Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

DESCENTRALIZACION DEL SECTOR PUBLICO. LA DISTRIBUCION DE COMPETENCIAS DE GASTO ENTRE LA ADMON. CENTRAL Y LAS REGIONES AUTONOMAS

BLANCO-MAGADAN AMUTIO, JUAN A.

Hacienda Pública Española, n.º 67/1980, pág. 137

Sumario
INTRODUCCION. 1.- LA DESCENTRALIZACION Y LASìFUNCIONES DEL SECTOR PUBLICO. 2.- LA DESCENTRALIZACION DELìSECTOR PUBLICO EN ESPAÑA.

DESCENTRALIZACION TERRITORIAL DEL GASTO PUBLICO

MARCOS SAINZ, ISIDORO;BERMEJO SANCHEZ, CELSO

Hacienda Pública Española, n.º 58/1979, pág. 93

Sumario
1.- INTRODUCCION. 2.- ENTIDADES PREAUTONOMICAS.ì2.1. CONSTITUCION Y DESARROLLO; 2.2. TRANSFERENCIAS DEìCOMPETENCIAS. PROCEDIMIENTO. 3.- FINANCIACION DE LOSìREGIMENES PREAUTONOMICOS; 3.1. FUENTES DE FINANCIACION;

DESEMPAQUETANDO LA CAJA NEGRA POSTKEYNESIANA: SALARIOS, CREDITO BANCARIO Y LA OFERTA MONETARIA

MOORE, BASIL

Hacienda Pública Española, n.º 117/1991, pág. 157

Sumario
1. Introducción. 2. La teoría cuantitativa. 3. Laìexogeneidad del stock monetario. 4. La oferta monetariaìendógena: la causalidad inversa. 5. Mercados crediticios yìla provisión de liquidez. 6. Préstamos bancarios aìCorporaciones Industriales y Comerciales (CIC). 7. Resumen yìconclusiones.

DESEMPEÑO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS: ¿UN PROBLEMA DE RECURSOS O DE CAPACIDADES ORGANIZATIVAS?

THIEME, CLAUDIO; PRIOR,DIEGO; GIMÉNEZ, VÍCTOR; TORTOSA-AUSINA, EMILI

Hacienda Pública Española, n.º 199/2011, pág. 81 a 115

Sumario
1. Introducción. 2. Algunos rasgos distintivos del sistema educativo chileno. 3. Fundamentos teóricos. 3.1. Enfoque desde el área de la educación y la psicología. 3.2. Enfoque desde la economía pública. 4. Metodología propuesta. 4.1. Identificación de un modelo de recursos y capacidades del centro educativo. 4.2. Evaluación de la eficiencia técnica y del máximo output potencial. 4.3. Explicación de las diferencias de desempeño. 5. Descripción de la muestra y variables del modelo. 5.1. Outputs del modelo. 5.2. Inputs del modelo. 5.3. Variables de proceso. 6. Resultados. 6.1. ¿En cuánto podría mejorar el logro académico de los estudiantes si los centros fuesen técnicamente eficientes? ¿cómo se comporta esta ineficiencia entre tipos de colegio y al interior de cada dependencia? 6.2. Controlando por las variables socioeconómicas de las familias, ¿se desempeñan mejor los centros privados que los centros municipales? 6.3. ¿Cuánto mejoraría el logro académico de los estudiantes si, manteniendo el nivel socioeconómico de los estudiantes, los centros contaran con una dotación óptima de recursos? ¿Varía esta situación entre tipos de centro?. 6.4. ¿Cuál sería la dotación òptima de recursos que debieran tener los centros educativos para alcanzar el máximo output potencial de medio plazo, manteniendo el nivel socioeconómico de la población? 6.5. Si suponemos que en largo plazo (un cambio generacional) toda la población aumentase el equivalente a un nivel socioeconómico ¿cuánto podría mejorar el logro académico si los centros contaran con una dotación óptima de recursos? ¿Cuál sería esta dotación óptima? 6.6. ¿La actual situación desfavorable obedece a un tema de recursos, de gestión o estructural de nivel socioeconómico de su población? 6.7. ¿Cuál es la brecha tecnológica que existe entre fronteras de distintios grupos socioeconómicos? 6.8. ¿Qué capacidades organizativas resultan relevantes a la hora de explicar las diferencias de desempeño? 7. Conclusiones.

DEUDA PUBLICA, EVOLUCION DE LA HACIENDA Y CRECIMIENTO ECONOMICO

FONTANA LAZARO, JOSEP

Hacienda Pública Española, n.º 1/1991, pág. 101

DEUDA PUBLICA: SITUACION ACTUAL Y ASPECTOS DESTACADOS DE SU GESTION ADMINISTRATIVA

FERNANDEZ GUIJARRO, JOSE ANTONIO;Y FERNANDEZ ACHA, VALENTIN

Hacienda Pública Española, n.º 44/1977, pág. 155 a 209

Sumario
I. INTRODUCCION.- II. CUADRO RESUMEN DE LA DEUDA PUBLICA EN CIRCULACION.- III. ESPECIFICACION DE CONDICIONES DE LAS DEUDAS EN CIRCULACION; 1. DEUDA DEL ESTADO; 2. DEUDA DEL TESORO; 3. CEDULAS PARA INVERSIONES; 4. DEUDAS ESPECIALES AVALADAS POR EL ESTADO. 5. PRÉSTAMOS DEL EXTERIOR. 6. AVALES A CRÉDITOS CONCEDIDOS EN EL EXTERIOR. IV. GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LA DEUDA PÚBLICA.

DICTAMEN SOBRE LA PROBLEMATICA CONTABLE DE LA EMPRESA

MORENO CEREZO, FELIX

Hacienda Pública Española, n.º 39/1975, pág. 29

Sumario
I.- SITUACION CONTABLE ACTUAL DE LAS EMPRESAS ENìESPAÑA. II.- RAZONES DE TODA INDOLE POR LAS QUE SE FALSEA LAìCONTABILIDAD. III.- INCONVENIENTES QUE CONLLEVA LA NOìVERACIDAD CONTABLE. IV.- ¿QUE REQUISITOS DEMANDARIA LA ...ì

DICTAMEN SOBRE LA PROBLEMATICA CONTABLE DE LA EMPRESA EN ESPAÑA

BAZA MARTINEZ, FELIPEZ

Hacienda Pública Española, n.º 39/1976, pág. 15

Sumario
I.- INTRODUCCION. II.- ¿CUAL ES LA SITUACIONìCONTABLE ACTUAL DE LAS EMPRESAS? III.- RAZONES POR LAS QUEìSE FALSEAN LAS CONTABILIDADES. IV.- INCOVENIENTES OìDESVENTAJAS A QUE DA LUGAR LA NO VERACIDAD CONTABLE. V.- ...ì

DIMENSION DEL SECTOR ADMINISTRACIONES PUBLICAS: UN ESTUDIO COMPARADO ESPAÑA-CEE 1.973-1.983.

LOPEZ LOPEZ, MARIA TERESA

Hacienda Pública Española, n.º 96/1986, pág. 619

Sumario
I. INTRODUCCION.- II. PRESION FISCAL ESPAÑA-C.E.E.-ìIII. INGRESOS NO FISCALES ESPAÑA-C.E.E.- V. EMPLEO YìSALARIOS PUBLICOS ESPAÑA-C.E.E.- V. CONCLUSIONES.- VI. ANEXOìESTADISTICO.

DIMENSION Y CRECIMIENTO DEL GASTO PUBLICO: TEORIAS Y EVIDENCIA.

UTRILLA DE LA HOZ, ALFONSO

Hacienda Pública Española, n.º 115/1990, pág. 171

Sumario
1. Planteamiento general. 2. Revisión de laìliteratura más reciente. 3. Investigación y aplicacionesìpara España. 4. Orientaciones para el caso español.

Página 11 de 77