Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

EL CONTROL DEL TRATADO DE MAASTRICHT POR LA JURISDICCION CONSTITUCIONAL DESDE UNA PERSPECTIVA COMPARADA

WEBER, ALBRECHT

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 45/1995, pág. 31

Sumario
1. Introducción. 2. El control por la jurisdicción constitucional del Tratado de la Unión entre la modificación constitucional y la ratificación. 3. Límites jurídico-constitucionales de la cesión de competencias a las Comuniades Europeas. 4. El control de los actos comunitarios contrarios a derechos fundamentales. 5. El control de los actos comunitarios contrarios al reparto de competencias.

EL CONTROL NORMATIVO DE LA CONSTITUCIONALIDAD EN EL PERU: CRONICA DE UN FRACASO ANUNCIADO

FERNANDEZ SEGADO, FRANCISCO

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 56/1999, pág. 11

Sumario
1. Antecedentes históricos remotos del controlnormativo de la constitucionalidad. 2. El control de laconstitucionalidad en la carta de 1979. 3. El control deconstitucionalidad en la constitución de 1993. 4. El controlde constitucionalidad en la Ley Orgánica del TribunalConstitucional. a) La génesis de la Ley Orgánica delTribunal. b) El Tribunal Constitucional como intérpretesupremo de la Constitución. c) La demanda deinconstitucionalidad contra el artículo 4º de la Ley núm.26.435 y el pronunciamiento del Tribunal. d) La recta finalde la quiebra del control normativo de constitucionalidad:las Sentencias de 3 de enero de 1997.

EL CONTROL PARLAMENTARIO Y CONSTITUCIONAL DEL PODER EXTERIOR. ESTUDIO COMPARADO DEL ESTADO ACTUAL DE LA CUESTION EN EL DERECHO ALEMAN Y ESPAÑOL

ROCA, MARIA J.

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 56/1999, pág. 105

Sumario
1. Marco jurídico vigente. Semejanzas y diferenciasentre el derecho español y el derecho alemán. a) Atribuciónde competencias entre el Ejecutivo y el Legislativo. b) Laposición de los Länder y las Comunidades Autónomas respectoal control del poder exterior. 2. Control ejercido por elparlamento. a) La intervención de las Cortes españolas en elcontrol de los tratados. b) La intervención del Parlamentoalemán en el control exterior. c) Consideracionescomparativas. 3. Control ejercido por el TribunalConstitucional. a) El control del Tribunal Constitucionalespañol. b) El control del Tribunal Constitucional Federal. c) Consideraciones comparativas.

EL CONTROL PARLAMENTARIO Y SU REGULACION EN EL ORDENAMIENTO ESPAÑOL

FERNANDEZ SARASOLA, IGNACIO

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 60/2000, pág. 89

Sumario
1. Introducción. 2. En torno al concepto de controlparlamentario. 3. La regulación del control parlamentario enel ordenamiento español. 4. Conclusiones.

EL DEBATE SOBRE LA REFORMA DEL RECURSO DE AMPARO EN ESPAÑA. ANÁLISIS DE ALGUNAS DE LAS PROPUESTAS A LA LUZ DE LA CONSTITUCIÓN

GARRO VARGAS, ANAMARI

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 76/2006, pág. 95 a 142

Sumario
INTRODUCCIÓN. I. MARCO DE LAS REFORMAS. II. PANORAMA GENERAL. III. ANÁLISIS SOBRE ALGUNAS PROPUESTAS DE REFORMA AD INTRA DE LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL: A. DE ORDEN JURISPRUDENCIAL: EL AUTOCONTROL: 1. EN EL ÁMBITO DE LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA. 2. EN EL ÁMBITO DE LA IGUALDAD EN LA APLICACIÓN JUDICIAL DE LA LEY. B. DE ORDEN NORMATIVO: 1. RELATIVA AL ÁMBITO DEL RECURSO DE AMPARO: LA EXCLUSIÓN DEL ART. 24 CE. 2. RELATIVA AL ORIGEN Y NATURALEZA DEL OBJETO IMPUGNADO: LA EXCLUSIÓN DE LOS ACTOS JUDICIALES. 3. RELATIVA A LA EXTENSIÓN DE LA COMPETENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL: LA REDUCCIÓN DE LOS SUPUESTOS. 4. RELATIVA AL TRÁMITE DE ADMISIÓN: OBJETIVAR EL RECURSO DE AMPARO. IV. COMENTARIOS SOBRE EL RECIENTE PROYECTO DE LEY DE MODIFICACIÓN DE LA LOTC. CONCLUSIÓN.

El deber de proteger la vida, y especialmente de los más debilitados, frente a un inexistente derecho a quitarse la vida por sí o por otros

Martínez López-Muñiz, J.L.

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 122/2021, pág. 47 a 83

Sumario
I. Cuando el legislador del Estado español se dispone a aprobar una ley reguladora de la eutanasia. II. El derecho a la vida proclamado por el Convenio Europeo de Derechos Humanos no comporta un derecho a la muerte: Sentencia Pretty de 2002 del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. III. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos solo ha amparado en el artículo 8 del Convenio la opción, bajo ciertas condiciones, por la abstención terapéutica, nunca el suicidio asistido o la eutanasia. IV. Tergiversación sorprendente de la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos por el Tribunal Constitucional Federal Alemán en su Sentencia de 26 de febrero de 2020. V. La cuestión bajo la Constitución Española. VI. Pronunciamientos claros del Tribunal Supremo norteamericano. VII. Tres consideraciones centrales a modo de conclusión. Bibliografía.

EL DECRETO-LEY EN MATERIA TRIBUTARIA.

FALCON Y TELLA, RAMON

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 10/1984, pág. 183

Sumario
1. INTRODUCCION. 2. EL ART.86 DE LA CONSTITUCION ENìRELACION CON EL 31. 3. POSTURA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONALìEN TORNO AL DECRETO-LEY COMO FUENTE DEL ORDENAMIENTO T. 4.ìLOS BENEFICIOS FISCALES Y EL DEBER DE CONTRIBUIR CONFORME AìLA CAPACIDAD ECONOMICA. 5. OTRAS CUESTIONES EXAMINADAS PORìEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. 6. CONCLUSIONES.

EL DERECHO A ACCEDER A LA FUNCION PUBLICA DE OTRO ESTADO MIEMBRO DE LA UNION EUROPEA

GONZALEZ-VARAS IBAÑEZ, SANTIAGO

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 58/2000, pág. 139

Sumario
1. Estado de la cuestión. 2. Dos ejemplosespecialmente significativos: la "enseñanaza" y la"seguridad privada". 3. La legislación en España (Ley17/1993, de 23 de diciembre, el Real Decreto 800/1995, de 19de mayo y la reciente reforma por la Ley 55/1999, de 29 dediciembre, de medidas fiscales, administrativas y del ordensocial). 4. Los problemas.

EL DERECHO A LA EDUCACIÓN EN LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

MARTÍNEZ LÓPEZ-MUÑIZ, JOSÉ LUIS

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 93/2011, pág. 65 a 106

Sumario
I. Trazos básicos del sistema educativo norteamericano. II. La libertad educativa constitucional. III. Ausencia de un derecho constitucional federal a la educación. IV. Reconocimiento de un derecho constitucional a la educación en la escuela pública en un tercio de los Estados. V. Incidencia de los Tratados Internacionales. VI. Conclusión.

El derecho a la libertad personal frente a la "retención" policial con fines de identificación

Martín Ríos, Pilar

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 112/2018, pág. 87 a 113

Sumario
I. Palabras previas: presentación de la cuestión. II. El Derecho fundamental a la libertad y sus posibles limitaciones. Especial mención a las limitaciones derivadas de la protección de la seguridad ciudadana. III. Categorías de retención. IV. El caso de la "retención con fines de identificación" o "retención con traslado". V. Conclusiones. Bibliografía.

Página 15 de 61