Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS SOBRE PROPIEDAD DE BIENES INMUEBLES

BRUFAO CURIEL, PEDRO

Cuadernos de Derecho Público, n.º 11/2000, pág. 247

Sumario
1. Introducción. 2. Estructura de la norma. 3.Ambito de protección. 4. Expropiación. 5. Control del uso dela propiedad. 6. El disfrute pacífico de la propiedad. 7. Elprocedimiento ante los órganos del Convenio. 8. Eficacia enEspaña de las sentencias del Tribunal Europeo de DerechosHumanos. 9. Casos concretos de la Jurisprudencia del TEDH.

LA LEALTAD FEDERAL EN EL SISTEMA CONSTITUCIONAL ALEMAN

LASO PEREZ, JAVIER

Cuadernos de Derecho Público, n.º 9/2000, pág. 47

Sumario
1. Introducción. 2. El carácter jurídico y políticode la lealtad federal. 3. Origen y desarrollo histórico dela Bundestreue. 4. Los caracteres de la recepción de laBundestreue en la jurisprudencia del TCF. 5. Caracteresnormativos de la Bundestreue. 6. Los límites en laaplicación de la lealtad federal. 7. La accesoriedad de susobligaciones. 8. Las obligaciones derivadas de la lealtadfederal. 9. La lealtad federal y el principio federal. 10.Consideraciones finales: la lealtad federal en el contextodel federalismo Alemán.

LA LEGITIMIDAD DEMOCRATICA DEL JUEZ

LOPEZ GUERRA, LUIS

Cuadernos de Derecho Público, n.º 1/1997, pág. 43

Sumario
1. El problema de la legitimación del poder judicial. 2. La legitimidad democrática de los poderes del Estado como punto de partida. 3. La explicación clásica: el juez "boca de la Ley". 4. Los problemas de la concepción clásica sobre la legitimación del poder judicial. 5. Las dificultades de legitimación derivadas de la "creación judicial" del Derecho. 6. El poder judicial y los "frenos y contrapesos" del Estado Constitucional. 7. La legitimación democrática del juez.

LA LETRA PEQUEÑA DE UNA NACIONALIZACIÓN: REPSOL YPF O EL DILEMA DE EVO MORALES

ZAPATERO MIGUEL, PABLO

Cuadernos de Derecho Público, n.º 30/2007, pág. 151 a 172

Sumario
I. Un nuevo escenario. II. El caso de Bolivia. III. Las condiciones legales. IV. Tensiones y reacciones. V. Contexto jurídico internacional.

LA LEY 2/1997 Y LA POSICION DE LA CONFERENCIA PARA ASUNTOS RELACIONADOS CON LAS COMUNIDADES EUROPEAS

ROIG MOLES, EDUARD

Cuadernos de Derecho Público, n.º 2/1997, pág. 265

Sumario
1. El proceso de institucionalización de la Conferencia para Asuntos relacionados con las Comunidades Europeas. 2. Las funciones de la Conferencia. a) El diseño del sistema de participación de las Comunidades Autónomas en el ámbito comunitario. b) La coordinación y el impulso del sistema de participación de las Comunidades Autónomas en el ámbito comunitario. 3. Estructura, funcionamiento y posición de la Conferencia. a) Composición y estructura de la Conferencia. b) La Conferencia y las relaciones bilaterales. c) El funcionamiento de la Conferencia. d) La posición de la Conferencia tras la Ley 2/1997.

LA LEY AUTONOMICA

ARAGON REYES, MANUEL

Cuadernos de Derecho Público, n.º 12/2001, pág. 141

Sumario
1. Introducción.

LA LEY ORGANICA DE LA CLAUSULA DE CONCIENCIA DE LOS PERIODISTAS: UNA GARANTIA ATENUADA DEL DERECHO A LA INFORMACION

CARRILLO, MARC

Cuadernos de Derecho Público, n.º 2/1997, pág. 177

Sumario
1. La cláusula de conciencia como garantía del derecho a recibir información. 2. El Godot constitucional se ha hecho esperar: consideraciones generales. 3. La fuerza normativa de la Constitución y la clásula de conciencia. Los estatutos de Redacción como vía provisional y alternativa a la ausencia de Ley.

LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN COMO PARTE INTEGRANTE DEL DERECHO, EL DEBER Y LAS POLÍTICAS DE BUENA ADMINISTRACIÓN

PRATS CATALÁ, JOAN

Cuadernos de Derecho Público, n.º 31/2007, pág. 13 a 29

Sumario
I. Introducción. II. El derecho a una buena administración: la dimensión colectiva del derecho. III. Las políticas de buena administración: 3.1. Fundamentos de las políticas de buena administración. 3.2. La búsqueda de los principios de buena administración en Europa. a) Principios de Buena Administración. 1. Actuar correctamente. 2. Centrarse en el ciudadano-usuario. 3. Ser abierto y responsable. 4. Actuando limpiamente y con proporción. 5. Planteando las cosas correctamente. 6. Buscando la mejora continuada.

LA MOTIVACIÓN DE LAS SENTENCIAS DE LA CORTE COMO TÉCNICA DE CREACIÓN DE NORMAS CONSTITUCIONALES

SPADARO, ANTONINO

Cuadernos de Derecho Público, n.º 24/2005, pág. 9

Sumario
1. PREMISA GENERAL: LA MOTIVACIÓN DE UNA DECISIÓN JURÍDICA PERMITE CREAR LA NORMA VIVIENTE. 2. LA MOTIVACIÓN POLÍTICA EN LA "CREACIÓN" DE LA LEY Y LA MOTIVACIÓN JURÍDICA EN LA "APLICACIÓN" O "EJECUCIÓN" DE LA MISMA LEY. ATIPICIDAD DE LA MOTIVACIÓN CONSTITUCIONAL, EN PARTICULAR, DE LA "NULIDAD" DE LOS ACTOS LEGISLATIVOS. 3. QUIEN MOTIVA CREA: DEL PRINCIPIO -A TRAVÉS DE LA MOTIVACIÓN- A LA NORMA. LA "MOTIVACIÓN" DE LAS DECISIONES CONSTITUCIONALES COMO "ARGUMENTACIÓN DE PRINCIPIOS" CONSTITUCIONALES. 4. TIPOLOGÍA DE ALGUNAS MOTIVACIONES CONSTITUCIONALES: EXPLÍCITAS U OCULTAS (CRIPTO-MOTIVACIÓN), EXCLUSIVAS O PER RELATIONEM, DESBORDANTES (COMO LA OBITER DICTA) O PLEONÁSTICO-TAUTOLÓGICAS. 5. UNA HIPÓTESIS DE TRABAJO: EXAMEN COLEGIAL DE LOS DISPOSITIVOS CONSTITUCIONALES Y DE LAS CONCURRENCES OPINIONS EN LAS "MOTIVACIONES".

LA NUEVA REGULACION DE LOS HORARIOS COMERCIALES EN ESPAÑA. A PROPOSITO DEL REAL DECRETO-LEY 6/2000, DE 23 DE JUNIO, DE MEDIDAS URGENTES DE INTENSIFICACION DE LA COMPETENCIA EN MERCADOS DE BIENES Y SERVICIOS

VILLAREJO GALENDE, HELENA

Cuadernos de Derecho Público, n.º 12/2001, pág. 261

Sumario
1. Una batalla más en la guerra de los horarioscomerciales. 2. El principio de libre fijación de horarios.Norma básica para el futuro y supletoria en la actualidad.3. Matización del principio. 4. Excepciones o regímenesespeciales. 5. Infracciones y sanciones. 6. Conclusiones.

Página 16 de 25