Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Reflejos de las reformas contractuales europeas en la actividad de empresarios y consumidores

Javier Avilés García

La Ley Unión Europea, n.º 332/2012, pág. 27 a 41

Sumario
1. Justificación. 2. Las profundas reformas emprendidas en materia de competencia y servicios. 3. Nuevos desfases legales y problemas de interpretación. 4. Incidencia de la información publicitaria a consumidores y usuarios. 5. Nueva delimitación de las obligaciones contractuales para empresarios y profesionales.

REFLEXIONES EN TORNO A LA AUTONOMÍA DEL DERECHO COMUNITARIO EUROPEO.

MANUEL CIENFUEGOS MATEO.

La Ley Unión Europea, n.º 226/2003, pág. 9 a 42

Sumario
I.INTRODUCCIÓN. II. LA AUTONOMÍA DEL DERECHO COMUNITARIO EUROPEO COMO ORDENAMIENTO JURÍDICO. III.LA AUTONOMÍA DEL DERECHO. IV.¿HACIA LA AUTONOMÍA DEL DERECHO COMUNITARIO EUROPEO COMO ÁREA DE CONOCIMIENTO EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS?.

REFLEXIONES GENERALES SOBRE EL PROTAGONISMO DEL ESTADO EN LOS SECTORES ECONÓMICOS, COMO EMPRESARIO Y REGULADOR (ANÁLISIS DEL CASO VENEZOLANO A LA LUZ DEL DERECHO COMUNITARIO EUROPEO)

MACERA, BERNARD-FRANK

La Ley Unión Europea, n.º 276/2008, pág. 53 a 60

Sumario
1. NOTA INTRODUCTORIA. 2. EL ESTADO COMO "EMPRESARIO". FUNDAMENTO Y LÍMITES DE SU PROTAGONISMO. 3. EL ESTADO COMO "REGULADOR". EL CASO DEL SECTOR ELÉCTRICO, UN ESCENARIO DE "COMPETENCIA REGULADA". 3.1. SEPARACIÓN DE ACTIVIDADES. 3.1.1. CONSIDERACIONES PREVIAS: LAS DIFERENTES ETAPAS O ACTIVIDADES DEL SERVICIO ELÉCTRICO. 3.1.2. SEPARACIÓN DE RÉGIMEN JURÍDICO. A) ACTIVIDADES ENCUADRADAS EN UN SISTEMA DE LIBRE INICIATIVA: LA GENERACIÓN Y LA COMERCIALIZACIÓN ESPECIALIZADA. CONSECUENCIAS EN CUANTO A LA CALIFICACIÓN LEGAL DEL SERVICIO ELÉCTRICO COMO "SERVICIO PÚBLICO". B) ACTIVIDADES SOMETIDAS A UN RÉGIMEN DE DERECHOS EXCLUSIVOS. A) LA TRANSMISIÓN Y LA DISTRIBUCIÓN. SU SUJECIÓN A UN RÉGIMEN CONCESIONAL. B) LA GESTIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL. 3.1.3. SEPARACIÓN EMPRESARIAL. A) SU FORMULACIÓN Y SU EXIGIBILIDAD. LA SEPARACIÓN CONTABLE COMO MEDIDA DE TRANSICIÓN. B) SU FUNDAMENTO. 3.2. LIBERTAD DE ACCESO A LA RED. 3.3. MERCADO MAYORISTA DE ELECTRICIDAD. 3.4. PLANIFICACIÓN INDICATIVA. 3.5. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA. 3.5.1. AUTORIDADES CON COMPETENCIAS SECTORIALES Y ESPECÍFICAS EN MATERIA DE ENERGÍA ELÉCTRICA. 3.5.2. AUTORIDAD DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA: LA SUPERINTENDENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LA LIBRE COMPETENCIA. 3.6. UNA AUSENCIA NOTABLE EN LA LOSE: LAS "OBLIGACIONES ESPECIALES DE SERVICIO ESENCIAL". 4. BILIOGRAFÍA BÁSICA.

REFLEXIONES SOBRE EL DISEÑO DE UNA POLITICA ENERGETICA COMUNITARIA

GIMENO FELIU, JOSE MARIA

La Ley Unión Europea, n.º 148/1997, pág. 49

Sumario
1. Introducción. 2. Fundamentos jurídicos en favor de una política energética comunitaria. 3. El contenido de la política energética común.

Reflexiones sobre la doctrina jurisprudencial respecto a los efectos subrogatorios o sucesorios jurídico-laborales en supuestos de reversión y reasunción de los servicios: personal indefinido no fijo vs personal laboral fijo

Monereo Pérez, José Luis; Ortega Lozano, Pompeyo Gabriel

La Ley Unión Europea, n.º 107/2022, pág. 1 a 17

Sumario
I. Introducción: el grupo normativo ex art. 44 ET-Directiva 2001/23 y los efectos subrogatorios o sucesorios laborales en los diferentes supuestos de transmisión y mantenimiento de los derechos de los trabajadores en caso de cambio de empresario. II. Los efectos subrogatorios de los trabajadores en supuestos de reversión de la actividad por la Administración pública. III. Efectos jurídicos de los trabajadores en la reversión de la contrata: consecuencias de la doctrina Correia Moreira en la declaración del trabajador como personal laboral fijo. IV. Alguna reflexión jurídica final. Bibliografía.

REFLEXIONES SOBRE LA INCIDENCIA DEL PRINCIPIO DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA SOBRE LA AUTONOMÍA FINANCIERA DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y DE LAS CORPORACIONES LOCALES

BORJA SANCHIS, ADORACIÓN

La Ley Unión Europea, n.º 232/2004, pág. 69

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. AUTONOMÍA FINANCIERA. 3. LIMITACIÓN POR LEY ESTATAL DEL ENDEUDAMIENTO DE LOS ENTES TERRITORIALES DOTADOS DE AUTONOMÍA. 4. MEDIDAS DE ARTICULACIÓN.

REFLEXIONES SOBRE LA TEORIA CONSTITUCIONAL DE LA INTEGRACION EUROPEA

FERNANDEZ ALLES, JOSE JOAQUIN

La Ley Unión Europea, n.º 169/1999, pág. 9

Sumario
1. El sistema comunitario Europeo en la teoría constitucional. 2. Problemas para construir una teoría constitucional de la integración. 3. El concepto de soberanía en la teoría constitucional de la integración. 4. Las dos pruebas de la ausencia de supremacía constitucional de la Unión Europea: a) Las tradiciones constitucionales no comunes: y B) La nacionalización del derecho comunitario y la crisis de la teoría de los dos ordenamientos. a) Las tradiciones constitucionales no comunes.

REFLEXIONES SOBRE LAS RELACIONES ENTRE EL DERECHO COMUNITARIO Y LOS DERECHOS INTERNOS EN RECIENTE JURISPRUDENCIA

GONZALEZ RIVAS, JUAN JOSE

La Ley Unión Europea, n.º 78/1991, pág. 65

Sumario
1. Criterios en la jurisprudencia constitucional deìItalia, Alemania y Francia. 2. Referencia a recienteìjurisprudencia del TJCEE sobre la libre circulación deìpersonas y mercancias. 3. La primacía del DerechoìComunitario, en reciente jurisprudencia del Tribunal Supremoìespañol.

REFLEXIONES SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA UNION EUROPEA TRAS EL TRATADO DE AMSTERDAM

FERNANDEZ SOLA, NATIVIDAD

La Ley Unión Europea, n.º 185/2000, pág. 9

Sumario
1. Introducción. 2. Expectativas creadas por eldictamen 2/94 del Tribunal de Justicia de las ComunidadesEuropeas. 3. Propuestas presentadas a la ConferenciaIntergubernamental de 1996. 4. Nuevas disposiciones dederecho originario, ¿mayor protección de los derechoshumanos en el ámbito comunitario?. 5. Manifestaciones en lapráctica jurisprudencial del Tribunal de Justicia de lasComunidades Europeas del nuevo espíritu del Tratado. 6. Elfuturo inmediato.

REFLEXIONES SOBRE LOS IMPUESTOS PROPIOS DE CARÁCTER MEDIOAMBIENTAL EN EL ÁMBITO DE LA TRIBUTACIÓN AUTONÓMICA

GARCÍA NOVOA, CÉSAR

La Ley Unión Europea, n.º 274/2007, pág. 51 a 72

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. EL PODER DEL ESTADO Y DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS PARA CREAR Y REGULAR IMPUESTOS. 3. LOS GRANDES PROBLEMAS DE LOS IMPUESTOS PROPIOS. 4. PRINCIPIOS QUE RIGEN LA CREACIÓN DE IMPUESTOS PROPIOS POR LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS. 4.1. PRINCIPIO DE SEPARACIÓN. 4.2. PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD. 4.3. PRINCIPIO DE NO INTERFERENCIA ECONÓMICA. 5. LA OPCIÓN POR LOS TRIBUTOS MEDIOAMBIENTALES. PRINCIPALES PROBLEMAS. 5.1. LA LLAMADA REGLA DE LA DOBLE COMPETENCIA. 5.2. LA PRETENDIDA UTILIZACIÓN DE LOS TRIBUTOS MEDIOAMBIENTALES COMO FUENTE DE INGRESOS. 5.3. CUESTIONES DE DERECHO COMUNITARIO. ESPECIAL REFERENCIA A SU POSIBLE CONSIDERACIÓN COMO AYUDAS DE ESTADO. 5.4. LOS HECHOS IMPONIBLES DE LOS IMPUESTOS MEDIOAMBIENTALES. LA COMPATIBILIDAD CON EL PRINCIPIO DE CAPACIDAD ECONÓMICA. 5.5. EL FUTURO DE LA FISCALIDAD MEDIOAMBIENTAL EN ESPAÑA.

Página 155 de 166