Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

¿A QUE LLAMAMOS, EN DERECHO, HECHOS DIFERENCIALES?

GARCIA ROCA, JAVIER

Cuadernos de Derecho Público, n.º 11/2000, pág. 73

Sumario
1. Introducción. 2. ¿Un sistema federal con hechosdiferenciales?. 3. ¿Son los hechos diferenciales unaverdadera categoría jurídica?. La geometría variable de loshechos diferenciales. 4. Su génesis en el catalanismo de laRestauración y su recuperación a mediados de los añosnoventa: ¿son iguales los contextos históricos? 5. Losproblemas de esa construcción jurídica: la discutiblesingularización de los ingredientes y el riesgo de lacommixtio. 6. Las peligrosas consecuencias jurídicas de latesis: ¿una posición constitucional expresa y privilegiadapara algunas Comunidades Autónomas?. 7. El relativo éxitodel término en el debate político: los diferentes lenguajesdel nacionalismo y de la integración. 8. Los hechosdiferenciales "constitucionalizados", "institucionalizados"y en "sí mismos". 9. Hechos diferenciales y bilateralidad.10. Igualdad entre Comunidades Autónomas y solidaridad. Unmodelo asimétrico de federalismo. 11. ¿Un Senado de loshechos diferenciales es un buen fundamento para lacooperación?. 12. Consideración final.

¿CONTROLAR AL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL?

SERRA CRISTOBAL, ROSARIO

Cuadernos de Derecho Público, n.º 18/2003, pág. 261

Sumario
1. INTRODUCCIÓN: LOS HECHOS QUE MOTIVARON UNA NUEVA DESAVENENCIA ENTRE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y EL TRIBUNAL SUPREMO. 2. EL CONTROL DE LAS DISPOSICIONES Y ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL TC. 3. LA ADMISIÓN DEL RECURSO DE AMPARO. EL CONTROL DE LOS REQUISITOS EXIGIBLES EN AMPARO. 4. EL POSIBLE CONTROL DE LA ACTUACIÓN DE LOS MAGISTRADOS DEL TC ¿IRRESPONSABILIDAD?. 5. LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DE LOS MAGISTRADOS DEL TC. 6. ¿CONTROLAR UNA DECISIÓN JURISDICCIONAL DEL TC?. 7. ¿CONTROLANDO AL "CONTROLADOR"? UN PELIGROSO PRECEDENTE. 8. UN DIFÍCIL PUNTO Y FINAL.

¿DEL SERVICIO PUBLICO A LOS MERCADOS DE INTERES GENERAL?

GONZALEZ-VARAS IBAÑEZ, SANTIAGO

Cuadernos de Derecho Público, n.º 12/2001, pág. 63

Sumario
1. ¿Réquiem por el servicio público?. Los mercadosde interés general. 2. El derecho administrativo privadohecho realidad.

¿EL RECONOCIMIENTO DEL DERECHO DE LA MINORÍA A CREAR COMISIONES DE INVESTIGACIÓN RESULTARÍA SUFICIENTE PARA UN EJERCICIO EFICAZ DEL CONTROL PARLAMENTARIO?

GARCÍA MAHAMUT, ROSARIO

Cuadernos de Derecho Público, n.º 17/2002, pág. 27 a 47

Sumario
1. CONSIDERACIONES GENERALES. 2. CUESTIONES JURÍDICAS RELEVANTES EN MATERIA DE CONTROL PARLAMENTARIO Y COMISIONES DE INVESTIGACIÓN. 3. CUATRO PROPUESTAS DE REFORMA NECESARIAS PARA GARANTIZAR A LA MINORÍA PARLAMENTARIA UN EJERCICIO EFICAZ DE CONTROL PARLAMENTARIO A TRAVÉS DE LAS COMISIONES DE INVESTIGACIÓN. 4. OTRAS PROPUESTAS BÁSICAS Y ALGUNAS CONSIDERACIONES FINALES.

¿EXISTE UNA RESERVA CONSTITUCIONAL DE EJECUCION?. APUNTES PARA LA INDIVIDUALIZACION DE LA FUNCION EJECUTIVA EN EL ORDEN DE LAS FUNCIONES ESTATALES

PAREJO ALFONSO, LUCIANO

Cuadernos de Derecho Público, n.º 1/1997, pág. 13

Sumario
1. El principio de división de poderes: su sentido y alcance actuales. a) La doble división del poder en la Constitución. b) Las formulaciones originarias del principio de división funcional del poder y el definitivo abandono del entendimiento de éste en términos de especialización funcional y separación orgánica rígidas. c) La separación de las dificultades que plantea la teoría de la división del poder por la vía de la integración de la doble división de éste en la categoría de "orden constitucional de las funciones estatales".

¿HACIA UN NUEVO CONCEPTO DE PODER CONSTITUYENTE?: LA CONSTITUCION VENEZOLANA DE 1999

HERNANDEZ CAMARGO, LOLYMAR

Cuadernos de Derecho Público, n.º 14/2001, pág. 189

Sumario
1. El agotamiento del modelo político de la Constitución de 1961 y las causas de su crisis. 2. La consulta al pueblo sobre la convocatoria de la Asamblea Constituyente. 3. La iniciativa del Presidente de la República para la convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente. 4. Referéndum consultivo del 25 de abril de 1999. 5. La Asamblea Nacional Constituyente (ANC) de 1999. 6. Instauración y funcionamiento de la Asamblea Nacional Constituyente. 7. Referéndum aprobatorio de la Constitución.

¿HACIA UN TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNION EUROPEA?: LA EXTENSION DE COMPETENCIAS DEL TRIBUNAL DE LUXEMBURGO EN EL TRATADO DE AMSTERDAM

MARUGAN SAENZ, ANGELICA

Cuadernos de Derecho Público, n.º 6/1999, pág. 185

Sumario
1. Del art. "L" del TUE al nuevo Art. 46. 2. Elapartado A) del art. 46 TUE: Pilar comunitario. 3. Elapartado B) del art. 46 TUE: Nuevo tercer pilar. 4. Artículo46 C): La cooperación reforzada. 5. El apartado D) del art.46: Los derechos fundamentales. 6. Valoración final.

¿QUE DIFERENCIA HAY ENTRE UN TRATADO Y UNA CONSTITUCION?

DIEZ-PICAZO, LUIS MARIA

Cuadernos de Derecho Público, n.º 13/2001, pág. 85

Sumario
1. Introducción. 2. El establecimiento originario de federaciones y de organizaciones internacionales. 3. La reforma no unánime de constituciones federales y de tratados institutivos de organizaciones internacionales. 4. La retirada unilateral de federaciones y de organizaciones internacionales. 5. Conclusión.

¿TOLERANCIA FRENTE A LA INTOLERANCIA? EL RESPETO A LOS VALORES Y PRINCIPIOS DEMOCRATICOS COMO LIMITE A LA LIBERTAD DE EXPRESION

CATALA I BAS, ALEXANDRE H.

Cuadernos de Derecho Público, n.º 14/2001, pág. 129

Sumario
1. Introducción. 2. La lucha contra la intolerancia desde el respeto a los valores democráticos. 3. La libertad de expresión pieza angular del sistema democrático. Especial referencia a los profesionales de la información y a los representantes políticos. 4. Libertad de expresión y abuso de derecho. El artículo 17 CEDH. Los lobos con piel de cordero. 5. La libertad de expresión en el ámbito político. 6. Una cuestión polémica: el reportaje neutral y la difusión de mensajes intolerantes. 7. La libertad de expresión no puede convertirse en instrumento de coacción. 8. Libertad de expresión y principio de proporcionalidad. 9. Conclusión.

¿UN FISCAL EUROPEO?

GAROT, MARIE-JOSE

Cuadernos de Derecho Público, n.º 16/2002, pág. 275

Sumario
I. Justificaciones. II. El Estatuto del Fiscal Europeo. III. El poder de investigar. IV. El poder de acusar. V. Las garantías. VI. Conclusiones.

Página 1 de 25