Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

DE TRIBULACIONES Y MUDANZAS. SOBRE LA REFORMA DE LAS HACIENDAS LOCALES

SUÁREZ PANDIELLO, JAVIER

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 88/2010, pág. 263 a 297

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. EL PRESENTE DE LA HACIENDA LOCAL ESPAÑOLA. DATOS Y CIFRAS. 3. EL FUTURO DE LA HACIENDA LOCAL ESPAÑOLA. CAMBIOS LEGALES E INSTITUCIONALES Y MEJORAS EN LA GESTIÓN: 3.1. Descentralización y nuevas competencias. 3.2. Un marco financiero básico: 3.2.1. Los espacios fiscales propios. 3.2.2. Las transferencias intergubernamentales. 3.2.3. La Hacienda Extraordinaria. El recurso al crédito. 4. A MODO DE CONCLUSIÓN. 5. REFERENCIAS.

DECRETO-LEY Y FINANCIACION DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS. COMENTARIO CRITICO AL RDL 7/1997, DE 14 DE ABRIL

CARMONA CONTRERAS, ANA

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 52/1998, pág. 111

Sumario
1. Consideraciones preliminares. 2. Inconstitucionalidad por vulneración de la reserva de ley establecida por el artículo 13.4 de la LOFCA. 3. Vulneración específica de la prohibición de no afectar al régimen de las comunidades autónomas establecida en el artículo 86.1 CE.

Defectos de forma

Francisco Rubio Llorente

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 100/2014, pág. 133 a 165

Sumario
I. Constitución y proceso constituyente. II. La separación de poderes. El parlamentarismo español: 1. El parlamentarismo en el Estado de partidos. 2. El sistema de partidos. 3. La relación Cortes-Gobierno. III. La organización territorial del poder: 1. La división provincial. 2. La "cuestión regional": a) Del fuerismo al nacionalismo vasco. b) Catalanismo y nacionalismo. 3. Estado integral y Estado de las autonomías: a) La Constitución de 1931. b) La Constitución de 1978: a. La generalización de las Autonomías. b. ¿Homogeneidad o heterogeneidad? IV. El nudo gordiano del constitucionalismo español.

DEFENSA DEL CONSUMIDOR Y DERECHO CONSTITUCIONAL ECONOMICO.

SEQUEIRA MARTIN, ADOLFO J.

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 10/1984, pág. 91

Sumario
1. CONSIDERACIONES GENERALES. 2. CONSIDERACIONESìSOBRE EL AMBITO Y CONTENIDO DEL ESTATUTO DEL CONSUMIDOR.

DEPENDENCIAS Y SERVIDUMBRES DEL JUEZ INDEPENDIENTE

REQUEJO PAGÉS, JUAN LUIS

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 76/2006, pág. 75 a 94

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. JURISDICCIÓN, JUEZ, INDEPENDENCIA. 3. LAS DEPENDENCIAS IMPOSIBLES. 4. LAS DEPENDENCIAS NECESARIAS. 5. ALGUNAS SERVIDUMBRES CONVENIENTES.

DERECHO A LA INFORMACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

AZURMENDI, ANA

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 75/2005, pág. 135

Sumario
1. ¿EXISTE CONTINUIDAD ENTRE LA PUBLICIDAD PROCESAL Y LA PROPORCIONADA POR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN?: 1.1. EL INTERÉS PRIORITARIAMENTE INFORMATIVO DE LOS PERIODISTAS. 1.2. LA POSIBLE CONFRONTACIÓN ENTRE DERECHO A LA INFORMACIÓN Y DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA. 1.3. EL DIFERENTE FUNDAMENTO DE LA PUBLICIDAD PROPORCIONADA POR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA PUBLICIDAD PROCESAL. 1.4. LAS AUDIENCIAS PÚBLICAS COMO FUENTE DE INFORMACIÓN GENERAL. 2. DERECHO A LA INFORMACIÓN Y SECRETO DE 2.1. PUBLICIDAD Y SECRETO EN LOS PROCESOS PENALES. 2.2. VULNERACIÓN DEL SECRETO DE SUMARIO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. 3. LOS JUICIOS PARALELOS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. 3.1. DE LA FUNCIÓN DE INFORMAR AL ACOSO PERIODÍSTICO. 3.2. LA PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL FRENTE A LOS JUICIOS PARALELOS. 4. EL ACCESO DE LAS CÁMARAS A LAS SALAS DE JUSTICIA. 4.1. EL ACCESO DE LAS CÁMARAS EN ESPAÑA. 4.2. EL ACCESO DE LAS CÁMARAS EN DERECHO COMPARADO. 5. EL DEBATE ESTADOUNIDENSE SOBRE EL ACCESO DE LAS CÁMARAS EN LOS JUICIOS. 5.1. LOS ARGUMENTOS EN CONTRA DE LA PRESENCIA DE LAS CÁMARAS EN LOS JUICIOS. 5.2. LOS ARGUMENTOS A FAVOR DE LA PRESENCIA DE LAS CÁMARAS EN LOS JUICIOS. LA EXPERIENCIA DEL ESTADO DE NUEVA YORK Y SU BALANCE. 5.3. EL JUICIO TELEVISADO DE O.J. SIMPSON, EN 1995, Y LA REVISIÓN DE LA LEY DE CALIFORNIA SOBRE CÁMARAS EN LOS TRIBUNALES. CONCLUSIONES.

Derecho a la intimidad y obtención de pruebas: el registro de ordenadores (incoming de eMule) en la STC 173/2011

Ana Ruiz Legazpi

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 100/2014, pág. 365 a 390

Sumario
I. Introducción. Las descargas pedófilas de EMule almacenadas en un ordenador desde la óptica de la intimidad. II. La visión desde el Tribunal de Estrasburgo: 1. Las limitaciones de derechos fundamentales: legalidad, legitimidad, previsibilidad: a) Previsibilidad legal (legalidad). b) Finalidad legítima (legitimidad). c) La necesidad en una sociedad democrática (proporcionalidad). 2. El papel del juez según el margen nacional de apreciación. III. El canon de enjuiciamiento del Tribunal Constitucional a las limitaciones de la privacidad: especial referencia a la autorización judicial: 1. La falta de autorización judicial. 2. La proporcionalidad en términos de urgencia y necesidad. IV. Una condena ilegal por distribución de pornografía infantil que el TC no ampara: la STC 173/2011 a la luz de la jurisprudencia europea.

Derecho a la intimidad y registro de dispositivos informáticos: a propósito del asunto Trabajo Rueda c. España

Ocón, Juan

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 113/2018, pág. 327 a 343

Sumario
I. Introducción. II. Algunas notas sobre el derecho fundamental a la intimidad. III. Iter procesal del asunto Trabajo Rueda. IV. La actual regulación del registro de dispositivos de almacenamiento masivo.

DERECHO DE PARTICIPACION A TRAVES DE REPRESENTANTES Y FUNCION CONSTITUCIONAL DE LOS PARTIDOS POLITICOS

BASTIDA FREIJEDO, FRANCISCO J.

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 21/1987, pág. 199

Sumario
I. LA REPRESENTACION POLITICA COMO MEDIO DE REALIZACION DEL DERECHO FUNDAMENTAL DE PARTICIPACION. II. INCIDENCIA DE LOS PARTIDOS POLITICOS EN LA RELACION REPRESENTATIVA. PARTICIPACION, REPRESENTACION Y FUNCIONES CONSTITUCIONALES DE LOS PARTIDOS POLITICOS...

DERECHO DE SINDICACION Y COLEGIOS PROFESIONALES EN LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL.

GARCIA MURCIA, JOAQUIN

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 31/1991, pág. 151

Sumario
1. Introducción. 2. Sindicato y colegio como formasìde organización de los grupos profesionales. 3. El necesarioìreplanteamiento del papel de los colegios y la intervenciónìdel Tribunal Constitucional. 4. La constitucionalización deìlos colegios profesionales: alcance y virtualidad. 5.ìNaturaleza jurídica y funciones de los colegiosìprofesionales. 6. Colegios, organizaciones profesionales...

Página 10 de 61