Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

La consideración del IAE como un “canon” a los efectos de las Directivas sobre comunicaciones electrónicas.

Alonso Murillo, Felipe

Tributos Locales, n.º 163/2023, pág. 13 a 32

Sumario
I. El criterio sentado por el Tribunal Supremo en la sentencia de 14 de julio de 2022. II. La justificación por el Tribunal Supremo del cambio de criterio con respecto al sentado en la Sentencia de 2 de marzo de 2016. III. La reacción del legislador al criterio fijado en la sentencia del Tribunal Supremo de 14 de julio de 2022. IV. El Auto de 3 de noviembre de 2022 asegura una nueva Sentencia del Tribunal Supremo. V. La doctrina del TC sobre la falta de planteamiento de cuestión prejudicial ante el TJUE cuando un órgano jurisdiccional desplaza una norma de derecho interno. VI. ¿Se puede entender como una “cuestión aclarada” en la terminología cilfit la consideración del iae como un “canon”?

La controvertida exención de la Iglesia Católica en el ICIO

Aníbarro Pérez, Susana

Tributos Locales, n.º 118/2014, pág. 63 a 72

Sumario
I. Planteamiento de la cuestión. II. El acuerdo entre el Estado Español y la Santa Sede sobre asuntos económicos. III. Las Órdenes Ministeriales de 5 de junio de 2001 y 15 de octubre de 2009. IV. La Sentencia de la Audiencia Nacional de 9 de diciembre de 2013. V. Consideraciones finales.

La culpabilidad en las infracciones tributarias: de la interpretación razonable de la norma al derecho al error

Delgado Pacheco, Abelardo

Tributos Locales, n.º 176/2025, pág. 134 a 155

Sumario
1. Ideas previas 2. La evolución más reciente de la jurisprudencia 3. El llamado derecho al error y su posible aplicación en el derecho tributario sancionador 4. Conclusiones.

La dación en pago en el ámbito de los tributos locales.

Mata Sierra, María Teresa

Tributos Locales, n.º 162/2023, pág. 57 a 88

Sumario
I. Consideraciones previas. II. Régimen jurídico de la dación en pago en el derecho tributario. III. La posibilidad de utilizar la dación en pago en el ámbito local. III.1. La regulación en normativa autonómica. III.2. La necesaria regulación en el TRLRHHLL. IV. Conclusión. V. BibliografÍa.

La delimitación de la condición de sujeto pasivo obligado al pago del IBI a la luz de la reciente Doctrina Jurisprudencial

Calvo Vérgez, Juan

Tributos Locales, n.º 119/2015, pág. 11 a 33

Sumario
I. Consideraciones generales. II. La condición de sujeto pasivo en el IBI y los principales supuestos de exoneración de gravamen derivados, no tanto de la condición de la persona titular, sino de la finalidad que el inmueble está llamado a cumplir. 1. A vueltas con la exención de los inmuebles de la Iglesia Católica y de las restantes confesiones religiosas: análisis de las recientes sentencias del TC y del TS. 2. Análisis del supuesto específico relativo a Correos y Telégrafos. III. Análisis de la problemática derivada de la aplicación del gravamen sobre aquellos bienes demaniales objeto de concesión administrativa.

LA DETERMINACIÓN DE LA CUOTA LÍQUIDA EN EL IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES

PEÑA AMORÓS, M.ª DEL MAR

Tributos Locales, n.º 106/2012, pág. 69 a 84

Sumario
1. Consideraciones generales. 2. La base imponible del Impuesto. 3. La base liquidable. 4. La determinación de la cuota íntegra. 5. La cuota líquida y las bonificaciones.

La devolución de ingresos por la Declaración de Inconstitucionalidad parcial del IIVTNU

Pagès i Galtés, Joan

Tributos Locales, n.º 136/2018, pág. 17 a 32

Sumario
1. Planteamiento. 2. La declaración de inconstitucionalidad. 3. Criterios interpretativos fijados por el TS. 4. Cuestiones no resueltas por el TS. 5. Ausencia de limitación temporal de la declaración de inconstitucionalidad. 6. Ingresos indebidos. 7. Procedimientos especiales de revisión. 8. Responsabilidad patrimonial y compensaciones económicas. 9. Conclusiones.

La devolución de liquidaciones firmes del IBI.

Anglès Juanpere, Benjamí

Tributos Locales, n.º 167/2024, pág. 77 a 94

Sumario
I. Introducción. II. El IBI y la gestión compartida. III. El procedimiento de subsanación de discrepancias catastrales. IV. La Sentencia del Tribunal Supremo de 18 de enero de 2024. V. Conclusiones. Vi. Bibliografía.

La devolución del ICIO por obras no iniciadas o no finalizadas

Pagès y Galtés, Joan

Tributos Locales, n.º 134/2018, pág. 11 a 43

Sumario
I. Introducción. II. Elementos estructurales del ICIO. III. Diferencias entra la liquidación provisional y la liquidación definitiva. IV. Carácter imperativo o rogado de la devolución de ingresos. V. Sujeto legitimado para solicitar la devolución. La transmisión de licencia. VI. Prescripción de la devolución de la liquidación provisional. VII. Revisión de oficio. VIII. Conclusiones. IX. Bibliografía.

La doctrina del Tribunal Supremo en relación con la base imponible del ICIO y su aplicación a la cuestión del carácter vinculante de la liquidación provisional (a propósito del Auto del Tribunal Supremo de 3 de noviembre de 2016)

García Novoa, César

Tributos Locales, n.º 130/2017, pág. 71 a 81

Sumario
I. Introducción. II. Antecedentes y doctrina solicitada al Tribunal Supremo por el Recurso de Casación en interés de Ley. III. La legitimación del Ayuntamiento de Olmedilla de Alarcón. IV. La doctrina del Tribunal Supremo confirmada en el auto de 3 de noviembre de 2016. V. El problema de la liquidación provisional del ICIO. VI. La aportación del Auto de 3 de noviembre de 2016. La específica naturaleza de la liquidación provisional del ICIO. VII. Conclusión.

Página 14 de 32