Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

DISCIPLINA FISCAL Y REFORMA FISCAL EN UNA SOCIEDAD DE CAMBIO

STRUMPEL, BURDHARD Y OTRO

Hacienda Pública Española, n.º 34/1975, pág. 21

Sumario
I. EL PROBLEMA DE LA IMPOSICION EN ESPAÑA.- II.ìFUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE IMPOSICION.- III.ìPRERREQUISITOS Y LIMITES ECONOMICOS DE UNA REFORMA.- IV. LAìPERCEPCION DE LA CARGA IMPOSITIVA Y DE SU DISTRIBUCION.- V.ìORIENTACIONES FRENTE A LA EVASION FISCAL.- VI. EL CAMINO DEìLA REFORMA (RESUMEN Y CONCLUSIONES).-

DISTRIBUCION DE LA RENTA, GASTO PUBLICO E IGUALDAD

CAMPIGLIO, LUIGI

Hacienda Pública Española, n.º 114/1990, pág. 81

Sumario
Introducción. 1. Las economías como mecanismos deìasignación de recursos 2. La demanda de igualdad ex post. 3.ìEl sector público creciente: una comparación internacional. 4. El sector público creciente: el caso de Italia. 5. Laìigualdad ex post: algunas evidencias. 6. Conclusiones.

DISTRIBUCION PERSONAL DE LA RENTA EN ESPAÑA Y EN LOS PAISES DE LA O.C.D.E.

ALCAIDE INCHAUSTI, ANGEL Y JULIO

Hacienda Pública Española, n.º 47/1977, pág. 17

Sumario
I.- DISTRIBUCION PERSONAL DE RENTA ESPAÑOLA ENì1.974: 1.- INTRODUCCION. 2.- INFORMACION BASICA PARA LAìESTIMACION DE LA RENTA DISPONIBLE EN 1.974; 3.- METODOLOGIAìPARA LA ELABORACION DE LOS CUADROS DE LA DISTRIBUCION DE LAì

DISTRIBUCION Y CRECIMIENTO PROPORCIONAL DEL GASTO PUBLICO: UNA HIPOTESIS.

GONZALEZ-PARAMO, J.M.

Hacienda Pública Española, n.º 84/1983, pág. 159

Sumario
1. INTRODUCCION. 2. FUNDAMENTOS DE LA HIPOTESISìL.E.P. 3. HIPOTESIS L.E.P. Y GASTOS PUBLICOS: EL MODELO. 4.ìPRIMERA ARPOXIMACION AL CASO DE ESPAÑA (70-80) 5.ìCONCLUSIONES.

DOCTRINA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL SOBRE EL DECRETO-LEY, ESPECIALMENTE EN MATERIA TRIBUTARIA

DIEZ MORENO, FERNANDO

Hacienda Pública Española, n.º 80/1983, pág. 175

Sumario
1.- PLANTEAMIENTO. 2.- LA POSIBILIDADìCONSTITUCIONAL DE MODIFICAR POR DECRETO-LEY PRIVILEGIOSìTEMPORALES TRIBUTARIOS. 3.- LAS POSIBILIDADESìCONSTITUCIONALES DEL D.L. EN MATERIA TRIBUTARIA. ...

DOS MODELOS TEORICOS DE LA DISTRIBUCION PERSONAL DEL INGRESO

MORENO BLAS, ELIAS

Hacienda Pública Española, n.º 40/1976, pág. 181

Sumario
1.- INTRODUCCION. 2.- LOS MODELOS BASICOS. 3.- UNAìLEY LOGARITMICO-NORMAL MODIFICADA. 4.- UNA LEY DE PARETOìMODIFICADA. 5.- METODOLOGIA DE LA ILUSTRACION. 6.-ìESTIMADORES MAXIMO-VEROSIMILES DE LOS PARAMETROS DE MODELOì

DOS NUEVOS PROTAGONISTAS EN EL SISTEMA DE INFORMACION PRESUPUESTARIA: LA MEMORIA DE OBJETIVOS Y LA MEMORIA FUNCIONAL.

BERMEJO SANCHEZ

Hacienda Pública Española, n.º 97/1985, pág. 139

Sumario
I. INTRODUCCION.- II. DOCUMENTACION PRESUPUESTARIAìREMITIDA AL CONGRESO.- III. MEMORIA DE OBJETIVOS.- IV.ìMEMORIA FUNCIONAL.- V. CONCLUSIONES.

ECONOMIA ACADEMICA

LEONTIEF, WASSILY

Hacienda Pública Española, n.º 118/1991, pág. 159

ECONOMIA PUBLICA DE LA HACIENDA.

LOZANO IRUESTE, JOSE MARIA

Hacienda Pública Española, n.º 86/1984, pág. 17

ECONOMÍAS DE ESCALA, DENSIDAD Y ALCANCE EN LA PROVISIÓN PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA BÁSICA MUNICIPAL

PRIETO ÁNGEL; ZOFIO, JOSÉ L.; ÁLVAREZ, INMACULADA

Hacienda Pública Española, n.º 190/2009, pág. 59 a 93

Sumario
1. Introducción. 2. La evaluación de la eficiencia en costes en la provisión de servicios e infraestructura. 3. Economías de escala, densidad y alcance. 3.1. La función de costes translog. 3.2. Definición de las economías de escala, densidad y alcance. 3.3. El tamaño óptimo municipal. 4. Bases de datos: EIEL y precios paramétricos. 5. Magnitud y significatividad de las economías de escala, densidad y alcance. 5.1. Resultados de la estimación de las funciones de coste. 5.2. Magnitud de las economías de escala, densidad y alcance. 6. Tamaño óptimo y coste de la provisión. 6.1. Tamaño óptimo municipal y coste mínimo. 6.2. Ineficiencia en costes y ordenación del territorio. 7. Conclusiones.

Página 12 de 77