Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

EXTENSIÓN Y LÍMITES DEL CAMBIO DE AFECTACIÓN DE LOS BIENES EN LAS EXPROPIACIONES URBANÍSTICAS

RUIZ LÓPEZ, MIGUEL ÁNGEL

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 18/2008, pág. 95 a 108

Sumario
I. Introducción. II. La discutible caracterización de la reversión expropiatoria como derecho de configuración legal. III. El cambio de afectación de los bienes expropiados en la legislación urbanística: antecedentes de la LS/2007. IV. La causa expropiandi como límite sustantivo al cambio de afectación. 1. Planteamiento general. 2. La sustitución del uso dotacional público por otro igualmente público. 3. La consumación de la causa expropiandi por el transcurso del tiempo. V. Consideraciones finales.

EXTERNALIZACIÓN DEL OTORGAMIENTO DE LICENCIAS URBANÍSTICAS Y DEFENSA DE LA COMPETENCIA: ESBOZO DE UNAS RELACIONES CONFLICTIVAS

FERNÁNDEZ TORRES, JUAN RAMÓN

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 20/2009, pág. 95 a 110

Sumario
I. La externalización incipiente de los procedimientos de concesión de licencias municipales. II. El nuevo visado colegial a la luz de lo dispuesto en la legislación de defensa de la competencia. III. La posible caracterización del compromiso de la inserción del visado colegial en el procedimiento de otorgamiento de licencias vía convenio como una conducta colusoria. IV. La actuación de las Administraciones Públicas también está sujeta a la prohibición legal de conductas y acuerdos colusorios. V. La celebración por los Colegios Oficiales de Arquitectos de convenios y la emisión de visados al amparo de los mismos, representan actividades económicas típicas que están sometidas a la legislación de defensa de la competencia. VI. Conclusión.

Facility management y responsabilidad social: dos disciplinas como hecho diferencial en la gestión de activos inmobiliarios

Castellanos Moreno, Montserrat; Humero Martín, Antonio Eduardo

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 37/2016, pág. 221 a 245

Sumario
I. La disciplina facility management como consecuencia directa de la actual complejidad de los bienes inmuebles: origen, definición y competencias. 1. Origen. 2. Una definición única para Europa. 3. Competencias. 3.1. Competencias a escala internacional. 3.2. Competencias en España. II. El facility manager agente técnico y especializado en la disciplina. III. La disciplina de la responsabilidad social. 1. Origen. 2. Definición. 3. Competencias. IV. La figura del gestor de responsabilidad social. V. Aplicación de las disciplinas facility management y responsabilidad social al sector inmobiliario.

GASTOS DE URBANIZACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

GONZÁLEZ-VARAS IBÁÑEZ, SANTIAGO

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 14/2006, pág. 49 a 59

Sumario
1. OBJETO DE ESTE TRABAJO. 2. CARENCIAS Y RETOS. A) EL PLANTEAMIENTO DE LAS LEGISLACIONES URBANÍSTICAS Y DE AGUAS. B) EL CANON DE SANEAMIENTO Y EL "IMPORTE POR SUPLEMENTO DE INFRAESTRUCTURAS". 3. REFERENCIAS NORMATIVAS. LOS SISTEMAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA Y DE CATALUÑA. 4. VALORACIÓN FINAL.

Hacia dónde se dirige la planificación urbana

Fernández Torres, Juan Ramón

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 40/2017, pág. 17 a 20

Inactividad del jurado de expropiación autonómico y silencio administrativo: a propósito de la Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Asturias de 31 de junio de 2016

González Botija, Fernando

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 38/2016, pág. 95 a 110

Sumario
I. Introducción. II. La Sentencia de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia asturiano de 31 de junio de 2016. III. Comentario.

Iniciativa privada y ejecución del Planeamiento en la legislación urbanística (I)

Rastrollo Suárez, Juan José

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 33/2015, pág. 127 a 151

Sumario
I. La Ley sobre Régimen del suelo y Ordenación Urbana de 12 de mayo de 1956: el plan como columna vertebral del Derecho urbanístico contemporáneo. II. La iniciativa de los propietarios en el ámbito del Real Decreto 1346/1976, de 9 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana. La aproximación a la realidad del Derecho urbanístico español.

JURISPRUDENCIA RECIENTE SOBRE EL CARÁCTER REGLADO DEL SUELO NO URBANIZABLE: LAS SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO SOBRE LA "PLATAFORMA LOGÍSTICA E INDUSTRIAL DE VIGO" Y LA "CIUDAD DEL GOLF" DE LAS NAVAS DEL MARQUÉS (ÁVILA)

RUIZ LÓPEZ, MIGUEL ÁNGEL

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 22/2010, pág. 225 a 237

Sumario
I. La consideración positiva del suelo no urbanizable en el TRLS/2008: su carácter reglado. II. La STS de 7 de junio de 2010 sobre la "plataforma logística e industrial de Vigo". III. La STS de 25 de marzo de 2010 sobre la "ciudad del golf" de las Navas del Marqués (Ávila). IV. Nota final.

LA ACCESIBILIDAD EN LA EDIFICACIÓN: REFLEXIÓN GENERAL Y NUEVAS PERSPECTIVAS

SUÁREZ OJEDA, MAGDALENA

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 18/2008, pág. 53 a 66

Sumario
I. LA RESPUESTA DEL DERECHO PÚBLICO A LA INTEGRACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD. 1. El servicio público como técnica de instrumentación de atención a la ciudadanía. 2. Reflexión sobre la discapacidad y los mecanismos de integración para el derecho. II. PRESUPUESTOS SOBRE LOS QUE SE ESTABLECE LA NOCIÓN DE ACCESIBILIDAD. 1. Notas preliminares. 2. La accesibilidad: fórmula de superación de barreras y su relación con los elementos clásicos de la conservación edificatoria. A) Breve evolución histórica relativa a la conservación de las edificaciones. B) La seguridad, la salubridad y el ornato público en las regulaciones recientes y la accesibilidad como nuevo concepto. III. EL CONTENIDO DE LA ACCESIBILIDAD EN LA EDIFICACIÓN DADO POR LA LEGISLACIÓN ESPECÍFICA. 1. Marco legal. 2. Análisis de la problemática suscitada en el ámbito jurisprudencial. IV. CONCLUSIONES.

LA ADAPTACIÓN DE LA LOUA A LA LEGISLACIÓN ESTATAL DEL SUELO. UN NUEVO E INOPORTUNO GIRO DE TUERCA HACIA LO PÚBLICO -A PROPÓSITO DE LA LEY 2/2012 DE ANDALUCÍA- (PRIMERA PARTE)

MARTÍN VALDIVIA, SALVADOR; CUESTA REVILLA, JOSÉ

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 25/2012, pág. 81 a 114

Sumario
1. Viejos remedios para un problema inédito. 2. La orientación del legislador andaluz en la necesaria adaptación a las directrices estatales. 3. De la participación pública: a. La participación en el planeamiento. b. La participación en la gestión urbanística. c. La participación en las plusvalías. 4. La nueva categorización del suelo urbano y sus consecuencias. 5. Planeamiento urbanístico. Estándares urbanísticos. Sus adaptaciones y excepciones. 6. Medidas de disciplina urbanística: a. El reforzamiento de algunas medidas de protección de la legalidad urbanística. b. El silencio administrativo en las licencias urbanísticas.

Página 10 de 27