Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.
URBANISMO Y PROTECCIÓN DEL PAISAJE. LAS (MAL) LLAMADAS (Y PEOR ENTENDIDAS) NORMAS DE APLICACIÓN DIRECTA. ANULACIÓN POR EL TSJ DE CANTABRIA DE LICENCIA PARA 17 VIVIENDAS JUNTO A LA COSTA DE LIENCRES
1. Antecedentes. 2. La aplicación del criterio de la urbanización a los terrenos litigiosos. 3. La aplicación del criterio de la consolidación a los terrenos litigiosos. 4. La cuestión principal: La presunta infracción del artículo 138. b) TRLS-1992 por el otorgamiento de la licencia de construcción litigiosa. 5. No concurren los tres componentes que integran necesaria e indisolublemente el supuesto legal en los términos en que han de acreditarse de acuerdo con la doctrina jurisprudencial. 6. La inaplicabilidad del precepto cuestionado al caso litigioso,al exigir el mismo la previa verificación de las determinaciones concretas del planeamiento vigente en la zona y su contraste con los objetivos perseguidos con aquél y finalmente que de dichos verificación y contraste resulte la oposición de tal planeamiento dicha norma legal.
1. Introducción. Reparto competencial en materia de responsabilidad urbanística. 2. Idemnización por alteración del planeamiento que ocasiona una reducción del aprovechamiento urbanístico. 3. Indemnización por limitaciones singulares derivadas de una reducción del aprovechamiento urbanístico. 4. Indemnización por denegación improcedente de licencias. 5. Indemnización por la suspensión del otorgamiento de licencias. 6. Otros ...
URBANISMO Y VIVIENDA. LA INTERRELACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE SUELO Y VIVIENDA (CONFERENCIA EN EL III CONGRESO ESPAÑOL DE DERECHO URBANÍSTICO. PAMPLONA, 25 DE MAYO DE 2005)
1. LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL TRATAMIENTO DE LA VIVIENDA EN RELACIÓN CON EL URBANISMO. 1.1. LA VIVIENDA DESDE LA HIGIENE Y COMO PROBLEMA SOCIAL. 1.2. EL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y LA LEY DEL SUELO DESDE 1956. 1.3. LA ESTATALIZACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE SUELO Y VIVIENDA. 1.4. EL PLAN NACIONAL DE LA VIVIENDA. 1.5. LOS EFECTOS DEL DESARROLLISMO. EL URBANISMO CONCERTADO. 1.6. LA LEY DE REFORMA DE 1975. 1.7. PLANES TRIENAL (1981-1983) Y CUATRIENAL. NUEVA POLÍTICA DE VIVIENDAS DE PROTECCIÓN OFICIAL. PLAN 1992-1995. 2. LA ACTUACIÓN ORDENADORA CONFORME A LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES. 2.1. LA FUNCIÓN SOCIAL DEL DERECHO DE PROPIEDAD. 2.2. EL DERECHO A LA VIVIENDA. 2.3. EL DERECHO AL MEDIO AMBIENTE. 2.4. LA DISTRIBUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS Y SU AFECCIÓN TERRITORIAL. A) LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO. B) EL URBANISMO. C) LA VIVIENDA. 3. LOS RETOS ACTUALES DE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL Y EL URBANISMO. LA SOSTENIBILIDAD Y EL DERECHO A LA VIVIENDA. 3.1. LA SOSTENIBILIDAD. 3.2. EL DERECHO A LA VIVIENDA COMO PARADIGMA CONSTITUCIONAL Y SU INCIDENCIA EN LOS INSTRUMENTOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO. 3.2.1. LAS DETERMINACIONES PARA LA ORDENACIÓN URBANÍSTICA. 3.2.1.1. LOS ESTÁNDARES URBANÍSTICOS SOBRE VIVIENDAS. 3.2.1.2. ESPACIOS DOTACIONALES Y DE SERVICIOS. 3.2.2. EL PATRIMONIO PÚBLICO DEL SUELO. 3.2.3. DERECHOS DE TANTEO Y RETRACTO. 3.2.4. DERECHO DE SUPERFICIE. 3.2.5. PROGRAMACIÓN DE VIVIENDAS. 3.2.6. ACCIONES DIRECTAS. 4. CONCLUSIÓN.
URBANISMO, POLITICA TERRITORIAL Y MARCO LEGAL GENERAL
I. El momento actual del urbanismo. 1. Un diagnóstico de la situación. 2. Los problemas de fondo que afectan al marco legal general del urbanismo. II. Las bases constitucionales para la reconstrucción del marco legal general de los ordenamientos autonómicos de la ordenación territorial y urbanística. III. Los elementos componentes del marco legal general de la ordenación territorial y urbanística a la luz del orden constitucional. 1. El fundamento y las perspectivas constitucionales fundamentales del marco legal general. 2. Los principios y el procedimiento de coordinación de los intereses públicos de las instancias territoriales de la organización del Estado con relevancia para la política de regulación del suelo conforme al interés general. 3. El status constitucional del ciudadano relevante desde la perspectiva de la legislación de ordenación territorial y urbanística; su trascendencia para la intervención del legislador general. 4. Los elementos nucleares del marco legal general desde el punto de vista de la regulación del suelo conforme al interés general y de la acción pública correspondiente por la legislación autonómica de ordenación territorial y urbanística. 5. La legislación general que contribuye a la integración del marco en que debe inscribirse la legislación autonómica de ordenación territorial y urbanística.
URBANISMO, SUELO Y VIVIENDA. PROBLEMAS VIGENTES (PARTE 1)
1. APROXIMACIÓN A LA REALIDAD DEL PROBLEMA URBANÍSTICO. 1.1. Lo que dicen nuestros representantes políticos y legisladores. A) Debates con ocasión de la Ley del Suelo de 1998. B) La visión que tenían en 2007. 1.2. Perspectiva externa. A) Primera misión de investigación: 2003. B) Segunda misión: 2005. C) Tercera misión: 2007. D) 2008-2009: Cuarta y, hasta la fecha, última misión de investigación. 13. Otras perspectivas. 1.4. El boom inmobiliario. 2. EL SUELO COMO SUSTRATO DE LA ACTIVIDAD URBANÍSTICA. BREVE PERSPECTIVA ECONÓMICA. 2.1. El suelo, soporte de la vida en sociedad. 2.2. Importancia económica del territorio. Suelo y ubicación. 2.3. El suelo soporte del desarrollo económico local (DEL). 2.4. Sobre la fijación del precio del suelo y su impacto en el de la vivienda. 3. A MODO DE CONCLUSIÓN.
URBANISMO, SUELO Y VIVIENDA. PROBLEMAS VIGENTES (PARTE 2)
1. APROXIMACIÓN A LA REALIDAD DEL PROBLEMA URBANÍSTICO. 1.1. Lo que dicen nuestros representantes políticos y legisladores. A) Debates con ocasión de la Ley del Suelo de 1998. B) La visión que tenían en 2007. 1.2. Perspectiva externa. A) Primera misión de investigación: 2003. B) Segunda misión: 2005. C) Tercera misión: 2007. D) 2008-2009: Cuarta y, hasta la fecha, última misión de investigación. a) Derecho de petición de los ciudadanos de la UE y operatividad de las peticiones. b) Objeto de la petición al Parlamento y actuaciones alternativas. c) Consideración de los informes y resoluciones anteriores. d) Derecho de propiedad, función social, normativa urbanística española y Derecho comunitario. e) Actuaciones de las autoridades políticas y las AAPP españolas. f) La protección jurisdiccional en España. g) Resumen del panorama fáctico recogido por el Parlamento Europeo en su Resolución. h) Conclusiones de la misión de investigación 2008-2009. 1.3. Otras perspectivas. 1.4. El Boom Inmobiliario. 2. EL SUELO COMO SUSTRATO DE LA ACTIVIDAD URBANÍSTICA. BREVE PERSPECTIVA ECONÓMICA. 2.1. El suelo, soporte de la vida en sociedad. 2.2. Importancia económica del territorio. Suelo y ubicación. 2.3. El suelo soporte del desarrollo económico local (DEL). 2.4. Sobre la fijación del precio del suelo y su impacto en el de la vivienda. 3. A MODO DE CONCLUSIÓN.
URBANISMO: PIONERO EN EL NUEVO MODELO DE CONTROL DE LAS COMPETENCIAS LOCALES
I. Introducción. II. Autonomía local y urbanismo: conceptos básicos a tener en cuenta. III. Interpretación restrictiva del contenido del artículo 60 LBRL. IV. Cambio de orientación jurisprudencial. V. Cambio de orientación en algunas legislaciones urbanísticas autonómicas. VI. Una reflexión para el futuro.
URBANISMO. SENTENCIAS DEL TRIBUNAL SUPREMO (ANOTACIONES Y CONCORDANCIAS)
PLANEAMIENTO. 1. PLAZO DE IMPUGNACIÓN DIRECTA DE LOS PLANES. SE COMPUTA DESDE SU PUBLICACIÓN SIN QUE RIJA LA NECESIDAD DE NOTIFICACIÓN NI LA DE COMUNICAR LOS RECURSOS PROCEDENTES. EL PLAZO SE COMPUTA DESDE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN EN EL BOE O EN EL BOLETÍN AUTONÓMICO. 2. PLAN ESPECIAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE BURGOS. ORDENES DE EJECUCIÓN PARA DEMOLER DOS PLANTAS DE UN EDIFICIO PARA ACOMODARLO A LAS PREVISIONES DEL PLAN.
1. Introducción. 2. Títulos habilitantes para la utilización del dominio público portuario estatal. a) Ideas previas. b) Disposiciones generales. c) Supuestos de autorización y de concesión. Elemento temporal. 3. Régimen jurídico aplicable. a) Actuaciones que preceden al otorgamiento de autorizaciones y concesiones demaniales portuarias. b) Otorgamiento de la autorización o ...