Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Hemeroteca

Accede a una amplia variedad de artículos de revistas jurídicas especializadas para mantenerte al día.

Incidencia del Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva en términos de igualdad de mujeres y hombre y diversidad LGTBI

Menéndez Calvo, Remedios

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 176/2025, pág. 217 a 238

Sumario
1. A modo de introducción. Justificación y conveniencia del estudio monográfico de una temática transversal. 2. “Igualdad entre mujeres y hombres”. 2.1. Marco regulador, legal y convencional. 2.2. Intervención de los convenios colectivos. 3. “Diversidad. LGTBI”. 3.1. Referencias normativas: de la ley a la autonomía colectiva. 3.2. Medidas de inclusión laboral en los convenios. 4. Valoración y propuestas.

El derecho a la desconexión digital: análisis de la aplicación del V acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva

Payá Castiblanque, Raúl

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 176/2025, pág. 183 a 216

Sumario
1. Introducción. 2. El papel de la negociación colectiva en la desconexión digital. 3. Metodología de análisis de convenios colectivos. 4. Resultados. 4.1. Análisis de contenido cuantitativo-deductivo. 4.2. Análisis de contenido cualitativo-inductivo. 5. Conclusiones

Negociación colectiva y teletrabajo: Algunas luces, numerosas sombras

Fernández Villazón, Luis Antonio

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 176/2025, pág. 153 a 182

Sumario
1. La negociación colectiva ante la “ley de teletrabajo”. 1.1. Una ley negociada que obliga a negociar. 1.2. El teletrabajo en los sucesivos acuerdos para la negociación colectiva. 2. El contenido de la negociación colectiva sobre teletrabajo en el Ámbito de sector y de empresa. 2.1. Panorama general. 2.2. Sobre el concepto de teletrabajo y sus modalidades. 2.3. Voluntariedad y reversibilidad del trabajo a distancia. 2.4. Condiciones de acceso y desarrollo del trabajo a distancia. 2.5 Dotación de medios y compensación de gastos. 2.6 El Ejercicio de los derechos colectivos. 3. Valoraciones finales

Negociación colectiva y flexibilidad horaria: oportunidades y desafías para un nuevo tiempo de trabajo

Rodríguez Rodríguez, Emma

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 176/2025, pág. 119 a 152

Sumario
1. Contextualización: hacia la reducción del tiempo de trabajo. 2. La jornada laboral: su delimitación y control. 3. La flexibilidad horaria: el quid de la cuestión. 4. Las reducciones de jornada y permisos para conciliar: cuantos menos, mejor. 5. Reflexiones finales y propuestas de mejora

La gobernanza colectiva de la seguridad y salud en el trabajo

Argüelles Blanco, Ana Rosa

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 176/2025, pág. 81 a 118

Sumario
1. Los compromisos contraídos en el diálogo social: sobre viejos problemas y nuevas preocupaciones. 2. El limitado (¿decepcionante?) Reflejo del V AENC en la negociación colectiva: consideraciones generales. 2.1 El papel de la negociación colectiva sectorial estatal. 2.2. Las comisiones sectoriales de seguridad y salud ¿Un punto de inflexión para el cambio? 2.3 Cuestiones (casi) soslayadas. 3. El fomento de la cultura preventiva. 3.1 La sensibilización de la dirección y el personal: Una llamada a la corresponsabilidad. 3.2 Las acciones de formación en la prevención de los riesgos laborales. 3.3 La letra con sanción entra: La potestad disciplinaria como último recurso. 4. Los riesgos psicosociales y la prevención del estrés laboral. 4.1 Las medidas contra el estrés y la insatisfacción laboral. 4.2 Las cláusulas sobre el acoso psicológico o moral. 5. A modo de conclusión

Respuesta convencional en materia de empeño y contratación tras el V AENC

Soler Arrebola, José A.

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 176/2025, pág. 47 a 80

Sumario
1. Introducción. 2. El empleo y la contratación en los acuerdos precedentes. 3. El entorno estructural del v AENC. 4. La materialización del acuerdo respecto al empleo y la contratación y su repercusión en la negociación colectiva. 4.1. El periodo de prueba. 4.2. Los contratos de duración determinada. 4.3. Fijos discontinuos. 4.4. El trabajo a tiempo parcial. 4.5. contratación de jóvenes y personas en proceso de recualificación. 5. Corolario

Elementos estructurales de la negociación colectiva en el Acuerdo Interprofesional 2023

Martínez Moreno, Carolina

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 176/2025, pág. 17 a 46

Sumario
1. Las referencias del v AENC a la negociación colectiva y algunos asuntos pendientes: estructura de la negociación y redefinición de ámbitos funcionales. 2. La recepción de las previsiones del AENC por los convenios sectoriales recientes: estructura y funcionamiento de las comisiones paritarias. 3. Las competencias de las comisiones paritarias: engrosamiento y diversidad. 4. Las competencias de adaptación de las comisiones paritarias: fricción con las competencias propias de las comisiones negociadoras. 5. Las referencias a la solución autónoma de conflictos

El bien jurídico protegido en el delito de defraudación tributaria

Lapeña Azurmendi, Javier

Diario La Ley, n.º 10702/2025, pág. 1 a 3

Sumario
I. Introducción. II. Exposición de posiciones doctrinales. III. Toma de postura.

Análisis jurídico del futuro Reglamento de retorno de la Unión Europea

Pey González, José Mª

Diario La Ley, n.º 10700/2025, pág. 1 a 2

Sumario
I. Introducción. II. Contexto y justificación. III. Impacto en la Directiva 2008/115/CE. IV. Relación con el nuevo pacto europeo sobre migración y asilo. V. Procedimiento de retorno establecido en la propuesta de Reglamento. VI. Conclusión.

Cómo reducir la carga de trabajo de los órganos judiciales del orden penal con la justicia restaurativa

Magro Servet, Vicente

Diario La Ley, n.º 10700/2025, pág. 1 a 5

Sumario
I. Introducción. II. El trámite de la derivación a la mediación penal. III. El desarrollo de la justicia restaurativa y su ejecución. IV. Conclusiones sobre la mediación penal.

Página 1 de 6748