Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Accidente de trabajo y teletrabajo: una relación difícil

Rodríguez Cardo, I.A.

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 166/2023, pág. 139 a 170

Sumario
1. Introducción. 2. La responsabilidad objetiva del empresario como explicación y justificación de la progresiva ampliación de las fronteras del accidente de trabajo. 3. La imprescindible modulación de la presunción de accidente laboral para su acomodo al teletrabajo. 4. La relación de causalidad en el teletrabajo: rasgos configuradores 5. Los reducidos espacios para el accidente in itinere. 6. Una cuestión conexa: el recargo de prestaciones. 7. Consideraciones finales : hacia un concepto propio de accidente en el teletrabajo que proteja adecuadamente al trabajador y no penalice artificialmente al empresario y a la mutua.

ACERCA DE LA NORMATIVA DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

RANEDO ALBANO, ROSA

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 36/1995, pág. 201

Sumario
1. La seguridad e higiene en España. 2. La Directiva 89/3391/CEE, de 12 de junio. a) Principios generales y ámbito de aplicación. b) Obligaciones de los empresarios. c) Obligaciones de los trabajadores. d) Situación actual de transposición de la Directiva Marco y Directivas específicas. 3. Equiparación del contenido de la normativa de seguridad e higiene en España en...

ACERCA DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD

TEROL BECERRA, MANUEL JOSE.

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 29/1993, pág. 79

Sumario
1. La configuración normativa del principio deìigualdad en la Constitución española de 1978. 2. Significadoìy alcance del principio de igualdad ante la ley en laìjurisprudencia del Tribunal Constitucional español. a) Laìigualdad en la ley o en el contenido de la ley. b) Laìigualdad en la aplicación de la ley. c) La eficacia delìprincipio de igualdad en las relaciones entre particulares.

Acuerdo novatorio de prejubilación y jubilación anticipada. Comentario a Sentencias del Tribunal Supremo

Álvarez Cortés, Juan Carlos; Ordóñez Casado, M.ª Iluminada

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 127/2014, pág. 283 a 304

Sumario
Supuesto de hecho. 1. Introducción: una serie de sentencias homogéneas. 2. La prejubilación un riesgo social no contemplado directamente por la legislación de la Seguridad Social. 3. La jubilación anticipada tras la Ley 40/2007. 3.1. Los supuestos de anticipación de la edad de jubilación. 3.2. Las modificaciones a la jubilación anticipada producida por la Ley 40/2007. 4. La prejubilación ante la regulación actual de la jubilación anticipada. 4.1. Las modificaciones en la jubilación anticipada producida por la Ley 27/2011, de 1 de agosto, sobre actualización, adecuación y modernización del sistema de Seguridad Social. 4.2. La regulación actual tras el RD-Ley 5/2013, de 15 de marzo, de medidas para favorecer la continuidad de la vida laboral de los trabajadores de mayor edad y promover el envejecimiento activo.

Adaptación de jornada, reducciones y permisos en materia de conciliación en el RDL-5/2023

Barcelón Cobedo, Susana

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 171/2024, pág. 103 a 136

Sumario
1. Conciliación de La vida familiar y profesional, corresponsabilidad y discriminación. 2. La conciliación de La vida familiar y profesional: dimensión constitucional. 3. El derecho de adaptación de La jornada. 3.1. El contenido y finalidad del derecho a la adaptación. Y respecto de qué situaciones necesidades y personas. 3.2. Un derecho a la adaptación debilitado. 3.3. El procedimiento, sus fases y su conclusión. 3.4. La ponderación de intereses como juicio central. 4. La reducción de jornada y su concreción horaria. 4.1. La naturaleza del derecho a la reducción de la jornada y la diferencia con la concreción horaria de tal reducción. 4.2. Los sujetos justificadores de la reducción y las circunstancias que la hacen posible. 4.3. La concreción horaria de la reducción de la jornada. 5. Los permisos retribuidos. 5.1. Permisos de corta duración para hacer frente a responsabilidades familiares que se presenten con carácter urgencia o de cierta imprevisibilidad. 5.1.1. El permiso de cinco días por accidente o enfermedad grave, hospitalización o intervención quirúrgica que precise reposo domiciliario. 5.1.2. El permiso por fallecimiento. 5.1.3. Las ausencias por nacimiento prematuro de hijo o hija o, si por cualquier causa, deben quedan hospitalizados a continuación del parto. 5.1.4. Ausencia del trabajo por fuerza mayor. 5.2. Permisos de amplia duración. 5.2.1. El permiso para el cuidado del lactante. 5.2.2. El permiso parental. 5.3. Las aportaciones de la negociación colectiva. 6. Bibliografía.

Administración Pública y procedimientos de solución de conflictos

Carmen Sáez Lara

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 125/2014, pág. 379 a 405

Sumario
1. Los sistemas públicos de solución de la conflictividad laboral. 2. Consideraciones históricas sobre los procedimientos públicos y privados de solución de los conflictos laborales. 3. Los procedimientos públicos de conciliación y arbitraje laborales. 3.1. Vía previa a la solución judicial como medio para evitar el proceso. 3.2. Vía de solución de los conflictos electorales: el arbitraje electoral. 3.3. Vía de solución de conflictos vinculados a la huelga. Arbitraje obligatorio en caso de huelgas que perjudiquen la economía nacional. 3.4. Vía de solución de bloqueos en el procedimiento de negociación colectiva. Arbitraje obligatorio de la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos en el procedimiento de inaplicación del convenio colectivo. 3.5. Vía de solución de los conflictos surgidos en el periodo de consultas de los despidos colectivos. 4. Procedimientos privados y Administración laboral. La gestión del sistema. 5. Algunas consideraciones conclusivas.

Agentes de la intermediación en la Ley 3/2023, de empleo: las agencias de colocación y las empresas de selección en la intermediación laboral

García Jiménez, Manuel

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 175/2024, pág. 495 a 530

Sumario
1. Planteamiento general: una nueva ley de empleo para la transformación de los obJetivos de la política de empleo de España. 2. La intermediación laboral : un modelo basado en la colaboración público - privada. 3. Las agencias de colocación y las empresas de selección como sujetos de la intermediación laboral. 4. Breve reflexión final.

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL OBJETO DEL CONTRATO PARA OBRA O SERVICIO DETERMINADO EN EL SECTOR DE LIMPIEZA DE EDIFICIOS Y LOCALES

VICENTE PALACIO, Mª ARANTZAZU

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 41/1997, pág. 83

Algunas reflexiones acerca de los efectos de la huelga sobre el contrato: puntos críticos

Toscani Giménez, Daniel

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 127/2014, pág. 121 a 141

Sumario
1. Introducción. 2. Alta en la Seguridad Social y devengo de prestaciones. 3. Descuentos retributivos. 4. Garantías de indemnidad. 4.1. La nulidad de sanciones impuestas por el ejercicio del derecho. 4.2. Prohibición de esquirolaje. 5. El derecho a difundir y hacer público el conflicto. 5.1. Las libertades de expresión e información. 5.2. Piquetes informativos.

AMBITO DE APLICACION DE LAS NORMAS SOBRE SEGURIDAD SOCIAL DE LOS TRABAJADORES MIGRANTES

FERNANDEZ LOPEZ, Mª FERNANDA

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 35/1995, pág. 3

Sumario
1. Introducción. 2. Panorama de la regulación exclusiva de los Estados miembros. 3. Delimitación del ámbito de aplicación. a) Los sujetos incluídos en el campo de aplicación del Reglamento. La noción de "trabajador" y sus variaciones. b) Otros sujetos incluídos. Supuestos especiales. c) Las exclusiones del ámbito subjetivo de aplicación del Reglamento. 4. Los criterios materiales de...

Página 1 de 26