Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

La demolición urbanística a la luz del artículo 108.3 de la LJCA. Certezas e interrogantes

Bermúdez Fernández, Alfredo Lorenzo

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 39/2017, pág. 43 a 71

Sumario
I. Introducción. II. Constitucionalidad del precepto. III. Análisis de los requisitos. 1. El tercero de buena fe: definición y equivalencia con el tercero hipotecario. 2. Buena fe y diligencia exigible (conditio sine qua non). 3. El tercero y la subsistencia de la subrogación real. 4. Indemnización debida: deuda líquida y exigible. 5. Garantía: problemática. Los obligados. La cuantía. Consecuecias de la falta de constitución. 6. Peligro inminente: casuística. IV. Cuestiones procesales. 1. Cómo hace valer sus derechos el tercero de buena fe. 2. Clase de proceso o procedimiento y jurisdicción en el que se determina la indemnización debida. V. Retroactividad. VI. Conclusiones.

La dimensión ambiental de la planificación territorial y urbanística y la integración de procedimientos en el Decreto 46/2020 del Gobierno Vasco

Agoués Mendizabal, Carmen

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 48/2022, pág. 71 a 98

Sumario
I. Introducción. II. Los rasgos definitorios de la "declaración de proyectos de interés público superior" en la Ley 10/2021, de Administración Ambiental de Euskadi. III. La justificación del interés público superior concurrente. IV. La iniciativa pública para la promoción de los proyectos de interés público superior. V. Los efectos de la declaración de interés públlico superior. VI. La participación de los municipios en la elaboración y aprobación de los proyectos de interés público superior. VII. Conclusiones. VIII. Bibliografía.

La dimensión ambiental de la planificación territorial y urbanística y la integración de procedimientos en el Decreto 46/2020 del Gobierno Vasco

Agoués Mendizábal, Carmen

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 45/2020, pág. 77 a 108

Sumario
I. Introducción: la dimensión ambiental de la planificación territorial y urbanística. II. El Decreto del Gobierno Vasco 46/2020, de regulación de los procedimientos de aprobación de planes de ordenación del territorio y de los instrumentos de ordenación urbanística. III. La importancia del programa de participación ciudadana en los planes especiales de regeneración urbana. IV. La flexibilización de la exigencia de evaluación estratégica en algunos instrumentos de ordenación urbanística en el marco del Decreto 46/2020. V. Conclusiones. VI. Bibliografía.

La dimensión temporal de la responsabilidad por defectos en la edificación

Rey Muñoz, Francisco Javier

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 44/2020, pág. 119 a 142

Sumario
I. Introducción. II. La cuestión de la compatibilidad de las acciones contractuales con el régimen de la LOE. III. La posición de la doctrina y de la jurisprudencia sobre la compatibilidad. IV. Las consecuencias de la compatibilidad: la ampliación de los plazos de responsabilidad. V. A modo de conclusión.

LA EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS EN EL ÁMBITO URBANÍSTICO (PARTE PRIMERA)

FERNÁNDEZ VALVERDE, RAFAEL

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 20/2009, pág. 15 a 35

Sumario
I. LOS PRINCIPIOS INSPIRADORES DEL SISTEMA DE EJECUCIÓN DE SENTENCIAS EN LA LEY JURISDICCIONAL DE 1998. 1. La potestad jurisdiccional de ejecución de las sentencias. 2. La obligación del cumplimiento de las sentencias. 3. El deber de colaboración en la ejecución y cumplimiento de las sentencias. 4. La ejecución de las sentencias y la tutela judicial efectiva. II. CONTENIDO DE LA EJECUCIÓN DE SENTENCIAS. 1. Sentencia estimatoria con decisión anulatoria. 2. Sentencia estimatoria de pretensión de reconocimiento de situación jurídica individualizada. 3. Sentencia estimatoria de pretensión de emisión de un acto o de práctica de una actuación jurídicamente obligatoria. 4. Sentencia estimatoria de pretensión de indemnización de daños y perjuicios. a) Necesidad de modificación presupuestaria. b) Abono del interés legal. c) Abono del interés incrementado. III. FORMAS DE EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA. 1. Ejecución voluntaria. 2. Ejecución forzosa. A) Legitimación. B) Modos de ejecución. C) Aspectos procesales de la ejecución forzosa. D) Caducidad del ejercicio de la acción para la ejecución forzosa. E) Medidas complementarias de la ejecución forzosa. 3. Ejecución fraudulenta. 4. Ejecuciones especiales. A) Extensión de la ejecución a supuestos similares. B) Ejecución especial en el supuesto similar (recurso testigo). C) Ejecución de Auto aprobatorio de acuerdo de las partes para la conclusión de un recurso contencioso.

LA EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS EN EL ÁMBITO URBANÍSTICO (PARTE SEGUNDA)

FERNÁNDEZ VALVERDE, RAFAEL

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 21/2010, pág. 15 a 47

Sumario
IV. CRISIS DE LA EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS. V. IMPOSIBILIDAD DE EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS. 1. Condiciones materiales necesarias para la imposibilidad. 2. Condiciones procedimentales necesarias para la imposibilidad. 3. Singularidades urbanísticas. 3.1. El principio de demolición como consecuencia obligada de la declaración de ilegalidad. 3.2. La viabilidad del principio de proporcionalidad en la ejecución. 3.3. Inejecución consecuencia de la legalización urbanística. 3.4. La articulación administrativa de la inejecución. 3.5. Limitación de la casación. 3.6. Determinación de la indemnización sustitutoria. 3.7. Responsabilidad por el derribo o demolición. 3.8. Posición de los terceros adquirentes. VI. EXPROPIACIÓN DE LOS DERECHOS DE UNA SENTENCIA. A) Causas. B) Órganos competentes para la expropiación. C) Objeto de la expropiación. D) Procedimiento. VII. MODULACIÓN EN CASO DE TRASTORNO GRAVE PARA LA HACIENDA PÚBLICA. 1. Necesidad de modificación presupuestaria. 2. Abono del interés legal. 3. Abono del interés incrementado. 4. Modulación de la ejecución. 5. Compensación de deudas.

La ejecución de sentencias de derribo y los terceros de buena fe (a propósito del nuevo artículo 108.3 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administativa)

González Botija, Fernando; Ruiz López, Miguel Ángel

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 35/2015, pág. 23 a 45

Sumario
I. El problema de las demoliciones de inmuebles y los terceros de buena fe. II. El nuevo artículo 108.3 de la Ley de la Jurisdicción contencioso-administrativa, introducido por la Ley Orgánica 7/2015, de 21 de julio, por la que se modifica la Ley Orgánica del Poder Judicial de 2015. III. ¿Merece la reforma un juicio positivo o negativo?

La ejecución del Planeamiento por los propietarios en la normativa estatal (II): del Real Decreto Legislativo 1/1992, de 26 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana al Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Suelo

Rastrollo Suárez, Juan José

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 34/2015, pág. 105 a 132

Sumario
I. El Real Deceto Legislativo 1/1992, de 26 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley sobre el Régimen del Suelo y Ordenación Urbana. El reforzamiento de la idea de función social de la propiedad. II. La Ley 6/1998, de 13 de abril, sobre Régimen del Suelo y Valoraciones y la intervención de los particulares en la actividad urbanística. III. El Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Suelo y la Intervención de los particulares en la actividad urbanística. Bibliografía.

LA ELECCIÓN DEL SISTEMA DE EXPROPIACIÓN EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CATALUÑA (ANÁLISIS DE LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE 16 DE FEBRERO 2012)

DÍEZ QUESADA, AGUSTÍN

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 25/2012, pág. 231 a 242

Sumario
I. Introducción. II. Antecedentes de hecho: la elección del sistema de expropiación en Cataluña. III. Principales fundamentos jurídicos de la Sentencia del Tribunal Supremo: 1. Delimitación del ámbito competencial. 2. Consideraciones sobre el criterio del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña. 3. Otras consideraciones de interés. 4. La valoración de la prueba determinante del Fallo. IV. Conclusión.

La errática estrategia urbanística en Andalucía. El resultado de una política a impulsos (sobre las leyes reguladoras de los derechos de adquisición preferente y el suelo no urbanizable de 2018)

Martín Valdivia, Salvador M.ª

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 43/2019, pág. 21 a 45

Sumario
I. De la perentoridad de un cuerpo uniforme de normativa urbanística y de vivienda en Andalucía. Los ensayos reiterados por tapar fisuras a estímulos. II. Nuevas medidas en política de vivienda: los derechos de tanteo y retracto en desahucios de viviendas en Andalucía. Entre la necesidad y la legalidad. III. La enésima modificación del régimen legal de edificaciones ilegales en el SNU en Andalucía. El bucle interminable de una historia sin final.

Página 12 de 27