Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

DERECHOS FUNDAMENTALES Y DERECHO PRIVADO

STARCK, CHRISTIAN

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 66/2002, pág. 65

Sumario
I. Las diversas teorías de la doctrina de la eficacia frente a terceros. II. Pluridimensionalidad del problema de la libertad y orientación estatal de los derechos fundamentales. III. Derechos fundamentales específicamente relacionados con el Derecho Privado. IV. Respeto de la eficacia objetiva de los derechos fundamentales en Derecho privado. V. Problemas institucionales de la eficacia de los derechos fundamentales en Derecho Privado. VI. Ejemplos de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional Federal: 1. Derecho contractual. 2. Derecho de responsabilidad civil. 3. Derecho de asociaciones. 4. Derecho de la propiedad. 5. Derecho del trabajo. 6. Consideración final.

Derechos fundamentales y publicación de imágenes ajenas en las redes sociales sin consentimiento

Martínez Otero, Juan María

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 106/2016, pág. 119 a 148

Sumario
I. Introducción. II. La imagen personal y su protección constitucional: el derecho a la propia imagen y el derecho a la protección de datos personales. III. La protección civil del derecho a la propia imagen. IV. La normativa de protección de datos personales y su aplicabilidad a la publicación no consentida de imágenes en las redes sociales. V. La responsabilidad de los titulares de las redes sociales. VI. Conclusiones. Bibliografía.

DERECHOS FUNDAMENTALES Y RELACIONES LABORALES DE ALTA DIRECCION EN UNA FUNDACION CONSTITUIDA POR UNA ENTIDAD PUBLICA (ATC 206/1999, DE 28 DE JULIO)

MORENO FUENTES, RODRIGO

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 60/2000, pág. 289

Sumario
1. Introducción. 2. El Auto del TribunalConstitucional 206/1999, de 28 de Julio. 3. Los elementosdel Auto: contrato de alta dirección y fundacionesconstituidas por entidades públicas. 4. Consideracionescríticas.

DERECHOS FUNDAMENTALES, INFORMACION Y DEPORTE

BERMEJO VERA, JOSE

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 51/1997, pág. 65

Sumario
1. Introducción. 2. Los derechos fundamentales a comunicar y recibir información. 3. Los instrumentos formales de la obtención de informaciones. 4. El requisito de la "veracidad" como elemento de concreción del alcance, objetivo y subjetivo, de la libertad informativa. 5. Las limitaciones constitucionales -y lógicas- al derecho fundamental de información. 6. La Ley 21/1997, de 3 de julio, sobre retransmisiones de competiciones y ...

DESCIFRANDO EL ADN POLÍTICO Y JURÍDICO DE LA INTEGRACIÓN EUROPEA: UN ESTUDIO EXPLORATORIO

WEILER, JOSEPH H. H.

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 96/2012, pág. 13 a 40

Sumario
I. Explorando la cultura política y legal. II. Europa, las circunstancias actuales. III. Europa como "mesianismo" político. IV. La Declaración de Schuman como un manifiesto del mesianismo político. V. El Derecho y el imperio de la Ley. VI. La defensa de los valores. VII. Fin del juego.

Desmontando el indulto (especial referencia a los delitos de corrupción)

Santana Vega, Dulce M.

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 108/2016, pág. 51 a 91

Sumario
I. Consideraciones generales previas. II. Diez argumentos en contra de la pervivencia del indulto. 1. División de poderes. 2. Principio de legalidad penal. 3. Prohibición de arbitrariedad. 4. Principio de igualdad. 5. Estado aconfesional y justicia penal. 6. Proporcionalidad de las penas. 7. Fines de la pena. 8. Dilaciones indebidas en el enjuiciamiento o en la ejecución de las penas. 9. Suspensión o sustitución de penas por el indulto. 10. Desapoderamiento judicial y desmoralización de los operadores jurídicos. III. Conclusiones. Bibliografía.

DIFICULTADES PRÁCTICAS Y SIGNIFICADO CONSTITUCIONAL DEL RECURSO DE AMPARO

DIEZ- PICAZO, LUIS MARÍA

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 40/1994, pág. 9

Sumario
1. La difusa actitud crítica frente al recurso de amparo. 2. Los problemas prácticos del recurso de amparo. 3. En particular, la cuestión del derecho a la tutela judicial efectiva. 4. La inacabada construcción teórica del recurso de amparo. 5. Las ambigüedades del propuesto reforzamiento en clave objetiva del recurso de amparo. 6. ¿Por qué el...

DISCRIMINACIÓN POR INDIFERENCIACIÓN: ESTUDIO Y PROPUESTA

COBREROS MENDAZONA, EDORTA

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 81/2007, pág. 71 a 114

Sumario
I. EL PUNTO DE PARTIDA: LA EXTENDIDA INTERPRETACIÓN JURISPRUDENCIAL CONSISTENTE EN NEGAR QUE UNA REGULACIÓN INDIFERENCIADORA PUEDA INCURRIR EN DISCRIMINACIÓN: 1. PLANTEAMIENTO. 2. ANÁLISIS DE LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. II. LA IMPORTANTE SENTENCIA THLIMMENOS C. GRECIA DEL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS Y SU REPERCUSIÓN PARA LA INTERPETACIÓN DEL ART. 14 CE: 1. LA STEDH DE 6 DE ABRIL DE 2000. 2. SU INCIDENCIA PARA LA INTERPRETACIÓN DEL ART. 14 CE. III. DOS CONSTRUCCIONES TEÓRICAS QUE AYUDAN A ADMITIR LA DISCRIMINACIÓN POR INDIFERENCIACIÓN COMO VULNERACIÓN DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD: 1. LA INDISCRIMINACIÓN POR INDIFERENCIACIÓN COMO VULNERACIÓN DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD: 1. LA INDISCRIMINACIÓN POR INDIFERENCIACIÓN COMO LAGUNA AXIOLÓGICA DE INCONSTITUCIONALIDAD. 2. EL TRATO IGUAL DE LO DESIGUAL EN LA CONSTRUCCIÓN DE ALEXY. IV. PROPUESTA DE INCLUSIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN POR INDIFERENCIACIÓN EN EL ÁMBITO PROTEGIDO POR EL PRINCIPIO DE IGUALDAD CONSAGRADO EN EL ART. 14 CE: 1. REFERENCIA A LA EVOLUCIÓN EXPANSIVA DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD. 2. INSUFICIENCIA DE LO ARGUMENTADO EN CONTRARIO. 3. LA DISCRIMINACIÓN POR INDIFERENCIACIÓN DEBE INCLUIRSE EN EL ART. 14 CE.

DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS Y CONTROL JURISDICCIONAL EN EL FEDERALISMO ALEMÁN

CABELLOS ESPIÉRREZ, MIGUEL ÁNGEL

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 75/2005, pág. 289

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. 2. LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE LOS PRESUPUESTOS DE LA LEGISLACIÓN CONCURRENTE Y MARCO EN 1994. 3. LAS BASES DEL CONTROL POR PARTE DEL TCF DE LOS PRESUPUESTOS DE LA LEGISLACIÓN CONCURRENTE Y MARCO. 4. LA APLICACIÓN DE LOS MECANISMOS DE CONTROL. 5. CONCLUSIONES.

DIVIDE ET OBTEMPERA?. UNA REFLEXION DESDE ESPAÑA SOBRE EL MODELO EUROPEO DE CONVERGENCIA DE JURISDICCIONES EN LA PROTECCION DE LOS DERECHOS

RUBIO LLORENTE, FRANCISCO

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 67/2003, pág. 49

Sumario
Introducción. 1. Precisiones terminológicas. 1.1. Modelo europeo. 1.2. Convergencia de jurisdicciones. 2. Los rasgos generales del "modelo Kelseniano" y sus debilidades inherentes: 2.1. El "modelo kelseniano" y la "constitucionalización de la política". 2.2. Las vías de relación entre jurisdicción constitucional y jurisdicción ordinaria y las tensiones inherentes entre ambas: 2.2.1. La relación horizontal. 2.2.2. La relación vertical. 3. A modo de conclusión.

Página 11 de 61