Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

LA AUTONOMÍA FINANCIERA LOCAL Y SUS LIMITACIONES

VALENZUELA VILLARUBIA, ISIDRO

Tributos Locales, n.º 99/2011, pág. 85 a 94

Sumario
1. Introducción. 2. La autonomía local y su vertiente financiera: la autonomía financiera local. 3. Limitaciones a la autonomía financiera: la tutela financiera "excepcional" y la "ingerencia financiera".

La autonomía tributaria de las Comunidades Autónomas a debate.

Álvarez García, Santiago

Tributos Locales, n.º 169/2024, pág. 144 a 168

Sumario
1. Introducción. 2. El fundamento de la autonomía tributaria de las comunidades autónomas. 3. El papel de los impuestos cedidos en el ejercicio de la autonomía tributaria de las comunidades autónomas. 4. Las propuestas de limitación de las competencias autonómicas en materia de tributos cedidos. 5. El impuesto temporal de solidaridad de las grandes fortunas, ¿un impuesto armonizador o un recargo sobre un impuesto autonómico? 6. A modo de conclusión. Apéndice. Referencias.

LA BASE IMPONIBLE DEL IMPUESTO SOBRE CONSTRUCCIONES, INSTALACIONES Y OBRAS EN HUERTOS SOLARES Y PARQUES EÓLICOS

ADAME MARTÍNEZ, FRANCISCO D.

Tributos Locales, n.º 93/2010, pág. 11 a 37

Sumario
1. Introducción. 2. La base imponible del Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras. 2.1. Antecedentes y regulación actual. 2.2. Evolución de la jurisprudencia del Tribunal Supremo sobre las partidas que deben excluirse del coste real y efectivo. 3. Análisis de la jurisprudencia de los Tribunales Superiores de Justicia sobre la determinación de la base imponible del Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras en huertos solares y parques eólicos. 3.1. Jurisprudencia favorable a la tesis de la exlusión del valor de las placas solares y aerogeneradores en la base imponible. 3.2. Jurisprudencia favorable a la tesis de la inclusión del valor de las placas solares y aerogeneradores en la base imponible. 4. Doctrina de la Dirección General de Tributos. 5. Conclusiones. 6. Bibliografía.

LA BASE IMPONIBLE EN EL IIVTNU

CARPIZO BERGARECHE, JUAN

Tributos Locales, n.º 90/2009, pág. 13 a 19

Sumario
1. Planteamiento. 2. El valor del terreno en el momento del devengo. 3. Porcentajes sobre el valor del terreno en el momento del devengo.

La calificación como ayuda de Estado de la exención en el IBI de los terrenos de propiedad del Estado no afectos directamente a la Defensa Nacional

Trigueros Martín, M.ª José

Tributos Locales, n.º 121/2015, pág. 109 a 129

Sumario
1. El marco jurídico de la exención en el IBI de los inmuebles del estado vinculados a la defensa nacional. 2. El conflicto surgido a efectos de IBI entre Navantia, S.A. y el Ministerio de Defensa con el Ayuntamiento de Ferrol. 3. La solicitud de exención del IBI del ejercicio 2008. 4. Una nueva petición de exención del IBI devengado en 2009. 5. La solicitud de exención del IBI correspondiente al ejercicio 2010: otro procedimiento ordinario que desemboca en una cuestión prejudicial. 6. Sobre la cuestión prejudicial: la Sentencia del TJUE de 9 de octubre de 2014, Ministerio de Defensa y Navantia, S.A. versus Ayuntamiento de Ferrol, asunto C-522/13. 7. Un punto y seguido: la Sentencia del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo núm. 1 de Ferrol de 8 de enero de 2015. 8. Conclusiones. 9. Bibliografía.

LA COLABORACIÓN DE LA AEAT EN LA APLICACIÓN DE LOS TRIBUTOS LOCALES

GARCÍA MARTÍNEZ, ANDRÉS

Tributos Locales, n.º 88/2009, pág. 81 a 108

Sumario
1. Introducción. 1.1. Del principio de colaboración a la articulación de técnicas de relación interadministrativa. 1.2. La necesidad de la colaboración interadministrativa en la aplicación de los tributos locales. 2. El intercambio de información entre la AEAT y las Entidades Locales. 2.1. El intercambio de información como un deber jurídico. 2.2. La articulación jurídica del deber de suministro e intercambio de información. 2.2.1. Las vías unilaterales o convencionales de articulación. 2.2.2. La articulación unilateral del deber de suministro e intercambio de información. 2.2.2.1. El ámbito de aplicación del procedimiento unilateral. 2.2.2.2. El procedimiento para el suministro de información. 2.2.3. La articulación convencional del deber de suministro e intercambio de información. 2.2.3.1. El ámbito de la articulación convencional. 2.2.3.2. El procedimiento para la celebración de nuevos convenios de colaboración. 2.3. Los convenios suscritos entre la AEAT y la FEMP. 2.3.1. Los convenios para el suministro e intercambio de información. 2.3.1.1. Los dos convenios relativos al suministro e intercambio de información. 2.3.1.2. El objeto del convenio. 2.3.1.3. Los sujetos del convenio. 2.3.1.4. El ámbito del convenio. 2.3.1.4.1. El suministro de información de la AEAT a los Entes Locales. 2.3.1.4.2. La información a suministrar por las Entidades Locales. 2.3.1.5. La naturaleza de los datos a suministrar. 2.3.1.6. La Comisión Mixta de Coordinación y Seguimiento. 2.3.1.7. El procedimiento de adhesión al convenio. 2.3.1.8. Vigencia del convenio. 2.4. Principios y garantías del intercambio de información. 3. Colaboración en la gestión recaudatoria. 3.1. Embargo de devoluciones tributarias gestionadas por la AEAT. 3.2. Embargo de pagos presupuestarios efectuados por las Entidades Locales. 4. La colaboración de la AEAT para la recaudación en vía ejecutiva. 5. Las actuaciones de inspección y recaudación ejecutiva extraterritorial.

LA COLABORACIÓN MUNICIPAL EN LA INSPECCIÓN CATASTRAL DEL IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES

LÓPEZ GARCÍA, CASIMIRO

Tributos Locales, n.º 89/2009, pág. 63 a 88

Sumario
1. El alcance de la reserva de ley en el modelo territorial de la Constitución española de 1978. 2. Gestión catastral y gestión tributaria. 2.1. Alcance de la gestión catastral 2.2. Alcance de la gestión tributaria. 3. La inspección catastral. 3.1. Fundamento constitucional de competencia del Estado en la regulación y gestión de la inspección catastral. 3.2. Relaciones entre la gestión e inspección catastral: la ordenanza municipal de gestión catastral. 3.3. El sistema de relaciones Ayuntamiento Catastro en el RD 1390/90. 3.4. La Orden HAC/2318/2003, de 31 de julio. 3.5. El principio de Autonomía Local y la colaboración municipal en la inspección catastral. 3.6. Alcance de la delegación de la inspección catastral. 4. La colaboración de empresas privadas en materia de inspección tributaria. 4.1. Confección del Plan de Inspección. 4.2. La instrucción del procedimiento inspector. 4.3. La redacción de las actas de inspección y las propuestas de liquidación tributaria. 4.4. Propuestas de resolución de recursos y reclamaciones. 4.5. Incumplimiento de la prohibición de la cesión de datos de carácter personal. 5. La regulación de la inspección catastral en el Reglamento de Gestión Catastral, aprobado por RD 417/2006. 5.1. Naturaleza Tributaria de la Inspección Catastral. 5.2. Actuaciones de inspección conjunta con los ayuntamientos. 5.3. El Convenio de Colaboración Catastral.

La colaboración público-privada en el ámbito tributario local

Olañeta Fernández- Grande, Rafael

Tributos Locales, n.º 121/2015, pág. 95 a 108

Sumario
1. Introducción. 2. Su diferenciación con otras figuras. 3. Ámbitos en los que se está produciendo o se puede producir en la Administración local la colaboración público-privada en materia tributaria. 4. Regulación normativa. Los actos que implican ejercicio de autoridad y las potestades tributarias. Incidencia de la normativa sobre protección de datos y automatización de decisiones en la CPP. 5. La relación jurídica entre la Administración y la empresa privada. 6. La opinión de la doctrina. 7. Los pronunciamientos de los Tribunales. 8. Bibliografía.

La Comisión de Expertos y los tributos locales: habla el INFORME

José Ignacio Rubio de Urquía

Tributos Locales, n.º 114/2014, pág. 7 a 19

La conjunción entre los conceptos de fallido, proporcionalidad y anotación preventiva de embargo en el seno del Procedimiento Administrativo de Apremio

Clavijo Parra, Almudena

Tributos Locales, n.º 148/2021, pág. 93 a 102

Sumario
I. Introducción. II. La condición de fallido y crédito incobrable. Requisitos que no teminan de acotar la proporcionalidad. III. El embargo de bienes, la anotación preventiva de embargo y la enajenación. IV. Proporcionalidad. V. Conclusiones. VI. Bibliografía.

Página 13 de 32