Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

¿ALGUIEN CREE DE VERDAD QUE ES CONFORME A LA CONSTITUCIÓN LA REGULACIÓN DE LOS JURADOS AUTONÓMICOS DE EXPROPIACIÓN FORZOSA? (A PROPÓSITO DE LAS SENTENCIAS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 251/2006, DE 25 DE JULIO, 313/2006, 314/2006 Y 315/2006, DE 8 DE NOVIEMBRE)

FERNÁNDEZ TORRES, JUAN RAMÓN

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 14/2006, pág. 97 a 107

Sumario
I. LA DOCTRINA NUNCA LO HA CREÍDO. II. EL TRIBUNAL SUPREMO Y LOS TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA DE MADRID Y CASTILLA-LA MANCHA TAMPOCO LO CREEN. III. EL LEGISLADOR MADRILEÑO YA NO LO CREE. IV. SÓLO EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL LO CREE... PERO NO EN SU TOTALIDAD. V. LOS DOS VOTOS DISCREPANTES TAMPOCO LO CREEN. VI. EPÍLOGO.

¿Cuál ha de ser la duración máxima de la suspensión del otorgamiento de licencias?

Fernández Torres, Juan Ramón

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 49/2022, pág. 175 a 182

Sumario
I. Introducción: el origen del interrogante. II. La interpretación gramatical del artículo 85 LSUPV defendida por la Sentencia del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco de 15 de febrero de 2022. III. El antecedente del artículo 85 LSUPV, su interpretación jurisprudencial y su continuidad en la legislación autonómica IV. La suspensión del otorgamiento de licencias prevista en el artículo 85 LSUPV no puede sobrepasar el plazo máximo de dos años.

¿Formalismo exacerbado o simple defensa de la legalidad?

Fernández Torres, Juan Ramón

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 33/2015, pág. 183 a 199

Sumario
I. Introducción. II. La retroacción de actuaciones en la STS de 2 de octubre de 2014 (Recurso de casación n.º 1338-2012; RJ 2014, 5228). III. La anulación del planeamiento parcial por ausencia de estudio económico-financiero en la STS de 23 de octubre de 2014 (Recurso de casación n.º 403-2012; RJ 2014, 5828). IV. La anulación de la revisión del planeamiento por tardía en la STS de 7 de noviembre de 2014 (Recurso de casación n.º 2896-2011; RJ 2014, 5889). V. La observancia de la competencia estatal exclusiva en materia de legislación expropiatoria en la STS de 29 de septiembre de 2014 (Recurso de casación n.º 5924-2011; RJ 2014, 4699). VI. Epílogo.

¿HACIA UNA ARTICULACIÓN DE LICENCIAS URBANÍSTICAS Y AMBIENTALES?

ALONSO GARCÍA, CONSUELO

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 25/2012, pág. 19 a 54

Sumario
1. LA YUXTAPOSICIÓN DE LICENCIAS URBANÍSTICAS Y AUTORIZACIONES AMBIENTALES. 2. LOS INTENTOS DE COORDINACIÓN EN LA NORMATIVA URBANÍSTICA Y DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO: HACIA EL URBANISMO "SOSTENIBLE". 3. LA ARTICULACIÓN DESDE LA NORMATIVA AMBIENTAL:ALGUNOS EJEMPLOS. A) Las soluciones aportadas por las normas reguladoras de las autorizaciones horizontales: licencia de actividades clasificadas, Autorización ambiental integrada y Evaluación de impacto ambiental: a) Licencia de actividades clasificadas o licencia ambiental. a') Denegación de la licencia por motivos ubanísticos. b') Licencia de actividades clasificadas y licencia de obras. b) Autorización ambiental integrada. c) Evaluación de impacto ambiental de proyectos. B) Las soluciones aportadas por las normativas ambientales de carácter sectorial: a) Regulación jurídica sobre los elementos naturales: a') Aguas continentales. b') Costas. c') Terrenos rústicos o no urbanizables. b) Autorizaciones específicas para controlar determinados tipos de contaminación: a') Instalaciones contaminantes a la atmósfera. b') Centrales nucleares. c') Actividades extractivas. 4. OTROS MECANISMOS DE INTEGRACIÓN: A) Exención de autorizaciones y su sustitución por un informe: a) Obras públicas de interés general que afectan al dominio público hidráulico o al litoral. b) Exención de autorizaciones de Administraciones superiores: en especial, la del Organismo de cuenca en determinados supuestos. B) Adaptación o acomodación del planeamiento urbanístico a las normas y planes de protección ambiental. C) Intervención estatal en la aprobación de planes urbanísticos o de ordenación del territorio que puedan afectar a determinados elementos naturales. D) Evaluación ambiental estratégica.

¿Puede el legislador urbanístico autonómico prescindir de las clases de suelo?

Pascual Martín, Jesús Ignacio

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 53/2024, pág. 1 a 27

Sumario
1. Punto de partida: el carácter estatutario de la propiedad del suelo en nuestro moderno derecho urbanístico. 2. El origen del modelo: la Ley del Suelo de 1956. 3. El perfeccionamiento del sistema por la legislación de 1975-1976. 4. La legislación de los años 90-92: la adquisición gradual de facultades urbanísticas. 5. El modelo liberalizador de la Ley 6/1998, de 13 de abril, de Régimen del Suelo y Valoraciones. 6. Las situaciones básicas del suelo del legislador de 2007-2015. 7. Epílogo.

¿Puede hacer algo más el Tribunal Supremo en materia de expropiación forzosa?

Fernández Torres, Juan Ramón

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 43/2019, pág. 135 a 152

Sumario
I. Introducción. II. Acerca de la condición de propietario. III. Sobre la expropiación provocada. IV. A propósito de la indemnización por expropiación ilegal. V. El trámite de información pública en el procedimiento expropiatorio de urgencia. VI. Sentido y alcance del desistimiento en la expropiación. VII. Epílogo.

¿Revisión de oficio de los actos administrativos firmes dictados en aplicación de un plan urbanístico anulado? Una reflexión sobre la nulidad en cadena

Pascual Martín, Jesús Ignacio

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 52/2024, pág. 1 a 23

Sumario
I. Planteamiento. II. La reviviscencia del planeamiento derogado por el plan anulado. III. La comunicación de la nulidad del planeamiento a sus actos aplicativos en la doctrina. IV. La doctrina del Tribunal Supremo. V. Postura que aquí se mantiene: comunicación de la nulidad del plan a sus actos aplicativos no firmes con imposibilidad de revisar de oficio actos firmes.

¿Reviste algún interés casacional el urbanismo para el Tribunal Supremo?

Fernández Torres, Juan Ramón

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 41/2017, pág. 13 a 18

"El Algarrobico", Historia de un fracaso institucional

Martín Valdivia, Salvador M.ª

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 1 Monografía/2022, pág. 13 a 295

Sumario
I. El desconcierto como paradigma. II. Antecedentes urbanísticos. III. Antecedentes sobre el procedimiento de deslinde. IV. Antecedentes en materia medioambiental: el Plan de Ordenación de Recursos Naturales. V. Antecedentes judiciales. VI. Estado de la cuestión en el ámbito ambiental: la prevalencia de la normativa ambiental sobre la urbanística y el deslinde del dominio público. VII. La situación dominical: sobre el ejercicio del derecho de retracto. VIII. El estado de la cuestión en el ámbito urbanístico; en particular, la pervivencia o la nulidad de planes y licencias. IX. Responsabilidad patrimonial de las Administraciones implicadas: indemnizaciones por la anulación de la licencia e indemnizaciones directas -Doctrina de la Audiencia Nacional-. X. Recapitulación. La eventual deriva de responsabilidad administrativa: las indemnizaciones por las afectaciones ambientales y las procedentes de la nulidad de los títulos autorizantes. XI. Peroratio, a modo de epílogo. XII. Bibliografía. XIII. Anexo jurisprudencial en el Asunto "El Algarrobico".

A propósito del contenido de la nueva legislación urbanística aprobada en Canarias (En particular, Sistema de Planeamiento y Régimen del Suelo)

Suay Rincón, José Juan

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 41/2017, pág. 21 a 38

Sumario
I. Presentación. II. La simplificación del marco legal desde la perspectiva de la reunión en un solo texto de la totalidad de la regulación existente sobre esta materia. III. La simplificación del marco legal desde la perspectiva de la reducción de reglas y trámites. IV. La reordenación de competencias entre las Administraciones actuantes en los distintos niveles territoriales. V. Sistema de planeamiento. La reducción del ámbito del planeamiento territorial. VI. Sistema de planeamiento. Planeamiento urbanístico, en particular, el planeamiento general. VII. Evaluación ambiental estratégica de los planes. VIII. Sistema de planeamiento. La construcción de un eventual modelo alternativo. IX. Régimen del suelo. Suelo urbano y suelo urbanizable. X. Régimen del suelo. En particular, el suelo rústico. XI. Ejecución del planeamiento. Sistemas de actuación. XII. Disciplina urbanística.

Página 1 de 27