Estás aquí: InicioFormación
Actividades formativas
Cursos de perfeccionamiento y profesionalización
Los gobiernos locales ante la cooperación internacional
Formación virtual
Del 17 de abril al 14 de mayo de 2020
Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, las entidades locales europeas se han afanado en implementar iniciativas dotadas de proyección externa muy variadas tanto en cuanto a la forma (declaraciones unilaterales, acuerdos de colaboración dotados o carentes de efectos jurídicos inmediatos) como en cuanto a los sectores implicados (transporte, tratamiento de residuos, cooperación policial, etc.). España, en tanto país miembro del Consejo de Europa y de la Unión Europea, ha integrado en su ordenamiento jurídico importantes disposiciones de Derecho supranacional reguladoras del fenómeno Convenio de Madrid de 1980, con sus Tratados internacionales de ejecución, y Reglamento (CE) nº 1082/2006. La intensificación de la participación de los gobiernos locales en el tráfico jurídico transnacional y los riesgos que ello supone para las relaciones internacionales del Estado (particularmente en el contexto de la crisis política catalana) trajeron consigo, asimismo, la adopción de las importantes Leyes 2/2014, de la Acción y del Servicio Exterior del Estado, y 25/2014, de Tratados y otros acuerdos internacionales, que han venido a complementar el marco normativo de aplicación en este ámbito.
La comprensión de este conjunto de disposiciones se revela, así, crucial para el correcto desenvolvimiento de los gobiernos locales en el ejercicio de su acción exterior. El desarrollo de una actividad formativa sobre la materia en el ámbito del CEMCI se justifica, pues, por sí mismo, pues resulta evidente su interés para proporcionar una adecuada formación de los operadores jurídicos locales en relación con la cuestión.
Cargos electos, directivos, funcionarios con habilitación de carácter estatal y empleados públicos de las Entidades Locales con titulación superior, media o asimilada, que tengan a su cargo funciones relacionadas con la materia objeto de la actividad formativa. Si el número de solicitudes lo permitiese, podrán ser admitidos solicitantes que presten servicios en la Junta de Andalucía u otras Administraciones y Entidades Públicas.
1. Identificación del fundamento constitucional de la capacidad de los gobiernos locales de llevar a cabo iniciativas dotadas de proyección exterior, así como de sus límites, y análisis de su plasmación en la normativa vigente en España en la materia.
2. Estudio de los instrumentos convencionales de los que disponen las entidades locales para el desarrollo de su acción exterior.
3. Estudio de los mecanismos de control a los que se somete la acción exterior de los gobiernos locales.
4. Estudio de algunos ejemplos concretos de implementación de las normas de Derecho europeo en la materia con participación local española.
Unidad didáctica I: Marco constitucional de la acción exterior de los gobiernos locales
1. Jurisprudencia constitucional relativa a la capacidad de desarrollo de actuaciones dotadas de proyección exterior por las entidades infraestatales (Comunidades Autónomas y entes locales): la interpretación conjunta de los artículos 149.1.3ª (atributivo al Estado de la competencia exclusiva en materia de relaciones internacionales) y 137 de la CE (reconocimiento general de la autonomía de las Comunidades Autónomas y de las entidades locales) y su evolución – de la STC 165/1994 a la STC 85/2016; referencia al signo restrictivo de esta última.
2. Plasmación de la jurisprudencia constitucional en la legislación de 2014: especial referencia a la diferenciación conceptual de partida de la Ley 2/2014, de 25 de marzo, de la Acción y del Servicio Exterior del Estado (política exterior vs acción exterior del Estado), a la codificación de los límites generales de la acción exterior de las entidades infraestatales en el artículo 11.3 de la LASEE y a la sujeción de esta forma de actividad local a las directrices del Gobierno de la Nación y a la Estrategia de la Acción Exterior.
3. Panorámica general de las formas de actuación local de alcance o proyección exterior: particular referencia a la forzosa sujeción de todas ellas, incluidas las carentes por sí mismas de efectos jurídicos inmediatos – actividad declamatoria, acuerdos internacionales no normativos o hermanamientos entre ciudades –, a los límites generales de la acción exterior de los gobiernos locales.
Unidad didáctica II: el Convenio-Marco europeo sobre cooperación transfronteriza entre Comunidades o Autoridades territoriales (Madrid, 1980) y su implementación normativa en España.
1. Síntesis de los contenidos del Convenio de Madrid y referencia a la reserva formulada por España y a la no ratificación de sus Protocolos adicionales.
2. Exposición de los contenidos de los Tratados de Bayona (1995) y de Valencia (2002), celebrados con Francia y Portugal, respectivamente, de reconocimiento de la capacidad de concertación entre sí de las entidades territoriales fronterizas y por los que se precisan los instrumentos de cooperación que las mismas pueden utilizar; examen de algunos ejemplos concretos.
3. Exposición del sistema de controles previsto en el Real Decreto 1317/1997, de 1 de agosto.
Unidad didáctica III: el Reglamento (CE) nº 1082/2006, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de julio, sobre la Agrupación Europea de Cooperación Territorial y su implementación normativa y administrativa en España.
1. Síntesis del contenido del Reglamento (CE) nº 1082/2006, así como del Real Decreto 23/2015, de 23 de enero, por el que se adoptan las medidas para su ejecución a partir de la reforma introducida en 2013, con especial referencia al sistema autorizatorio que articulan conjuntamente ambas normas.
2. Examen de algunos supuestos concretos con participación local española.
Unidad didáctica IV: las Leyes 2/2014, de 25 de marzo, de la Acción y del Servicio Exterior del Estado, y 25/2014, de 27 de noviembre, de Tratados y otros acuerdos internacionales, y la regulación de los convenios interadministrativos de cooperación con entidades de Derecho Público extranjero del artículo 47.2.d) de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público.
1. Conceptualización y examen de las modalidades convencionales a las que pueden acudir los gobiernos locales para el desarrollo de su acción exterior: acuerdos internacionales administrativos, acuerdos internacionales no normativos y convenios interadministrativos.
2. Análisis de los procedimientos de elaboración y de control de las diversas categorías de acuerdos.
3. Examen de algunos supuestos concretos con participación local española.
Síguenos en los medios sociales