Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

COMPETENCIAS MUNICIPALES EN VIVIENDA

HIERRO ROLDÁN, ROMÁN

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 93/2006, pág. 18 a 31

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. 1. OBJETO DEL TRABAJO Y JUSTIFICACIÓN. 2. METODOLOGÍA. II. LA ATRIBUCIÓN COMPETENCIAL EN MATERIA DE VIVIENDA. 1. ATRIBUCIÓN CONSTITUCIONAL. 2. ASUNCIÓN AUTONÓMICA. 3. PROSCRIPCIÓN DE ACTUACIÓN MUNICIPAL. 4. LA POSIBILIDAD DEL CAMBIO: EL PACTO LEGAL. III. A LA ESPERA DE LA DELEGACIÓN AUTONÓMICA. 1. PROPUESTAS CONCRETAS DE TRANSFERENCIA: EL MODELO DE LA COMUNIDAD DE MADRID. 2. ¿Y LA FINANCIACIÓN?. 3. BREVE REFERENCIA A LA POLÍTICA DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID EN MATERIA DE VIVIENDA. IV. CONCLUSIONES. V. BIBLIOGRAFÍA.

CÓMPUTO DE PLAZOS EN LOS ÁMBITOS ADMINISTRATIVO Y JUDICIAL. LA REFORMA OPERADA POR LA LEY 4/1999 EN LA LEY DE RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN BUSCABA PARIFICAR EL RÉGIMEN DE CÓMPUTO DE LOS PLAZOS DE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS CON LOS JURISDICCIONALES. DETERMINACIÓN DE LOS MISMOS.

SENTENCIA DE LA SALA DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO DEL TRIBUNAL SUPREMO DE 8 DE MARZO DE 2006. PONENTE: JOSÉ MANUEL BANDRÉS SÁNCHEZ-CRUZAT. RECURSO DE CASACIÓN 6767/2003

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 93/2006, pág. 69 a 71

Sumario
FUNDAMENTOS DE DERECHO.

CONCESIONES DE MARISMAS Y EXPROPIACIONES MUNICIPALES (A PROPOSITO DE LA SENTENCIA DE LA SALA DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE CANTABRIA DE 10 DE ENERO DE 2001)

ALEGRE AVILA, JUAN MANUEL

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 45/2001, pág. 83

Sumario
1. Preliminar: los hechos de la sentencia del TSJde Cantabria de 10 de enero de 2001. 2. Determinación yalcance de la titularidad objeto de la expropiación forzosa.3. Los motivos de la impugnación contencioso-administrativadel acuerdo expropiatorio. 4. Algunas observaciones apropósito de la STSJ de Cantabria de 10 de enero de 2001.

CONCLUSIONES DE LAS PRIMERAS JORNADAS DE FIRMA ELECTRÓNICA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. JSE´04

MASÍAS MUNTADA, JORDI

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 7/2004, pág. 131 a 135

Sumario
I. LA IDENTIFICACIÓN DEL CIUDADANO Y DE LOS PROFESIONALES. II. LA IDENTIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS Y EL TRATAMIENTO DE LA REPRESENTACIÓN. III. LOS REGISTROS TELEMÁTICOS DE DOCUMENTOES. IV. LAS RELACIONES INTERADMINISTRATIVAS TELEMÁTICAS. V. LA NOTIFICACIÓN TELEMÁTICA. VI. LOS ARCHIVOS Y LA GESTIÓN DE LOS EXPEDIENTES POR MEDIOS ELECTRÓNICOS. VII. UN PLAN DE ACCIÓN.

Configuración del secretario de los órganos de selección. Normativa estatal y autonómica

Gómez Sanz, Mª Auxiliadora

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 272/2024, pág. 72 a 95

CONSIDERACIONES PRÁCTICAS PARA LA CONFIGURACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN PÚBLICA EN LAS ENTIDADES LOCALES

PARDELLAS RIVERA, JOSÉ MANUEL

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 126/2010, pág. 28 a 57

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. I.A) Evolución de la concepción de la gestión pública. I.B) Nuevos requerimientos en los diferentes ámbitos de la gestión pública. I.C) Propuestas para elaborar una visión conjunta, global y sistemática de la acción pública. I.D) Objeto y alcance de la reflexión planteada en el presente trabajo. II. EL SISTEMA VIGENTE DE INFORMACIÓN CONTABLE PARA LA ADMINISTRACIÓN LOCAL (SICAL). II.A) Normas, principios y estructura. II.B) El subsistema de gestión presupuestaria. II.C) El subsistema de operaciones no presupuestarias y de Recursos de otros Entes Públicos. II.D) El subsistema del Plan General de Contabilidad Pública adaptado a la Administración Local. II.E) Otros subsistemas contables: II.F) Otros subsistemas no contables. III. ASPECTOS A INCORPORAR AL SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE PARA LA ADMINISTRACIÓN LOCAL (SICAL). III.A) El marco de referencia normativo-contable. III.B) La integración de los sistemas de gestión de expedientes administrativos generadores de ingresos y gastos públicos con el SICAL. III.C) Regulación del reflejo contable de algunas actuaciones económico-financieras de las Entidades Locales. III.D) Información necesaria para la "Nueva Gestión Pública". III.D.1) Contabilidad Analítica. III.D.2) Indicadores de gestión. III.D.3) Cuadros de mando (integral y específicos de cada área de gestión). IV. CONSIDERACIONES SOBRE EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LA GESTIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA DE LAS ENTIDADES LOCALES. IV.A) Necesidad de actualizar y completar el marco jurídico de la actividad económico-financiera de las EE.LL. IV.B) Definición del "grupo local" de consolidación. IV.C) Adecuación del SICAL. IV.D) Regulación sistemática de los procedimientos en materia económico-financiera. IV.E) Unificación de la información que deben remitir las Entidades Locales a diferentes destinatarios. V. CONSIDERACIONES FINALES. VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. VII. ANEXOS. ANEXO N.º I.: NORMAS DE APLICACIÓN DE LA GESTIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA DE LAS ENTIDADES LOCALES. ANEXO N.º II. SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE PARA LA ADMINISTRACIÓN LOCAL (SICAL).

CONSIDERACIONES SOBRE ALGUNOS INSTRUMENTOS IMPRESCINDIBLES PARA LA MODERNIZACIÓN DE LAS ENTIDADES LOCALES CON OCASIÓN DE LA REFORMA DEL GOBIERNO LOCAL EN ESPAÑA

COLÁS GIL, VICENTA

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 1 Extra/2005, pág. 197

Sumario
I. LA INFLUENCIA DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL. II. LAS OFICINAS DE INFORMACIÓN Y ATENCIÓN AL CIUDADANO. III. IMPLANTACIÓN DE POLÍTICAS DE GESTIÓN DE CALIDAD. LAS CARTAS DE SERVICIOS EN LA ADMINISTRACIÓN LOCAL. IV. LAS CARTAS DE SERVICIOS EN LA ADMINISTRACIÓN LOCAL. V. PROPUESTAS PARA LA REFORMA DEL GOBIERNO LOCAL EN ESPAÑA. VI. CONCLUSIONES.

CONSIDERACIONES SOBRE EL "SERVICIO PÚBLICO LOCAL": EL SERVICIO PÚBLICO ECONÓMICO. ESPECIAL REFERENCIA A LOS APARCAMIENTOS PÚBLICOS. LA INICIATIVA LOCAL EN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

GARCÍA MORAGO, HÉCTOR

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 66/2003, pág. 44 a 49

Sumario
1. CONSIDERACIONES PRELIMINARES 2. EL CONCEPTO DE SERVICIO PÚBLICO ECONÓMICO Y LA INERCIA DE LA TRADICIÓN 3. LOS NUEVOS CONTORNES DEL SERVICIO PÚBLICO LOCAL EN LA JURISPRUDENCIA 4. EL SUPUESTO ESPECÍFICO DE LOS APARCAMIENTOS SUBTERRÁNEOS DE VEHÍCULOS 5. EL ÁMBITO DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS LOCALES AJENAS A LA NOCIÓN DE SERVICIO PÚBLICO

CONSTITUCION DE LOS AYUNTAMIENTOS E INICIO DE SU MANDATO

CORELLA MONEDERO, JOSE MARIO

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 64/2003, pág. 21

Sumario
I. Constitución de los Ayuntamientos. 1. Requisitos previos. 2. Acto de constitución. 3. Elección del alcalde. II. Mandato de concejales y alcaldes. 1. Duración. 2. Ampliación. Administración ordinaria. 3. Pérdida de la condición. III. Renuncia o dimisión de concejales. 1. Forma. 2. Aceptación. 3. Efectos. IV. Actividades complementarias previas y sucesivas al acto de constitución del Ayuntamiento. 1. Actividades previas. 2. Actividades sucesivas. V. Peculiaridades del Concejo abierto. 1. Elección de alcalde. 2. Aprobación del Acta de la sesión anterior. 3. Sesión constitutiva o de toma de posesión. VI. Organos rectores de organismos autónomos, mancomunidades, consorcios y entidades locales de ámbito territorial inferior al municipio. 1. Organismos Autónomos. 2. Consorcios. 3. Entidades Locales de ámbito territorial inferior al municipio. VII. Sociedades de Capital Municipal. 1. Régimen. 2. Junta General y Consejo de Administración. VIII. Moción de censura. 1. Formulación. 2. Plazo. 3. Número de mociones que pueden presentarse. 4. Procedimiento. 5. Moción de censura en Concejo Abierto. 6. Cuestión de confianza.

CONSTITUCIÓN Y MANDATO DE LAS CORPORACIONES LOCALES

CORELLA PLA, JAVIER ANTONIO

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 100/2007, pág. 48 a 78

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. ACTIVIDADES PREVIAS. 1. CUENTA GENERAL. 2. ARQUEO. 3. INVENTARIO. 4. INVENTARIO DEL PMS. 5. INVENTARIO DE ORGANISMOS AUTÓNOMOS. 6. SESIÓN O SESIONES DE APROBACIÓN DE ACTAS. 7. APROBACIÓN DE LAS ACTAS DE LAS COMISIONES INFORMATIVAS. III. CONSTITUCIÓN DE LAS CORPORACIONES LOCALES. 1. REQUISITOS PREVIOS. 1.A) RECEPCIÓN DE CREDENCIALES. 1.B) DECLARACIÓN DE INTERESES. A) OBLIGACIÓN DE DECLARAR. B) CONTENIDO. C) FORMA. D) EFECTOS. E) CUSTODIA Y CONSULTA. 1.C) CONVOCATORIA DE SESIÓN CONSTITUTIVA. A) MESA DE EDAD. B) QUÓRUM CONSTITUTIVO. AUSENCIA DE CONCEJALES. C) PROMESA O JURAMENTO. D) ELECCIÓN DE ALCALDE. IV. MANDATO. 1. CONCEJALES. 2. PÉRDIDA DE LA CONDICIÓN DE CONCEJAL. 3. ALCALDES. 4. RENUNCIA O DIMISIÓN DE CONCEJALES. A) PROCEDIMIENTO. B) EFECTOS DE LA RENUNCIA DE CONCEJAL. V. ACTIVIDADES SUCESIVAS. 1. CELEBRACIÓN DE SESIONES EXTRAORDINARIAS. 2. CONTENIDO. A) PERIODICIDAD DE LAS SESIONES. B) CREACIÓN Y COMPOSICIÓN DE LAS COMISIONES INFORMATIVAS. C) NOMBRAMIENTO DE REPRESENTANTES DE LA CORPORACIÓN EN ÓRGANOS COLEGIADOS. D) CONOCIMIENTO DE RESOLUCIONES DEL ALCALDE SOBRE NOMBRAMIENTOS. E) CELEBRACIÓN DE SESIONES DE LAS COMISIONES INFORMATIVAS. F) CONSTITUCIÓN DE LA COMISIÓN DE GOBIERNO. G) CONSTITUCIÓN DE LOS GRUPOS POLÍTICOS. VI. REGÍMENES ESPECIALES. 1. PECULIARIDADES DEL CONCEJO ABIERTO. A) ELECCIÓN DEL ALCALDE. 2. MANCOMUNIDADES. A) ÓRGANOS DE GOBIERNO. B) TOMA DE POSESIÓN Y COMIENZO DE FUNCIONES. 3. ENTIDADES LOCALES DE ÁMBITO TERRITORIAL INFERIOR AL MUNICIPIO. A) ÓRGANOS DE GOBIERNO. B) SESIÓN CONSTITUTIVA. VII. ORGANISMOS AUTÓNOMOS. VIII. CONSORCIOS. IX. SOCIEDADES DE CAPITAL MUNICIPAL. 1. NOMBRAMIENTOS DE REPRESENTANTES Y CONSEJEROS. X. MOCIÓN DE CENSURA. A) FORMA. B) FUNDAMENTACIÓN. C) EXPRESIÓN DEL CANDIDATO PROPUESTO. D) PLAZO. E) NÚMERO DE MOCIONES QUE PUEDEN PRESENTARSE. F) PROCEDIMIENTO. G) VOTACIÓN. H) MOCIÓN DE CENSURA EN EL CONCEJO ABIERTO. XI. CUESTIÓN DE CONFIANZA. 1. PROCEDIMIENTO. 2. EFECTOS.

Página 12 de 95