. Bibliografía.

La imperativa reforma "verde" del Impuesto sobre los Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM) y propuestas sobre otros aspectos controvertidos de su regulación

Cubiles Sánchez- Pobre, Pilar

Tributos Locales, n.º 141/2019, pág. 13 a 29

Sumario
I. Introducción. II. Naturaleza y fundamento del Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica. III. La determinación del sujeo pasivo. IV. Período impositivo, altas, bajas y el prorrateo por trimestres. V. La determinación del Ayuntamiento competente. VI. El cálculo de la cuota y la importancia que el factor ambiental debe tener en su determinación. VII. ¿Deben fusionarse los actuales Impuesto Especial sobre determinados Medios de Transporte y el Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica? VIII. Conclusiones.

La implantación de sistemas de pago por generación como mandato jurídico.

González Ortíz, Diego

Tributos Locales, n.º 170/2024, pág. 10 a 31

Sumario
I. Introducción. II. La implantación de sistemas de pago como un mandato jurídico. III. La obligación de implantación de sistemas de pago por generación como principio jurídico. IV .Ausencia de un concepto legal de sistema de pago por generación. Vi. Implantación de sistemas de pago por generación a través de las particularidades previstas en el art. 11.4 de la LRSC . VI. Conclusiones. VII. Bibliografía

La imposibilidad de exigir tasas por determinados servicios públicos locales: un estudio del Art. 21 TRLHL

Martínez Sánchez, César

Tributos Locales, n.º 128/2016, pág. 47 a 64

Sumario
1. Introducción. 2. Marco teórico: financiar servicios públicos mediante tasas o mediante impuestos. 3. Condiciones necesarias para la exigencia de tasas. 4. Análisis del art. 21 TRLHL. 5. Conclusión. 6. Bibliografía.

LA INCIDENCIA DEL DERECHO COMUNITARIO SOBRE LA TASA POR OCUPACIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO LOCAL QUE VERIFICAN LAS EMPRESAS DE TELEFONÍA MÓVIL

PEIRÓ MARTÍNEZ DE LA RIVA, SANTIAGO

Tributos Locales, n.º 104/2012, pág. 23 a 40

Sumario
1. Evolución en el Derecho nacional y en las resoluciones de los Tribunales. 2. Las competencias de la Unión Europea. 3. La normativa europea invocada. 4. La Jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. 5. Conclusiones.

Página 16 de 32