Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

La adaptación de la normativa urbanística a la Ley 8/2013: una oportunidad malograda

Salvador M.ª Martín Valdivia

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 30/2014, pág. 173 a 231

Sumario
I. Nuevos tiempos, nuevas políticas. II. El contenido del derecho de propiedad: facultades y deberes. III. Un intento de refundición de la legislación urbanística: modificaciones y adaptaciones de otras normativas.

LA APERTURA DE GRANDES ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES NO PUEDE QUEDAR SUJETA A CONSIDERACIONES ECONÓMICAS (COMENTARIO A LA STJUE DE 24 DE MARZO DE 2011, COMISIÓN C. ESPAÑA, AS. C-400/08)

FERNÁNDEZ TORRES, JUAN RAMÓN

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 23/2011, pág. 131 a 147

Sumario
I. Una nota previa sobre las libertades de establecimiento y de prestación de servicios y la Directiva 2006/123/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006. II. La regulación del comercio interior objeto de enjuiciamiento. 1. El papel capital de la Ley 7/1996, de 15 de enero, de Ordenación del Comercio Minorista. 2. La paradigmática legislación comercial de Cataluña. III. La vulneración artículo 43 TCE (Hoy, artículo 49 TFUE) por parte de la legislación comercial catalana. IV. Epílogo.

LA APLICACIÓN (E INAPLICACIÓN) DEL SISTEMA DE VALORACIONES DEL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE SUELO

FERNÁNDEZ TORRES, JUAN RAMÓN

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 20/2009, pág. 111 a 147

Sumario
1. Consideraciones generales sobre la propiedad del suelo y las valoraciones urbanísticas. 2. Excurso sobre los modelos y los criterios de valoración en el Derecho urbanístico español. 3. El propósito general del TRLS/2008. 4. El ámbito de aplicación del TRLS/2008. 5. La valoración del suelo en situación de suelo rural. 6. La valoración del suelo en situación de suelo urbanizado. 6.1. El suelo urbanizado no edificado, o con edificación (existente o en ejecución) ilegal o en ruina. 6.2. El suelo urbanizado sin atribución de edificabilidad o uso privado. 6.3. El suelo urbanizado con edificación (existente o en ejecución). 6.4. El suelo urbanizado sujeto a procesos de reforma o renovación urbana. 7. El suelo destinado a dotaciones públicas. En especial, el suelo afecto a sistemas generales supramunicipales. 8. Las indemnizaciones. 8.1. La indemnización de la facultad de participar en actuaciones de nueva urbanización. 8.2. La indemnización de la iniciativa y la promoción de actuaciones de urbanización y de edificación. 9. La valoración del suelo en régimen de equidistribución de beneficios y cargas. 10. El momento de referencia para la valoración de los terrenos expropiados. 11. La valoración de los demás bienes y derechos. 12. El régimen transitorio del suelo urbanizable ordenado. 13. Conclusiones. Bibliografía.

LA APLICACIÓN DE LA DOCTRINA DEL TRIBUNAL SUPREMO SOBRE VALORACIÓN DE LOS SISTEMAS GENERALES DESPUÉS DE LA ENTRADA EN VIGOR DE LA LEY DE SUELO 8/2007, DE 28 DE MAYO, Y SU TEXTO REFUNDIDO DE 2008 (RDLEG 2/2008, DE 20 DE JUNIO). COMENTARIOS A LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE 5 DE JULIO DE 2011

SERRANO ALBERCA, JOSÉ MANUEL

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 24/2011, pág. 189 a 196

Sumario
I. Introducción. II. El supuesto de hecho inicial y los argumentos del recurso contencioso-administrativo contra la resolución del jurado. III. Argumentos de la sentencia recurrida del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León. IV. Argumentos y motivos del recurso de casación. V. Contenido y argumentos del Tribunal Supremo de la Sentencia que comentamos. VI. La importancia de los principios generales en la interpretación y aplicación de la Ley del Suelo 8/07, de 28 de mayo, y su Texto Refundido de 2008 (RDL 2/08, de 20 de junio).

LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE NO REGRESIÓN EN RELACIÓN CON EL SUELO VERDE URBANO

CABELLO MARTÍNEZ, GABRIEL

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 25/2012, pág. 209 a 218

Sumario
I. Introducción. II. La reciente jurisprudencia del Tribunal Supremo en relación con la protección de las zonas verdes: la sentencia de la Biblioteca Central de Sevilla. III. Análisis de la Sentencia del Tribunal Supremo de 13 de septiembre de 2011: 1. El requisito de especial motivación para la alteración de las zonas verdes. 2. Extensión de la protección del suelo rústico protegido al suelo verde urbano. 3. Principio de no regresión o cláusula stand still. 4. Regulación estatal comunitaria del principio de no regresión. IV. Consideraciones finales.

LA AUSENCIA DEL INFORME DE PATRIMONIO HISTÓRICO DURANTE LA TRAMITACIÓN DE UN PLAN GENERAL NO DETERMINA SU NULIDAD. COMENTARIO A LA STS DE 24 DE NOVIEMBRE DE 2011

MISKOVICHOVA, VERONIKA; CABELLO MARTÍNEZ, GABRIEL

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 25/2012, pág. 275 a 284

Sumario
I. Introducción. II. Régimen jurídico del informe en materia de patrimonio histórico en el marco de la tramitación de un instrumento de planeamiento: 1. Los informes sectoriales en la tramitación de los instrumentos de planeamiento. 2. Marco normativo. III. Análisis de la sentencia: la omisión del preceptivo informe de patrimonio histórico no invalida el acuerdo de aprobación del Plan General al haber sido solicitado por el Ayuntamiento. IV. Apuntes jurisprudenciales en relación con la omisión de informes preceptivos durante la tramitación de los instrumentos de planeamiento: 1. Nulidad de pleno derecho por infracción del artículo 62.2 de la LRJPAC. 2. Nulidad de pleno derecho por infracción del artículo 62.1.e) de la LRJPAC. 3. No cabe la aprobación de instrumentos de planeamiento por silencio positivo detectada la ausencia de informes preceptivos. 4. La jurisprudencia en relación con la omisión del informe del Secretario Municipal. V. Consideraciones finales.

LA COHERENTE ASUNCIÓN DEL SILENCIO "CONTRA LEGEM" EN LOS TRIBUNALES SUPERIORES Y SUPREMO

SÁNCHEZ GOYANES, ENRIQUE

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 14/2006, pág. 63 a 76

Sumario
I. INTRODUCCIÓN: TRASCENDENCIA DE LA NUEVA DOCTRINA. II. TRIBUNAL SUPERIOR DE LA COMUNIDAD VALENCIANA. III. TRIBUNAL SUPERIOR DE LA COMUNIDAD DE MADRID. IV. TRIBUNAL SUPERIOR DE ANDALUCÍA. V. TRIBUNAL SUPREMO.

La culminación del "nuevo modelo": el cierre del desarrollo reglamentario de la Ley del Suelo de Canarias

Suay Rincón, José Juan

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 44/2020, pág. 15 a 38

Sumario
I. Los reglamentos de desarrollo de la Ley del Suelo de Canarias: consideraciones generales. II. El Reglamento de Planeamiento. III. El Reglamento de Ejecución y Gestión. IV. El Reglamento de Intervención y Protección de la Legalidad Urbanística. V. Los demás reglamentos dictados de desarrollo.

La declaración de inconstitucionalidad de algunos preceptos de la Ley 8/2013, de 26 de junio, de Rehabilitación, Regeneración y Renovación urbanas

Trayter Jiménez, Joan Manuel

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 42/2018, pág. 115 a 127

Sumario
I. El contexto de la sentencia. II. La doctrina de la sentencia del Tribunal Constitucional. Cuestiones competenciales y objetivos y finalidades de la Ley 8/2013. III. La declaración parcial de nulidad del informe de evaluación de edificios. IV. Las operaciones de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas. V. El tipo de intervención administrativa (licencia y otro) y el sentido del silencio administrativo. La interpretación conforme a la Constitución.

La declaración responsable urbanística y los actos de comprobación material

Gil Franco, Agustín Juan

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 32/2014, pág. 77 a 102

Sumario
1. Régimen de intervención de las actividades económicas desde la óptica urbanística. 2. Las declaraciones responsables, comunicaciones previas como medidas de colaboración público privada y el procedimiento "expres". 4. Conclusiones.

Página 11 de 27