Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

¿CONCEDE LA AFECCION LEGAL DEL ARTICULO 74.1 DE LA L.G.T. UN DERECHO DE EJECUCION SEPARADA EN LA QUIEBRA?

VARONA ALABERN, JUAN ENRIQUE;ARRANZ DE ANDRES, CONSUELO

Revista de Derecho Financiero y Hacienda Pública, n.º 257/2000, pág. 541

Sumario
1. Introducción. 2. El derecho de ejecuciónseparada en la quiebra. 3. La afección legal del artículo 74L.G.T. 4. Conclusiones.

¿CONTABILIDAD PRINCIPALISTA O REGLAMENTISTA? (A PROPOSITO DEL LIBRO BLANCO PARA LA REFORMA CONTABLE)

IBAÑEZ GARCIA, ISAAC

Revista de Derecho Financiero y Hacienda Pública, n.º 266/2002, pág. 975

Sumario
I. Introducción. II. Cuestiones relativas a las nuevas normas contables. III. Contabilidad creativa. IV. El mito de la comparabilidad. V. El papel de los auditores de cuentas. VI. Tratamientos contables optativos. VII. La primacía del fondo sobre la forma. VIII. La trasposición de la normativa europea al ordenamiento interno. IX. La contabilidad de los contratos de construcción en España y la postura de las Directivas comunitarias. X. El anómalo tratamiento contable de las permutas con beneficios. XI. Conclusión.

¿ES POSIBLE LA APLICACION RETROACTIVA DE LAS ORDENANZAS FISCALES?

YUSTE JORDAN, ARANCHA

Revista de Derecho Financiero y Hacienda Pública, n.º 260/2001, pág. 339

Sumario
1. Consideraciones previas. 2. La potestadreglamentaria de las corporaciones locales. 3. La eficaciatemporal de las normas tributarias. a) Introducción. b) Laretroactividad de las normas tributarias. 4. Laretroactividad de las ordenanzas fiscales. a) Planteamientode la cuestión en la L.B.R.L. y en la L.R.H.L. b) Elartículo 9.3 de la Constitución. c) La posición de lajurisprudencia.

¿QUE FUTURO TIENEN LOS IMPUESTOS PROPIOS DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS?

DE LA CRUZ RODRIGUEZ, BALTASAR

Revista de Derecho Financiero y Hacienda Pública, n.º 239/1996, pág. 43

Sumario
1. Introducción. Datos de partida. 2. Impuestos propios, tasas y contribuciones especiales. 3. Problemática y condicionantes sobre los impuestos propios de las Comunidades Autónomas. 4. Posibilidades y alternativas en torno a los impuestos propios autonómicos. 5. Conclusión. 6. Bibliografía.

¿SINGULARIDAD DE LA SUSPENSION DEL INGRESO DE LAS DEUDAS TRIBUTARIAS?

LITAGO LLEDO, ROSA

Revista de Derecho Financiero y Hacienda Pública, n.º 257/2000, pág. 643

Sumario
1. Introducción. 2. El "derecho de suspensión" delartículo 30 L.D.G.C. y la nueva Disposición Adicional 5ª Ley30/1992: dos factores que inciden en el singular perfil dela autotutela ejecutiva en materia tributaria. 3. Lacontinuidad de la suspensión acordada en vía administrativa:artículo 30.2 L.D.G.C. 4. La suspensión en sedejurisdiccional de las deudas tributarias. 5. La "suspensión"de la ejecución de las sanciones tributarias y los problemasderivados de su desarrollo reglamentario. 6. A modo deconclusión: sobre el fundamento de la singularidad.

ACERCA DE LA MODIFICACION DE LOS PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS: NECESARIO EQUILIBRIO DE DERECHOS, DEBERES Y RESPONSABILIDADES ENTRE LA ADMINISTRACION Y LOS CONTRIBUYENTES

PONT MESTRES, MAGIN

Revista de Derecho Financiero y Hacienda Pública, n.º 230/1994, pág. 511

Sumario
1. Introducción. 2. El contribuyente en elìprocedimiento de gestión. a) Potestades de la Administraciónìtributaria. b) El fenómeno de las autoliquidacionesìtributarias (declaraciones-liquidaciones)...

ACERCA DE LA PRETENDIDA CONDICION DE SUBDITO DEL CONTRIBUYENTE Y DE SUS GARANTIAS ANTE LA INSPECCION

PONT MESTRES, MAGIN

Revista de Derecho Financiero y Hacienda Pública, n.º 241/1996, pág. 533

Sumario
1. Introducción. 2. La "condición de súbdito" del contribuyente. 3. La resistente fiscal. 4. La falta de entendimiento en las relaciones Administración- contribuyentes. 5. La ingeniería fiscal. 6. Las técnicas dilatorias. 7. Apunte sobre educación fiscal. 8. Otras cuestiones. 9. Conclusiones.

ACTO CONSENTIDO EN MATERIA TRIBUTARIA.

BLANCO ALIQUE, AMPARO

Revista de Derecho Financiero y Hacienda Pública, n.º 189/1987, pág. 733

Sumario
I. EL ACTO CONSENTIDO DESDE UN PUNTO DE VISTAìPROCESAL. CONCEPTO.- II. EL ACTO CONSENTIDO EN MATERIAìTRIBUTARIA: A) LA ACEPTACION DE LA NOCION ANTERIOR ENìMATERIA TRIBUTARIA.- III. CONCLUSIONES Y CONSIDERACIONES.

ALCANCE DE LA NUEVA REFORMA DEL R.G.I.T. (R.D. 136/2000, DE 4 DE FEBRERO). ESPECIAL REFERENCIA AL TIEMPO DE DURACION DE LAS ACTUACIONES INSPECTORAS

LOPEZ MARTINEZ, JUAN

Revista de Derecho Financiero y Hacienda Pública, n.º 257/2000, pág. 563

Sumario
1. Ideas previas. 2. Objeto de la reforma. 3.Tiempo de duración de las actuaciones inspectoras. 4.Recapitulación.

ALCANCE E INTERPRETACION DE LAS NORMAS DELIMITADORAS DEL HECHO IMPONIBLE ESPECIFICO EN EL IMPUESTO SOBRE EL LUJO

ARIAS VELASCO, JOSE

Revista de Derecho Financiero y Hacienda Pública, n.º 148/1980, pág. 1049

Sumario
1.- SINTESIS DE LA DOCTRINA. 2.- CONSIDERACIONES.ì3.- COMENTARIO. 4.- CONCLUSION.

Página 1 de 46