Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

ALGUNAS CONSIDERACIONES ACERCA DE UN TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS Y SU CONSTITUCIONALIDAD

RICCIARDI, DARÍO A.

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 56/2006, pág. 317 a 348

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. CONSTITUCIONALIDAD DEL TRIBUNAL ADMINISTRATIVO. 1. LA CONSTITUCIONALIDAD DE LAS FACULTADES JURISDICCIONALES A PARTIR DE LA REFORMA DEL AÑO 1994 Y EL TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS. III. EL TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS Y LOS ENTES REGULADORES. 1. LA TEORÍA DE LA REGULACIÓN ECONÓMICA Y SU EJERCICIO A CARGO DEL ESTADO. LAS FUNCIONES JURISDICCIONALES COMO HERRAMIENTA PARA TAL FIN. 2. LA COORDINACIÓN DE COMPETENCIAS ENTRE EL TRIBUNAL ADMINISTRATIVO Y LOS ENTES REGULADORES EN LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE. IV. LOS ALCANCES DEL CONTROL JUDICIAL. V. CONCLUSIONES.

ALGUNAS CONSIDERACIONES ACERCA DE UN TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS Y SU CONSTITUCIONALIDAD

RICCIARDI, DARÍO A.

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 55/2006, pág. 317 a 348

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. CONSTITUCIONALIDAD DEL TRIBUNAL ADMINISTRATIVO. 1. LA CONSTITUCIONALIDAD DE LAS FACULTADES JURISDICCIONALES A PARTIR DE LA REFORMA DEL AÑO 1994 Y EL TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS. III. EL TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS Y LOS ENTES REGULADORES. 1. LA TEORÍA DE LA REGULACIÓN ECONÓMICA Y SU EJERCICIO A CARGO DEL ESTADO. LAS FUNCIONES JURISDICCIONALES COMO HERRAMIENTA PARA TAL FIN. 2. LA COORDINACIÓN DE COMPETENCIAS ENTRE EL TRIBUNAL ADMINISTRATIVO Y LOS ENTES REGULADORES EN LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE. IV. LOS ALCANCES DEL CONTROL JUDICIAL. V. CONCLUSIONES.

ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO A LOS EFECTOS DEL CONCURSO SOBRE LOS CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO: UNA PERSPECTIVA "IUS PRIVATISTA"

FERNÁNDEZ TORRES, ISABEL

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 143/2009, pág. 493 a 526

Sumario
I. Reflexiones preliminares. II. Determinación del ámbito de aplicación del artículo 67 LC. III. La necesaria armonización de la prohibición de contratar con el régimen de declaración del concurso. IV. Algunas inconsecuencias de la LCSP: la posibilidad de celebrar un contrato de suministro con el deudor concursado. V. Los efectos de la declaración de concurso sobre los contratos administrativos. 1. Algunas consideraciones previas. 2. El carácter automático o no de la declaración de concurso como causa de resolución de los contratos administrativos. 3. Los efectos de la declaración de concurso sobre los contratos privados celebrados con el Sector público. VI. Conclusiones.

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL TRATAMIENTO NORMATIVO DEL DERECHO DE PROPIEDAD: SUCESION NORMATIVA Y DERECHO DE REVERSION

GARCIA LUENGO, JAVIER

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 106/2000, pág. 187

Sumario
1. Introducción. 2. La modificación de la reversióny la retroactividad normativa. 3. La limitación del derechode reversión como una inmisión en el derecho de propiedad(art. 33 de la CE). A) El contenido del artículo 33 CE y elDerecho de Reversión. B) ¿Constitucionalidad de la nuevaregulación del derecho de reversión?.

ALGUNAS CUESTIONES SOBRE LA CLÁUSULA DE PROGRESO EN EL CONTRATO DE CONCESIÓN DE OBRAS PÚBLICAS

QUINTANA LÓPEZ, TOMÁS

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 131/2006, pág. 421 a 444

Sumario
I. SERVICIOS PÚBLICOS Y PROGRESO CIENTÍFICO Y TÉCNICO. II. LA CLÁUSULA DE PROGRESO EN LA REGULACIÓN DEL CONTRATO DE CONCESIÓN DE OBRA PÚBLICA. 1. CLÁUSULA DE PROGRESO Y CLÁUSULA TÉCNICA. 2. LA NORMATIVA APLICABLE COMO LÍMITE DEL DEBER DEL CONCESIONARIO DERIVADO DEL PROGRESO. 3. LA CLÁUSULA DE PROGRESO Y EL EQUILIBRIO FINANCIERO DE LA CONCESIÓN. A) CLÁUSULA DE PROGRESO Y FACTUM PRINCIPIS/RIESGO IMPREVISIBLE. B) LA CLÁUSULA DE PROGRESO EX CONTRACTU. C) CLÁUSULA DE PROGRESO Y EJERCICIO DEL IUS VARIANDI.

ALGUNAS CUESTIONES SOBRE RESPONSABILIDAD DEL ESTADO POR ACTO LÍCITO

MELLID, SUSANA MARÍA

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 2002/2002, pág. 875 a 883

Sumario
I. EL FALLO "GARCÍA MELQUÍADES". II. RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO POR ACTIVIDAD LÍCITA E ILÍCITA. III. EJERCICIO DE FACULTADES DISCRECIONALES DE LA ADMINISTRACIÓN. RESPONSABILIDAD POR ACTIVIDAD LÍCITA O LEGÍTIMA. IV. PRESUPUESTOS DE LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO POR ACTIVIDAD LÍCITA. V. ALCANCE DEL RESARCIMIENTO EN EL MARCO DE LA RESPONSABILIDAD ESTATAL POR ACTIVIDAD LÍCITA O LEGÍTIMA. VI. DAÑO RESARCIBLE. ESPECIAL ALUSIÓN AL LUCRO CESANTE. VII. BREVE COMENTARIO FINAL.

ALGUNAS FUNCIONES DE LA IDEA DE PARTICIPACION

FONT I LLOVET, TOMAS

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 45/1985, pág. 45

ALGUNAS NOTAS SOBRE LAS PRIMERAS EXPERIENCIAS EN LA REGULACION DE LAS FUNDACIONES DE INICIATIVA PUBLICA

BERMEJO LATRE, JOSE LUIS;MIR PUIGPELAT, ORIOL

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 104/1999, pág. 575

Sumario
1 Introduccion. 2. La evolución de las fundacionessanitarias: del Decreto-Ley 10/1996 a la reciente Ley50/1998, de 30 de Diciembre, de medidas fiscales,administrativas y del orden social. 3. Soluciones yapresentes en el derecho autonomico. a) Galicia. b) Baleares.c) Aragón. d) Madrid. e) Valencia. 4. Conclusiones.

ALGUNAS OBSERVACIONES SOBRE EL SECRETO BANCARIO EN EL ORDENAMIENTO FINANCIERO ESPAÑOL

CLAVIJO HERNANDEZ, FRANCISCO

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 15/1977, pág. 859

Sumario
I.- INTRODUCCION. II.- SIGNIFICADO DEL SECRETOìBANCARIO EN EL AMBITO DEL DERECHO FINANCIERO. III.- ELìSECRETO BANCARIO EN NUESTRO ORDENAMIENTO FINANCIERO. IV.-ìCONCLUSIONES.

Algunas propuestas para la transposición de la Agencia Estatal a la legislación autonómica

Jaime Rodríguez- Arana Muñoz; Miguel Ángel Sendín García

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 161/2014, pág. 19 a 35

Sumario
I. Introducción. II. Rasgos esenciales de las Agencias estatales. III. Comunidades Autónomas, autoorganización y Administración instrumental. IV. Algunas propuestas para la transposición de la Agencia Estatal a la Legislación autonómica. 1. Configuración de la Agencia como un tipo más de Administración instrumental. 2. Oportunidad de su introducción. 3. Mayor flexibilidad en la organizacion. 4. Refuerzo de los mecanismos de transparencia. 5. Creación de la Agencia mediante ley. 6. Mayor estabilidad en el personal directivo y exigencia más estricta de responsabilidad por su gestión. 7. Aptitud de la actividad que debe desarrollar la Agencia para ser objeto de una gestión preferentemente profesional y técnica. 8. Mayor precisión de su régimen jurídico.

Página 11 de 190