Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

FUNCIÓN JURISDICCIONAL Y LEGITIMACIÓN DEMOCRÁTICA

MOSCHELLA, GIOVANNI

Cuadernos de Derecho Público, n.º 26/2005, pág. 11 a 39

Sumario
I. EL FUNDAMENTO DEL PODER JUDICIAL EN EL ESTADO DEMOCRÁTICO. II. SOBERANÍA POPULAR Y FUNCIÓN JURISDICCIONAL EN LA CONSTITUCIÓN ITALIANA. III. LEGITIMACIÓN DEMOCRÁTICA Y RESPONSABILIDAD DEL MAGISTRADO. IV. LEGITIMACIÓN DEMOCRÁTICA Y RESPONSIVENESS EN LOS ORDENAMIENTOS DEL COMMON LAW: GRAN BRETAÑA Y ESTADOS UNIDOS. V. LA PARTICIPACIÓN POPULAR EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA EN ITALIA. VI. CRISIS DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL Y PERSPECTIVA DE REFORMA: EL VALOR DE LA CONSTITUCIÓN.

FUNCIONAMIENTO Y EFICACIA DE LOS REGISTROS DE UNIONES CIVILES DE HECHO EN ESPAÑA Y EN OTROS PAISES EUROPEOS

ALONSO HERREROS, DIEGO

Cuadernos de Derecho Público, n.º 15/2002, pág. 91

Sumario
1. Introducción. 2. Generalidades y problemática de estos registros. 3. El primer registro en España: Vitoria-Gasteiz. 4. Los registros de uniones civiles en el derecho comparado.

GOBIERNO, ADMINISTRACION DE JUSTICIA Y MINISTERIO FISCAL

REY MARTINEZ, FERNANDO

Cuadernos de Derecho Público, n.º 16/2002, pág. 103

Sumario
I. Introducción: Gobierno y Administración de Justicia. II. ¿Depende el Ministerio Fiscal del Gobierno?. III. ¿Debería depender, o vincularse de algún modo, el Ministerio fiscal al Gobierno?. IV. Conclusiones: más autonomía, compatible con mejores canales de colaboración del Ministerio fiscal con el Gobierno y mayor control parlamentario.

INDEPENDENCIA Y RESPONSABILIDAD JUDICIAL

ROSADO IGLESIAS, GEMA

Cuadernos de Derecho Público, n.º 29/2006, pág. 59 a 103

Sumario
I. A MODO DE INTRODUCCIÓN: CONFIGURACIÓN DEL PODER JUDICIAL ENTRE LOS PODERES DEL ESTADO, SU POSICIÓN Y PROTAGONISMO ACTUAL EN EL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO. 1.1. CONFIGURACIÓN CONSTITUCIONAL Y PRINCIPIOS VERTEBRADORES DEL PODER JUDICIAL: EL PODER JUDICIAL COMO PODER INDEPENDIENTE, POLICÉNTRIO, DIFUSO. PODER JUDICIAL Y PRINCIPIO DEMOCRÁTICO: LA LEGITIMIDAD DEMOCRÁTICA DEL PODER JUDICIAL. 1.2. LA POSICIÓN ACTUAL DEL PODER JUDICIAL EN EL CONJUNTO DE LOS PODERES DEL ESTADO Y EN LA SOCIEDAD ACTUAL: PROTAGONISMO DEL PODER JUDICIAL Y DE LA ACTUACIÓN JUDICIAL EN LA GARANTÍA DE LOS DERECHOS E INTERESES DE LOS CIUDADANOS. RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL PODER JUDICIAL: OPINIÓN PÚBLICA Y CRÍTICA DE LA ACTUACIÓN JUDICIAL. II. INDEPENDENCIA Y RESPONSABILIDAD JUDICIAL. 2.1. EL PRINCIPIO CONSTITUCIONAL DE RESPONSABILIDAD DE LOS PODERES PÚBLICOS Y SU PROYECCIÓN SOBRE EL PODER JUDICIAL: RESPONSABILIDAD E INDEPENDENCIA JUDICIAL: DOS PRINCIPIOS COMPLEMENTARIOS. 2.2. ÁMBITO AL QUE SE EXTIENDE LA RESPONSABILIDAD DE JUECES Y MAGISTRADOS. 2.3. LA RESPONSABILIDAD PERSONAL DE JUECES Y MAGISTRADOS: TIPOS Y PROCEDIMIENTOS. III. RESPONSABILIDAD DEL ESTADO POR FUNCIONAMIENTO ANORMAL DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA. 3.1. PREVISIÓN CONSTITUCIONAL Y DESARROLLO LEGAL: EL DERECHO A LA INDEMNIZACIÓN NO ES UN DERECHO FUNDAMENTAL, NO INTEGRA EL CONTENIDO DEL ART. 24 CE. 3.2. PROCEDIMIENTO Y PRESUPUESTOS GENERALES DE LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO POR FUNCIONAMIENTO ANORMAL DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA. 3.3. TÍTULOS DE IMPUTACIÓN DE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO. IV. CONSIDERACIONES FINALES. VALORACIÓN GENERAL DEL RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD JUDICIAL.

INTEGRACION EUROPEA Y CONSTITUCIONES DE LOS PAISES CANDIDATOS.

LOPEZ GUERRA, LUIS

Cuadernos de Derecho Público, n.º 13/2001, pág. 249

Sumario
1. Introducción. Integración europea y necesidad de reformas constitucionales en los países candidatos. 2. La fase previa. Preparación para la Adhesión. a) Reformas en relación con los derechos humanos y de las minorías. b) Reformas de cláusulas constitucionales opuestas a los Tratados. 3. Reformas constitucionales en la fase de adhesión formal. a) Las consecuencias de la ahesión a la Unión europea sobre el principio de soberanía. b) La autorización constitucional de la transferencia de poderes. c) Efecto directo y primacía del Derecho europeo. 4. ¿Reformas constitucionales posteriores a la adhesión?

INTERPRETACION JUDICIAL Y APLICACION DE LA CONSTITUCION EN LOS ESTADOS UNIDOS

RONSENFELD, MICHEL

Cuadernos de Derecho Público, n.º 7/1999, pág. 77

Sumario
1. Introducción. 2. Justicia constitucional difusa.3. El Tribunal Supremo y la interpretación constitucional.4. Conclusión.

INTERPRETACION, VALORES Y SISTEMA CONSTITUCIONAL

ALDUNANTE LIZANA, EDUARDO

Cuadernos de Derecho Público, n.º 15/2002, pág. 77

ITALIA EN EUROPA: PROBLEMAS NUEVOS Y VIEJOS. A LA LUZ DEL TRATADO DE NIZA Y DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE LAS REGIONES.

CARTABIA, MARTA

Cuadernos de Derecho Público, n.º 13/2001, pág. 215

Sumario
1. Las bases constitucionales de la adhesión a la Unión Europea y la "indiferencia constitucional" a las revisiones de los Tratados. 2. Gobierno y parlamento en las relaciones comunitarias. 3. La información parlamentaria y los poderes de dirección con respecto al Gobierno. 4. La actuación de las normas comunitarias y en particular de la Ley Comunitaria anual. 5. El Régimen jurídico de las fuentes comunitarias en el sistema Italiano. 6. La primacía con reserva, o bien la doctrina de los contralímites. 7. El papel de la Corte Constitucional y de los jueces comunes en la aplicación del Derecho Comunitario dotado de efecto directo. 8. Los casos de doble prejudicialidad comunitaria y constitucional. 9. Las regiones y la Unión Europea en la reforma del Título V de la Constitución. 10. Las regiones y la actuación del Derecho comunitario.11. La participación de las regiones en la formación de las políticas comunitarias, en particular el papel de la conferencia Estado-Regiones.

JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL SOBRE EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD EN EL AMBITO DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES

BARNES, JAVIER

Cuadernos de Derecho Público, n.º 5/1998, pág. 333

Sumario
1. Introducción. 2. El derecho a la igualdad (art.14 C.E.). 3. El derecho a la integridad física (art. 15 C.E.). 4. Derecho a la libertad personal (art. 17 C.E.). 5. Derecho a la intimidad (art. 18.1 C.E.). 6. Derecho a la inviolabilidad del domicilio (art. 18.2 C.E.). 7. Derecho al secreto de las comunicaciones (art. 18.3 C.E.). 8. El derecho a la intimidad personal y familiar y el derecho al honor frente al poder informático (art. 18.4 C.E.). 9. La libertad de expresión e información (art. 20 C.E.). 10. Derecho de reunión (art. 21 C.E.). 11. Derecho de asociación (art. 22 C.E.). 12. El derecho de sufragio activo (art. 23.1 C.E.). 13. Derecho a acceder en condiciones de igualdad a las funciones y cargos públicos (art. 23.2 C.E.). 14. Derecho a la tutela judicial efectiva (art. 24.1 C.E.). 15. Derecho a la presunción de inocencia (art. 24.2 C.E.). 16. Derecho a la defensa y a la asistencia de letrado (art. 24.2 C.E.). 17. Derecho de huelga (art. 28.2 C.E.). 18. Derecho de propiedad (art. 33 C.E.). 19. Derecho a la libre elección de profesión u oficio (art. 35 C.E.). 20. Libertad de empresa (art. 38 C.E.). 21. El derecho a la libre circulación y establecimiento de personas y de circulación de bienes en todo el territorio nacional (art. 139.2 C.E.).

LA ADMINISTRACIÓN ELECTORAL AUTONÓMICA

GARCÍA SORIANO, MARÍA VICENTA

Cuadernos de Derecho Público, n.º 22/2004, pág. 269

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA ADMINISTRACIÓN ELECTORAL 3. LA ADMINISTRACIÓN ELECTORAL AUTONÓMICA. 4. LAS MESAS ELECTORALES. 5. CONSIDERACIONES FINALES SOBRE LA ADMINISTRACIÓN ELECTORAL AUTONÓMICA Y SU CONTROL POR LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES.

Página 12 de 25