Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Barreras y propuesta metodológica para las valoraciones en la actuación sobre el medio urbano de regeneración y renovación integrada

Cerezo Ibarrondo, Álvaro

Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, n.º 349/2021, pág. 67 a 93

Sumario
I. Introducción. II. Las barreras. III. Propuesta de metodología de valoración aMU-RRi. IV. Conclusiones. V. Bibliografía. VI. Abreviaturas utilizadas.

BASES PARA LA DETERMINACIÓN DEL PERJUICIO ECOLÓGICO EN EL DERECHO PENAL ESPAÑOL

BLANCO LOZANO, CARLOS

Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, n.º 163/1998, pág. 171 a 185

Sumario
1. La víctima ambiental. 2. La determinación reparadora.

BELLEZA VISUAL, ESTÉTICA Y DISEÑO EN EL DERECHO URBANÍSTICO DE LOS ESTADOS UNIDOS

ZIEGLER, EDWARD H.

Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, n.º 167/1999, pág. 81 a 97

Sumario
1. La doctrina estética inicial. 2. La doctrina del periodo intermedio. 3. La moderna doctrina estética. 4. La subjetividad de la regulación estética. 5. La importancia de los criterios generales para la decisión. 6. La prevención del daño o el aseguramiento de un beneficio. 7. No belleza visual sino disonancia asociativa. 8. Los valores humanos derivados como base para la regulación. 9. La regulación debe ser razonable. 10. Criterios generales de validez que se proponen.

BIENES DE DOMINIO PÚBLICO Y REPARCELACIÓN.

LLUCH CORELL, ANTONI

Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, n.º 205/2003, pág. 53 a 81

Sumario
1. A QUÉ BIENES NOS REFERIMOS. 2. ANTECEDENTES LEGISLATIVOS: EL REGLAMENTO DE REPARCELACIONES DE 1966; SU JURISPRUDENCIA. 3. EL ARTÍCULO 47.3 DEL REGLAMENTO DE GESTIÓN URBANÍSTICA. 4. EL ARTÍCULO 154 DEL TEXTO REFUNDIDO DE 1992. 5. LA LEGISLACIÓN AUTONÓMICA. 6. UNA PROPUESTA DE CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN. A) EFECTOS DE LA SUSTITUCIÓN. B) CRITERIOS BÁSICOS EN QUE SE DEBE SUSTENTAR LA INTERPRETACIÓN. C) LOS BIENES DE DOMINIO Y USO PÚBLICO. D) LOS BIENES DE DOMINIO Y USO PÚBLICO NO MUNICIPALES: LAS VÍAS PECUARIAS. E)LOS BIENES DE SERVICIO PÚBLICO: LOS EQUIPAMIENTOS.

BORRADOR DE ANTEPROYECTO DE LEY DE RÉGIMEN DE SUELO Y DE ORDENACIÓN URBANA (INÉDITO HASTA EL PRESENTE)

Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, n.º 225/2006, pág. 15

Sumario
TÍTULO I. RÉGIMEN DE SUELO. CAPÍTULO I. ORDENACIÓN URBANÍSTICA DEL SUELO. CAPÍTULO II. PATRIMONIO MUNICIPAL DEL SUELO. CAPÍTULO III. POLÍGONOS DE INTERÉS URBANÍSTICO. CAPÍTULO IV. CRITERIO DE VALORACIÓN. CAPÍTULO V. DERECHO DE SUPERFICIE. CAPÍTULO VI. RÉGIMEN DE COMPENSACIONES. CAPÍTULO VII. MEDIDAS COMPLEMENTARIAS DE LA LEY DE SOLARES. CAPÍTULO VIII. REALIZACIONES URBANÍSTICAS. TÍTULO II. ORDENACIÓN URBANA. CAPÍTULO I. PLANEAMIENTO URBANÍSTICO. CAPÍTULO II. ORDENACIÓN: DE CIUDADES ARTÍSTICAS. CAPÍTULO III. PROTECCIÓN DEL PAISAJE. CAPÍTULO IV. PROTECCIÓN DE LAS VÍAS DE ACCESO. VAPÍTULO V. DEFENSA DEL MEDIO RURAL. TÍTULO III. ÓRGANOS DE GESTIÓN: CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES. CAPÍTULO II. ÓRGANOS CENTRALES. CAPÍTULO III. ÓRGANOS LOCALES. CAPÍTULO IV. ÓRGANOS ESPECIALES. TÍTULO IV. RECURSOS ECONÓMICOS. TÍTULO V. INSPECCIÓN, SANCIONES Y RECURSOS. CAPÍTULO I. DE LA INSPECCIÓN. CAPÍTULO II. DE LA SUSPENSIÓN Y DEMOLICIÓN DE OBRAS. CAPÍTULO III. MULTAS. CAPÍTULO IV. DEL RÉGIMEN DE TUTELA. CAPÍTULO V. RECURSOS.

BREVE REFLEXIÓN ACERCA DE LOS INSTRUMENTOS DE INTERVENCIÓN DE LOS MERCADOS DEL SUELO EN EL ANTEPROYECTO DE LEY DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE ANDALUCÍA

MARTIN VALDIVIA, SALVADOR

Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, n.º 179/2000, pág. 35 a 57

Sumario
1. Introducción. 2. Los derechos de tanteo y retracto y de superficie. 3. Los patrimonios públicos de suelo. 4. Conclusión.

BREVES COMENTARIOS SOBRE LA LEY QUE DISPONE SOBRE LA POLITICA NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE

SETTI, ARNALDO

Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, n.º 78/1982, pág. 73

Sumario
1.- PREAMBULO. 2.- NORMAS LEGALES. 3.- ANGULOSìPREVIOS. 4.- LEY NUM. 6.938. 5.- LA POLITICA NACIONAL DELìMEDIO AMBIENTE Y SUS OBJETIVOS.

BRUSELAS INVESTIGARÁ 250 URBANIZACIONES ESPAÑOLAS SIN AGUA GARANTIZADA

MUÑOZ, MARÍA DEL MAR

Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, n.º 250/2009, pág. 117 a 166

Sumario
1. ¿Cómo se ha llegado a esta situación? ¿Cómo se han podido llegar a gestar estos desarrollos urbanísticos sin garantía de abastecimiento suficiente? 2. ¿Cuál es el verdadero problema de estos nuevos desarrollos urbanísticos? 3. Las Confederaciones Hidrográficas y su participación en los desarrollos urbanísticos. 4. ¿Qué sabemos de esos informes? 5. ¿Cómo se ha pronunciado respecto a estos informes la jurisprudencia? 6. Conclusión.

CALCULO DE LOS APROVECHAMIENTOS TIPO

PORTO REY, ENRIQUE

Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, n.º 120/1990, pág. 105 a 135

Sumario
1. Introducción. a) La desigual distribución, en las distintas clases de suelo, de los beneficios y cargas derivados del planeamiento general y su mitigación. b) La pretendida igualación por partes a través de la delimitación de áreas de reparto de cargas y beneficios. c) Concepto de aprovechamiento. 2. Cálculo de los aprovechamientos tipo. a) Condiciones comunes para el cálculo en todas las clases de suelo. b) En suelo urbano. 3. Preceptos de aplicación...

CALIDAD DEL SUELO Y PLANIFICACION TERRITORIAL EN EL MARCO DE LA EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

ALLENDE, JOSE

Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, n.º 121/1991, pág. 83 a 114

Sumario
1. Introducción. 2. El suelo y sus usos en el marco de la planificación territorial. 3. La protección del suelo en el medio ambiente urbano. 4. La Política de Ordenación del Territorio instrumento para la protección del suelo. 5. La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). 6. El suelo en la política ambiental comunitaria. 7. Ampliación de la EIA a planes, programas y políticas. 8. El sistema EIA en la...

Página 11 de 135