Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

EL RÉGIMEN ELECTORAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA

CORONA FERRERO, JESÚS MARÍA

Cuadernos de Derecho Público, n.º 22/2004, pág. 373

Sumario
I. CONSIDERACIONES GENERALES. II. RÉGIMEN NORMATIVO. III. SISTEMA ELECTORAL. IV. PROCEDIMIENTO ELECTORAL. V. ALGUNA SINGULARIDAD. VI. A MODO DE REFLEXIÓN, PODRÍAN CONSIDERARSE LAS SIGUIENTES PROPUESTAS DE REFORMA.

EL RÉGIMEN ELECTORAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA

GONZÁLEZ AYALA, Mª DOLORES

Cuadernos de Derecho Público, n.º 22/2004, pág. 463

Sumario
1. ELECTORES Y ELEGIBLES. 2. SISTEMA ELECTORAL. 3. PROCEDIMIENTO ELECTORAL. 4. LA ADMINISTRACIÓN ELECTORAL.

EL RÉGIMEN ELECTORAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

PAJARES MONTOLÍO, EMILIO

Cuadernos de Derecho Público, n.º 22/2004, pág. 481

Sumario
1. RÉGIMEN JURÍDICO. 2. DERECHO DE SUFRAGIO. 3. ORGANIZACIÓN DEL PROCESO ELECTORAL. 4. SISTEMA ELECTORAL. BIBLIOGRAFÍA.

EL RÉGIMEN ELECTORAL DE LA RIOJA

MUÑOZ ARNÁU, JUAN ANDRÉS

Cuadernos de Derecho Público, n.º 22/2004, pág. 383

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. 1. ALGUNOS DATOS PARA ENTENDER EL COMPORTAMIENTO ELECTORAL. II. EL SISTEMA ELECTORAL DE LA RIOJA. 1. EL MARCO NORMATIVO. 2. ESTRUCTURA DEL SISTEMA ELECTORAL. 2.1. LOS ELECTORES. 2.2. CANDIDATOS Y CANDIDATURAS. 2.3. CIRCUNSCRIPCIÓN ELECTORAL, OBJETO DEL SUFRAGIO, FÓRMULA ELECTORAL Y BARRERA ELECTORAL. 2.4. LA ADMINISTRACIÓN ELECTORAL Y LOS MEDIOS HUMANOS Y MATERIALES. 2.5. SUBVENCIONES Y LÍMITES A LOS GASTOS ELECTORALES. 3. EL PROCESO ELECTORAL. 3.1. CONVOCATORIA, CAMPAÑA ELECTORAL, ACTOS ELECTORALES. 4. LOS RESULTADOS: ASPECTOS NUMÉRICOS. 5. PARTICIPACIÓN Y ABSTENCIÓN. 6. LOS RECURSOS ELECTORALES. 7. RÉGIMEN ELECTORAL, FORMACIÓN DE LOS GOBIERNOS Y SISTEMA DE PARTIDOS.

EL RÉGIMEN ELECTORAL DE LAS ISLAS BALEARES

OLIVER ARAUJO, JOAN

Cuadernos de Derecho Público, n.º 22/2004, pág. 473

EL RÉGIMEN ELECTORAL DE MURCIA

GÁLVEZ MUÑOZ, LUIS

Cuadernos de Derecho Público, n.º 22/2004, pág. 393

Sumario
1. LAS FUENTES DEL RÉGIMEN ELECTORAL MURCIANO. A. LA CONSTITUCIÓN. B. LA LEY ORGÁNICA DEL RÉGIMEN ELECTORAL GENERAL. C. EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE LA REGIÓN DE MURCIA. D. LA LEY ELECTORAL DE LA REGIÓN DE MURCIA. E. OTRAS FUENTES. 2. BREVE EXAMEN DE LA REGULACIÓN DE LA LERM SOBRE EL SISTEMA ELECTORAL. A. LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA ELECTORAL MURCIANO. B. CONSECUENCIAS POLÍTICAS. C. PERSPECTIVAS.

EL RÉGIMEN ELECTORAL DE NAVARRA

RAZQUIN LIZARRAGA, MARTÍN Mª

Cuadernos de Derecho Público, n.º 22/2004, pág. 451

Sumario
I. REGULACIÓN. II. LOS ASPECTOS BÁSICOS CONDICIONANTES DEL RÉGIMEN ELECTORAL DE NAVARRA. III. EL RÉGIMEN ELECTORAL. 1. ELECTORES Y ELEGIBLES. 2. ADMINISTRACIÓN ELECTORAL. 3. EL SISTEMA ELECTORAL. A. LA CIRCUNSCRIPCIÓN ELECTORAL. B. NÚMERO Y SISTEMA DE ATRIBUCIÓN DE ESCAÑOS. C. LA BARRERA ELECTORAL. 4. EL PROCEDIMIENTO ELECTORAL. A. LA CONVOCATORIA DE ELECCIONES: FECHA DE CELEBRACIÓN. B. LAS LISTAS ELECTORALES. C. LAS INAGURACIONES ELECTORALES. D. GASTOS Y SUBVENCIONES ELECTORALES. E. LA DISOLUCIÓN ANTICIPADA Y LA CELEBRACIÓN DE ELECCIONES. IV. LOS RESULTADOS ELECTORALES.

EL RÉGIMEN ELECTORAL DEL PARLAMENTO DE GALICIA

PORTERO MOLINA, JOSÉ ANTONIO

Cuadernos de Derecho Público, n.º 22/2004, pág. 337

Sumario
I. LA TITULARIDAD DEL DERECHO AL SUFRAGIO ACTIVO Y PASIVO. II. EL SISTEMA ELECTORAL. III. LA ADMINISTRACIÓN ELECTORAL. IV. EL PROCEDIMIENTO ELECTORAL. V. LOS GASTOS Y SUBVENCIONES ELECTORALES. VI. CONCLUSIONES.

EL RÉGIMEN ELECTORAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

ARCE JANÁRIZ, ALBERTO

Cuadernos de Derecho Público, n.º 22/2004, pág. 359

Sumario
1. LA LEY ELECTORAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS FUE APROBADA POR EL PARLAMENTO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA -LA JUNTA GENERAL- EN EL ÚLTIMO TRAMO DE LA I LEGISLATURA (1983-1987) Y PROMULGADA COMO LEY 14/1986, DE 26 DE DICIEMBRE, SOBRE RÉGIMEN DE ELECCIONES A LA JUNTA GENERAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS. 2. AÚN A RIESGO DE INCURRIR EN CIERTAS SIMPLIFICACIONES, CABRÍA INTENTAR, ANTES DE EXAMINAR ASPECTOS CONCRETOS DEL CONTENIDO DE LA LEY ELECTORAL ASTURIANA, UNA CARACTERIZACIÓN DE CONJUNTO, QUE PODRÍA CIFRARSE EN LOS SIGUIENTES RASGOS: 2.1. UN NOTABLE GRADO DE CONSENSO. 2.2. UNA POCO FRECUENTE ESTABILIDAD. 2.3. UNA CIERTA DENSIDAD. 2.4. NO MUCHA AUNQUE SÍ ALGUNA ORIGINALIDAD. 3. SIGUIENDO LA SISTEMÁTICA DE LA PROPIA LEY, ORGANIZADA EN SIETE TÍTULOS (INCLUIDO EL PRELIMINAR), CABE ANOTAR AHORA, SIN REPETIR TODO LO QUE LA LEY DICE, ASPECTOS CONCRETOS DE SU CONTENIDO QUE MAYOR INTERÉS HAN DESPERTADO O PUEDEN DESPERTAR. 3.1. DERECHO DE SUFRAGIO. 3.2. ADMINISTRACIÓN ELECTORAL. 3.3. SISTEMA ELECTORAL. 3.4. CONVOCATORIA ELECTORAL. 3.5. PROCEDIMIENTO ELECTORAL. 3.6. GASTOS ELECTORALES.

EL RÉGIMEN ELECTORAL VALENCIANO

MARTÍNEZ SOSPEDRA, MANUEL

Cuadernos de Derecho Público, n.º 22/2004, pág. 407

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. LAS BSES ESTATUTARIAS. III. LA LEY ELECTORAL VALENCIANA. A. EL CENSO. B. LA CLAVE DE REPRESENTACIÓN. C. EL TIPO DE VOTO. D. EL TIPO DE ESCRUTINIO. E. LA BARRERA ELECTORAL. F. LAS ESPECIALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN ELECTORAL. G. LA DISOLUCIÓN. IV. CONCLUSIÓN.

Página 10 de 25