Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Ciudades sostenibles: un reto inaplazable

Van- Halen Rodríguez, Juan

Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, n.º 300/2015, pág. 17 a 38

Sumario
I. Las ciudades en el mundo. 1. ONU-Habitat: de 1996 a 2016. 2. Agenda Urbana Mundial. II. La Agenda Urbana Europea. 1. Europa 2020 y las ciudades. 2. Carta de Leipzig. 3. Declaración de Toledo. 4. Declaración de Riga. III. La Agenda Urbana en España. 1. La ciudad inteligente, sostenible e integradora. Acuerdo de Asociación 2014-2020 y Programa Operativo de Crecimiento Sostenible. 2. Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado. 3. Estrategia española para la rehabilitación energética en el sector de la edificación. 4. Ley de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbanas. 5. Plan Estatal 2013-2016. IV. Consideraciones finales.

CLASIFICACIÓN Y VALORACIÓN DEL SUELO TRAS LAS LEYES 53/2002 Y 10/2003.

GARCIA GOMEZ DE MERCADO, FRANCISCO

Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, n.º 205/2003, pág. 11 a 52

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. CLASIFICACIÓN DEL SUELO COMO NO URBANIZABLE O URBANIZABLE. A) ANTECEDENTES. B) LA CLASIFICACIÓN DEL SUELO EN LA REDACCIÓN ORIGINAL DE LA LSV. C)MODIFICACIONES POSTERIORES DE LA CLASIFICACIÓN DEL SUELO NO URBANIZABLE. D) LA CLASIFICACIÓN DEL SUELO NO URBANIZABLE EN LA LEGISLACIÓN AUTONÓMICA: MADRID Y CATALUÑA. 3. VALORACIÓN DEL SUELO URBANIZABLE Y URBANO. A) SUELO URBANIZABLE NO DELIMITADO. B) SUELO URBANIZABLE DELIMITADO Y URBANO. 4. VALORACIÓN DE LOS TERRENOS DESTINADOS A SISTEMAS GENERALES. 5. REGÍMENES TRANSITORIOS.

Claves normativas para el cambio de modelo urbanístico en Castilla y León

Quintana López, Tomás

Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, n.º 303/2016, pág. 17 a 50

Sumario
I. Giro del modelo estatal hacia la sostenibilidad. II. Reformas legislativas para el cambio de modelo urbanístico en Castilla y León. 1. Proyección de las situaciones básicas del suelo y de los criterios básicos de utilización del suelo sobre la legislación de la Comunidad. La ley 4/2008, de 15 de septiembre, de Medidas sobre Urbanismo y Suelo. 2. Sostenibilidad, rehabilitación, regeneración y renovación urbanas. La Ley 7/2014, de 12 de septiembre, de Medidas sobre Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbanas y sobre Sostenibilidad, Coordinación y Simplificación en materia de Urbanismo.

Comentario crítico de los cambios en materia de urbanismo introducidos por la Ley de medidas urgentes para el impulso de la actividad económica de la Comunidad de Madrid.

Iglesias González, Felipe

Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, n.º 359/2023, pág. 123 a 192

Sumario
1. Introducción. 2. Ordenación del territorio y régimen del suelo. 3. Cambios en el régimen de las determinaciones del planeamiento. 4. Cambios relativos a la tipología de planeamiento y su procedimiento de aprobación. 5. Gestión, licencias y disciplina urbanística. 6. Bibliografía.

COMENTARIO SOBRE LA INCIDENCIA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CASTILLA Y LEÓN DEL REAL DECRETO-LEY 4/2000, DE 23 DE JUNIO, DE MEDIDAS URGENTES DE LIBERALIZACIÓN EN EL SECTOR INMOBILIARIO Y TRANSPORTES

MARINERO PERAL, ANGEL Mª

Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, n.º 187/2001, pág. 81 a 102

Sumario
1. Análisis del Real Decreto-Ley 4/2000. 2. Incidencia del Real Decreto-Ley 4/2000 sobre la normativa urbanística de Castilla y León. 3. Conclusión.

COMENTARIOS A LA LEY 2/2001, DE 25 DE JUNIO, DE ORDENACIÓN TERRITORIAL Y RÉGIMEN URBANÍSTICO DEL SUELO DE CANTABRIA

MEDIAVILLA CABO, JOSÉ VICENTE

Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, n.º 188/2001, pág. 113 a 132

Sumario
1. Introducción. 2. La planificación territorial y urbanística. 3. Intervención administrativa en la edificación y en el mercado del suelo. 4. La disciplina urbanística y la organización administrativa. 5. El régimen transitorio.

Comentarios a la Ley 8/2013, de 26 de junio, de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbanas

Gerardo Roger Fernández

Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, n.º 285/2013, pág. 37 a 66

Sumario
1. Introducción general. 2. Consideraciones concretas a algunas disposiciones relativas a la regulación de la rehabilitación, regeneración y renovación urbanas (Títulos preliminar, primero y segundo). 3. Consideraciones concretas a algunas disposiciones relativas a la modificación de Ley de Suelo vigente, T. Rdo. 2/2.008. (Disposición Final duodécima). 4. Regulación de las otras Disposiciones Finales relativas al resto de leyes modificadas. 5. Conclusiones.

COMENTARIOS A LA LEY DE ADAPTACION DE LA LEY DE SUELO A GALICIA.

RICO LENZA, JUAN

Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, n.º 102/1987, pág. 71

Sumario
I. INTRODUCCION AL CONTEXTO GENERAL YìESTABLECIMIENTO DE PREMISAS.- II. COMENTARIOS A LA LASG.-ìIII. BREVE CONCLUSION.

COMENTARIOS A LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL NUM. 164/2001, DE 11 DE JULIO, REFERENTE A LA LEY DEL SUELO 6/1998

CABRAL GONZÁLEZ- SICILIA, ÁNGEL

Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, n.º 188/2001, pág. 11 a 58

Sumario
1. Introducción. 2. Análisis pormenorizado de los preceptos de la LRSV. 3. Conclusiones. a) En atención al Real Decreto-Ley 4/2000. b) Atinente a la Exposición de Motivos de la LRSV. c) Concerniente al articulado de la LRSV.

COMENTARIOS A LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE EXTREMADURA DE 9 DE MARZO DE 2011 SOBRE EL PROYECTO DE INTERÉS REGIONAL "ISLA DE VALDECAÑAS"

RAMOS MEDRANO, JOSÉ ANTONIO

Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, n.º 274/2012, pág. 93 a 104

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. 2. CRITERIOS DETERMINANTES DE LA ANULACIÓN DEL PROYECTO DE INTERÉS REGIONAL. A) Falta de motivación del interés regional. B) Dudosa cobertura legal de los proyectos de interés regional para ordenar este tipo de promociones. C) Carácter reglado del suelo no urbanizable de especial protección, y D) Falta de alternativas en el Estudio de Evaluación Ambiental. 3. CONCLUSIONES.

Página 13 de 135