1. Introducción. 2. Las tachas deìinconstitucionalidad y el origen del recurso previo. 3. Elìrecurso previo, instrumento de obstrucción parlamentaria. 4.ìLa falta de coordinación entre el procedimiento legislativoìy el recurso previo. 5. El Tribunal Constitucional comoìórgano colegislador. 6. La supresión del recurso previo. 7.ìA modo de conclusión.
I. INTRODUCCIÓN. II. ORIGEN DE LAS AGENCIAS INDEPENDIENTES. III. CONSTITUCIÓN DE 1978 Y AGENCIAS INDEPENDIENTES. IV. ELEMENTOS DISTINTIVOS Y CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LAS AGENCIAS INDEPENDIENTES EN ESPAÑA. V. EL CONTROL PARLAMENTARIO. VI. CONCLUSIONES.
1. INTRODUCCIÓN. 2. EL SUPUESTO DE HECHO ABORDADO POR LA STC 97/2002. 3. INTERROGANTES SUSCITADOS POR EL ASUNTO SES SALINES: UNA SORPRENDENTE LAGUNA EN NUESTRO DERECHO PARLAMENTARIO. 4. LA POSICIÓN DE LA DOCTRINA. 5. EL RAZONAMIENTO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. 6. CONCLUSIÓN.
I. Introducción. II. Delimitación positiva del ámbito de actuación: ordinaria administración, urgencia e interés general. III. Instrumentos directamente ligados al vínculo fiduciario; la cuestión de confianza, la moción de censura y la disolución de las Asambleas. IV. Las limitaciones en las facultades normativas: la iniciativa legislativa ...
I. Introducción. II. Delimitación positiva del ámbito de actuación: ordinaria administración, urgencia e interés general. III. Instrumentos directamente ligados al vínculo fiduciario; la cuestión de confianza, la moción de censura y la disolución de las Asambleas. IV. Las limitaciones en las facultades normativas: la iniciativa legislativa ordinaria, la aprobación de los presupuestos y el ejercicio de las delegaciones legislativas ortorgadas. V. Las limitaciones en la composición y organización interna del G.E.F. y la Administración: el nombramiento y cese de los miembros del G.E.F. y de los altos cargos de la Administración, la creación de Comisiones Delegadas del Gobierno y la aprobación de la estructura orgánica de las Consejerías. VI. La prohibición de la definición del programa por parte del Presidente en funciones; una limitación asociada a la "idealización de la acción política". VII. Recapitulación. Anexos.
1. La Unión Europea. 2. El derecho comunitario. 3. Las instituciones comunitarias. 4. La documentación comunitaria. 5. La documentación normativa (Legislación). 6. La documentación preparatoria y complementaria. 7 La documentación judicial. 8. La documentación de los ciudadanos y para los ciudadanos. 9. El "Diario Oficial de las Comunidades ...
1. La Unión Europea. 2. El derecho comunitario. 3. Las instituciones comunitarias. 4. La documentación comunitaria. 5. La documentación normativa (Legislación). 6. La documentación preparatoria y complementaria. 7 La documentación judicial. 8. La documentación de los ciudadanos y para los ciudadanos. 9. El "Diario Oficial de las Comunidades Europeas" (DOCE). 10. El acceso electrónico a la documentación comunitaria. 11. La simplificación ...
Sumario: I. Introducción. II. El debate de los PresupuestosìGenerales del Estado en el Congreso de los Diputados. a)ìComparecencia de autoridades y funcionarios ante la Comisiónìde Presupuestos. b) Debate de totalidad. c) Debate en laìComisión de Presupuestos. d) Debate en Pleno del dictamen deìla Comisión. III. Conclusión.
1. Introducción. 2. Caracteres de la nueva Constitución. a) materiales. b) Formales. c) Control de constitucionalidad. 3. Derechos fundamentales y libertades públicas. 4. Organización del Estado. 5. Organización territorial. 6. Régimen electoral.
1. Las nuevas tecnologías conducen a nuevas formas de ciudadanía y sociedad. ¿Cómo pueden las tecnologías de la información cambiar la relación entre los ciudadanos y la toma de decisiones políticas?. 2. ¿Cuál es el nuevo papel de los parlamentarios?. ¿Cual es el nuevo papel de los ciudadanos?. 3. Nueva relación electrónica con los ciudadanos: ¿Está Internet cambiando la actitud política de los ciudadanos?.
1. INTRODUCCIÓN: EL DERECHO A LA EDUCACIÓN Y LA LIBERTAD DE ENSEÑANZA EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978. 2. EL DESARROLLO LEGISLATIVO ESTATAL DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN. 3. NATURALEZA DE ALGUNOS PRECEPTOS DE LA LOCE. CONFLICTOS EN SU DESARROLLO Y APLICACIÓN. 4. CONCLUSIONES.
Sumario: I. Delegación de voto y mandato representativo. II. La práctica de la delegación del voto en el ámbito autonómico: el Parlamento de Andalucía. III. Teoría de la delegación del voto en el ámbito local. IV. Conclusión.
1. Planteamiento. 2. Los presupuestos clásicos dela teoría de la ley. La ley en la Constitución española. 3.Un ensayo de descripción del presente de la ley. 4.Distintas alternativas sobre la necesaria renovación delconcepto de ley. 5. Conclusiones
Síguenos en los medios sociales