Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

LA CONSTITUCIÓN Y EL DERECHO A LA AUTODETERMINACIÓN INFORMATIVA.

LUCAS MURILLO DE LA CUEVA, PABLO.

Cuadernos de Derecho Público, n.º 19/2003, pág. 27 a 44

Sumario
1. LA PROGRESIVA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO A LA AUTODETERMINACIÓN INFORMATIVA. 2. INTIMIDAD Y AUTODETERMINACIÓN INFORMATIVA. 3. EL DESCUBRIMIENTO DE UN DERECHO FUNDAMENTAL.

LA CONSTRUCCION DEL ESTADO EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. UNA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL

VARELA SUANZES, JOAQUIN

Cuadernos de Derecho Público, n.º 6/1999, pág. 71

Sumario
1. Características comunes del estadoconstitucional español del siglo XIX. 2. El modeloconstitucional doceañista: La supremacía de las cortes. 3.El modelo constitucional post-doceañista: La supremacía dela corona. Dos sub-modelos, el moderado-conservador y elprogresista. 4. La ruptura con el estado constitucionalespañol del siglo XIX.

LA CONTRIBUCIÓN DE LA LEY 8/2007, DE SUELO, AL REMEDIO DEL ARBITRISMO URBANÍSTICO Y SU SECUELA DE CORRUPCIÓN

PAREJO ALFONSO, LUCIANO

Cuadernos de Derecho Público, n.º 31/2007, pág. 51 a 78

Sumario
I. El fracaso del Estado administrativo ante el arbitrismo urbanístico y su secuela de corrupción; la criminalización del urbanismo como respuesta de urgencia. II. La pertinencia e, incluso, necesidad, aunque insuficiencia, de una nueva ley renovadora del marco estatal de la política de ordenación territorial y urbanística. III. El marco estatal y su contribución a la superación de las disfunciones que viene padeciendo la ordenación territorial y urbanística. 3.1. La "reorientación" de la política pública "territorial". 3.2. La calidad de vida del ciudadano como nuevo enfoque; sus consecuencias para la ordenación territorial y urbanística. 3.3. La determinación de un cuadro de principios y criterios directivos del proceso de regulación del suelo conforme al interés general. 3.4. La "restitución a su ser" de la ordenación territorial y urbanística y sus efectos sobre el régimen de la ordenación territorial y urbanística y la valoración del suelo. 3.5. La garantía de la transparencia de la actuación administrativa, la participación ciudadana en el planeamiento y la bondad y el rigor de la ordenación y la gestión territorial y urbanística. a) La información y la transparencia. b) La participación ciudadana. c) El recto ejercicio de la potestad de planeamiento o planificación, especialmente en su función de previsión y arreglo del desarrollo urbano, y la seriedad y el rigor en las relaciones jurídicas derivadas de la gestión urbanística.

LA DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS EN MATERIA ELECTORAL EN EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS

GAVARA DE CARA, JUAN CARLOS

Cuadernos de Derecho Público, n.º 22/2004, pág. 9

Sumario
1. EL SENTIDO DE LA EXPRESIÓN "RÉGIMEN ELECTORAL GENERAL" Y SUS CONSECUENCIAS PARA EL REPARTO DE COMPETENCIAS EN MATERIA ELECTORAL. 2. LOS MODELOS DE REGULACIÓN DE LA MATERIA ELECTORAL EN EL ESTATUTO DE AUTONOMIA Y EL ALCANCE DE LAS COMPETENCIAS DEL LEGISLADOR ELECTORAL AUTONÓMICO. 3. EL ALCANCE DE LA COMPETENCIA AUTONÓMICA PARA LA ORGANIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE AUTOGOBIERNO DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS: LA HOMOGENEIDAD DEL SISTEMA INSTITUCIONAL POR VOLUNTAD CONSTITUCONAL Y ESTATUTARIA. 4. LA COMPETENCIA ESTATAL PARA LA REGULACIÓN DE LAS CONDICIONES BÁSICAS QUE GARANTICEN LA IGUALDAD DE DERECHOS Y DEBERES (ART. 149.1.1ª CE) Y EL ALCANCE DE SU APLICACIÓN AL DERECHO DE SUFRAGIO. 5. LA INCIDENCIA DE LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES EN MATERIA ELECTORAL EN LOS REGÍMENES ELECTORALES AUTONÓMICOS. 6. LA LOREG COMO ACTO NORMATIVO ESTATAL Y SU INCIDENCIA EN LA ARTICULACIÓN DEL ÁMBITO COMPETENCIAL AUTONÓMICO EN MATERIA ELECTORAL. 7. LA REGULACIÓN ELECTORAL EN LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA: LOS ELEMENTOS DE HOMOGENEIDAD Y DE DIVERSIDAD. 8. LA LEY ELECTORAL AUTONÓMICA COMO ACTO NORMATIVO LIMITADO. 9. LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO ELECTORAL EN LOS REGÍMENES ELECTORALES AUTONÓMICOS.

LA DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS ENTRE EL ESTADO Y LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN EL URBANISMO Y EN EL RÉGIMEN DE LA VIVIENDA

SANTOLAYA MACHETTI, PABLO

Cuadernos de Derecho Público, n.º 31/2007, pág. 109 a 128

Sumario
I. Introducción; Antecedentes y delimitación del trabajo. II. Un punto de partida necesario; la Doctrina constitucional establecida en las SSTC 61/1997 y 164/2001. III. Análisis del articulado: 3.1. Derechos y deberes sobre suelo y medio urbano (arts. 4,5 y 6). 3.2. Principios ambientales (arts. 2 y 10 c). 3.3. Garantías básicas de protección efectiva y salvaguarda de derechos y potestades ( arts. 8. c, 11. 1, 2 y 5 y 16.3). 3.4. Fijación de la reserva del 30% para vivienda protegida art. 10.b). 3.5. Determinación de las situaciones básicas de suelo y las actuaciones de trasformación urbanística (art. 14). 3.6. Conexión entre reserva de suelo y participación de la comunidad en las plusvalías (art. 16.1b). 3.7. Régimen de la venta o sustitución forzosa (art. 31 y 32). 3.8. Ámbito de aplicación del régimen de Valoraciones art. 20.1). 3.9. Bases transitorias (DT 1.ª y 2.ª). IV. Conclusiones. Referencias bibliográficas.

LA DISTRIBUCION DE COMPETENCIAS ENTRE LA UNION EUROPEA Y LOS ESTADOS.

BARNES, JAVIER

Cuadernos de Derecho Público, n.º 13/2001, pág. 45

Sumario
1. Introducción. a) Objeto: materiales para una reflexión. b) Una observación preliminar sobre los sistemas de reparto. 2. La tríada de principios competenciales. a) Introducción. Los principios de atribución, subsidiariedad y proporcionalidad. b) El principio comunitario de subsidiariedad. c) Principio de proporcionalidad. d) Una reflexión final. 3. El debate institucional o político y la discusión académica sobre la distribución de competencias. a) Una nota sobre el debate académico. enfoques metodológicos. b) El debate político e institucional.

LA DIVISIÓN DE FUNCIONES COMO SUPERACIÓN DE LA DIVISIÓN DE PODERES EN ALEMANIA DESDE 1750 A 1918 Y SU INFLUENCIA EN LA REPÚBLICA DE WEIMAR

GÁMEZ MEJÍAS, MANUEL

Cuadernos de Derecho Público, n.º 18/2003, pág. 9

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. LOS DERECHOS DE SOBERANÍA, COMO CLASIFICACIÓN DE FUNCIONES Y LA RECEPCIÓN DEL PRINCIPIO DE DIVISIÓN DE PODERES EN LA FORMULACIÓN TRADICIONAL DE MONTESQUIEU. 3. LA NEGACIÓN DE LA DIVISIÓN DE PODERES EN EL PROCESO DE UNIFICACIÓN ALEMANA. DE 1815 A 1871. 4. LA CONSOLIDACIÓN Y EL DESARROLLO DE LA DIVISIÓN DE FUNCIONES. LA UNIFICACIÓN DE ALEMANIA Y EL AUGE DEL DOBLE CONCEPTO DE FUNCIÓN: MATERIAL Y FORMAL. 5. LA RECUPERACIÓN DE LA IDEA DE LA SEPARACIÓN DE PODERES EN LOS ÚLTIMOS AÑOS DEL IMPERIO. 6. LA TEORÍA DE LAS FUNCIONES DEL ESTADO EN LA REPÚBLICA DE WEIMAR.

LA EFICACIA INTERPRETATIVA DE LA DIRECTIVA COMUNITARIA DURANTE EL PERIODO DE TRANSPOSICIÓN. EL EFECTO ANTICIPACIÓN DE LA DIRECTIVA EN CONEXIÓN CON EL EFECTO BLOQUEO

BELLIDO BARRIONUEVO, MARÍA

Cuadernos de Derecho Público, n.º 24/2005, pág. 159

Sumario
I. PLANTEAMIENTO DEL TEMA. II. LA SENTENCIA DE 8 DE OCTUBRE DE 1987, AS. 80/86 KOLPINGUIS NIJMEGEN BV: PROCLAMACIÓN DE LA OBLIGACIÓN DE INTERPRETACIÓN CONFORME DURANTE EL PERÍODO DE TRANSPOSICIÓN DE LA DIRECTIVA COMUNITARIA: EL EFECTO ANTICIPACIÓN DE LA DIRECTIVA COMUNITARIA. 1. LOS HECHOS. 2. PRONUNCIAMIENTO DEL TJCE: LA OBLIGACIÓN DE INTERPRETAR EL DERECHO NACIONAL DE CONFORMIDAD CON LA DIRECTIVA COMUNITARIA DURANTE SU PERÍODO DE TRANSPOSICIÓN: EL EFECTO ANTICIPACIÓN DE LA DIRECTIVA POR LA VÍA INTERPRETATIVA. III. POSICIONES A FAVOR Y EN CONTRA DE LA OBLIGACIÓN DE INTERPRETACIÓN CONFORME DURANTE EL PERÍODO DE TRANSPOSICIÓN DE LA DIRECTIVA COMUNITARIA. JUSTIFICACIÓN DE LA POSTURA DEL TJCE. IV. CONCLUSIONES: EL EFECTO ANTICIPACIÓN, ANTESALA DEL EFECTO BLOQUEO.

LA ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA Y SU EVENTUAL PROYECCION EN EL ESTADO DE LAS AUTONOMIAS

AGUIAR DE LUQUE, LUIS;ROSADO IGLESIAS, GEMA

Cuadernos de Derecho Público, n.º 12/2001, pág. 9

Sumario
1. Introducción. 2. Aproximación a la noción deestabilidad presupuestaria. 3. El poder financiero en elEstado compuesto. El poder financiero de las ComunidadesAutónomas. 4. La proyección del principio de estabilidadpresupuestaria en el Estado de las Autonomías.

LA EXTENSIÓN SUBJETIVA DE LAS SENTENCIAS ESTIMATORIAS DEL RECURSO DE AMPARO

ALONSO MAS, MARIA JOSE

Cuadernos de Derecho Público, n.º 6/1999, pág. 87

Sumario
1. Introducción. 2. El alcance subjetivo de las sentencias estimatorias del recurso de amparo constitucional. 3. La revisión de oficio como vía de protección de los titulares de derechos fundamentales lesionados cuando otras personas en la misma situación han sido amparadas por el Tribunal Constitucional. 4. Conclusión.

Página 14 de 25